Resignificando la investigación psicosocial desde los aportes de Fernando Ulloa

Autores/as

Sergio Alberto López Molina , Universidad de Colima; Nancy Elizabeth Molina Rodríguez, Universidad de Colima; Myriam Rebeca Pérez Daniel, Universidad de Colima; Lidia M. Fernández, Universidad de Buenos Aires; Víctor Martín Elgueta , Instituto de Educación Superior; Mónica Balada; María Fernanda Enríquez Valencia

Palabras clave:

Resignificación, investigación psicosocial, Fernando Ulloa

Sinopsis

El grupo de autores que participa en este libro retoma la metodología de trabajo de Ulloa para generar un dispositivo en el que se incluyen las producciones personales de cada uno, en el propio análisis de su vida y producción académica.

Publicar este material requiere de mucha valentía y mucha generosidad. Es necesario haberse “desinstitucionalizado” lo suficiente para ponerse en juego, romper los cánones académicos que oprimen las formas de investigación social y la producción de escritura científica, y dejar primar el deseo de hacer comunidad con los otros y la generosidad para asumir el riesgo que ello implica cuando el material investigado es uno mismo.

Capítulos

  • Los aportes teóricos de Fernando Ulloa
    Sergio Alberto López Molina , Nancy Elizabeth Molina Rodríguez, Myriam Rebeca Pérez Daniel
  • Resignificar desde la narración para construir el devenir
    Sergio Alberto López Molina , Nancy Elizabeth Molina Rodríguez, Myriam Rebeca Pérez Daniel
  • Sobre huellas, recorridos, disposiciones y concurrencias en los enfoques institucionales y la investigación
    Víctor Martín Elgueta
  • Aserciones de analizar lo institucional y la propia implicación
    Mónica Balada
  • Autoanálisis de la violencia de género, entre la crueldad y la ternura en las instituciones educativas
    Nancy Elizabeth Molina Rodríguez
  • Tras las huellas del discurso: implicaciones personales en el estudio de la palabra
    Myriam Rebeca Pérez Daniel
  • Semillas para seguir sembrando, una resignificación personal y política
    María Fernanda Enríquez Valencia
  • Autorretrato, encajando las piezas del rompecabezas
    Sergio Alberto López Molina
  • Breve coda, en una sola voz
    Sergio Alberto López Molina , Nancy Elizabeth Molina Rodríguez, Myriam Rebeca Pérez Daniel

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sergio Alberto López Molina , Universidad de Colima

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3418-2864

Es Doctor en Educación por la Universidad de Colima. Actualmente colabora en la Secretaría Técnica de la misma Universidad. La línea de generación de conocimiento que cultiva es sujetos e instituciones educativas. Tiene la distinción de nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores CONAHCYT. Es profesor e investigador de tiempo completo de la Universidad de Colima, adscrito a la Facultad de Psicología y es Integrante del Cuerpo Académico 110 Género y prácticas culturales.

Nancy Elizabeth Molina Rodríguez, Universidad de Colima

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3023-6781

Es Doctora en Psicología en la Universidad de Guadalajara. Se ha especializado en la investigación y atención a los procesos de violencia y discriminación por identidad de género, sexual y otras categorías sociales bajo un Enfoque de Derechos Humanos y Perspectiva de Género.

Tiene la distinción I en el Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT. Es profesora e investigadora de tiempo completo de la Universidad de Colima, adscrita a la Facultad de Psicología y líder del cuerpo académico UCOL-110. Género y prácticas culturales. 

Myriam Rebeca Pérez Daniel, Universidad de Colima

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4873-5818

Es doctora en Educación por la Universidad de Guadalajara. La línea de generación de conocimiento que cultiva refiere a procesos de comunicación y de educación en contextos de diversidad. Es coordinadora de la Maestría en Psicología. Integrante del Comité Científico del Programa Nacional Estratégico de Educación (PRONACE). Tiene la distinción de nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT. Es profesora e investigadora de tiempo completo de la Universidad de Colima, adscrita a la Facultad de Psicología.

Lidia M. Fernández, Universidad de Buenos Aires
Víctor Martín Elgueta , Instituto de Educación Superior
María Fernanda Enríquez Valencia

Referencias

Andújar, M. (2005). Hay gente que es así… En B. Taber y C. Altschul (Comp.). Pensando Ulloa (pp. 203-211). Libros del Zorzal.

Arredondo, M. (2005). La calle me protege. Sobre la numerosidad, la crisis y la construcción de una red. En B. Taber y C. Altschul (Comp.). Pensando Ulloa (pp. 151-158). Libros del Zorzal.

Bongiovanni, P. (2007). Síndrome de Violentación Institucional, de Fernando Ulloa. Eneabiumi http://www.eneabiumi.com/fernando-ulloa.html

Cueto, E. (2003). Entrevista a Fernando Ulloa. De inconscientes https://deinconscientes.com/entrevista-a-fernando-ulloa-2/

Etinger, D. (2005). Un trovador y su genealogía. En B. Taber y C. Altschul (Comp.). Pensando Ulloa (pp. 195-201). Libros del Zorzal.

Fernández, A. (2005). Grupos de familia: de la crueldad, sus linajes y coartadas. En B. Taber y C. Altschul (Comp.). Pensando Ulloa (pp. 71-79). Libros del Zorzal.

Fernández, L. (2023, 23 de febrero). Trabajo con la implicación y el propio análisis [Intercambio con Lidia M. Fernández] realizada en sesión meet.

Ferrara, F. (2005). ¿La clínica en el galpón? En B. Taber y C. Altschul (Comp.). Pensando Ulloa (pp. 173-180). Libros del Zorzal.

Goldchluk, A. (2005). El informe final. En B. Taber y C. Altschul (Comp.). Pensando Ulloa (pp. 137-143). Libros del Zorzal.

Grieco, L. (2010). Entredichos: Fernando Ulloa y Luis Grieco. En A. Silva (Comp.), Fernando Ulloa, una aproximación a su obra (pp. 57-64). Facultad de Filosofía y Letras.

Kamkhagi, V. (2005). Ulloa, un clínico nómade. En B. Taber, y C. Altschul (Comp.). Pensando Ulloa (pp. 189- 191). Libros del Zorzal.

Kesselman, H. (2005). Daño psicológico. Consonando y resonando con el doctor Fernando Ulloa. En B. Taber, y C. Altschul (Comp.) Pensando Ulloa (pp. 123-130). Libros del Zorzal.

Lamovsky, L. (2005). Psicoanálisis y lazo social. En A. Silva (Comp.), Fernando Ulloa, una aproximación a su obra (pp. 103-108). Facultad de Filosofía y Letras.

Letra-Urbana (2013). Recordando al doctor Fernando Ulloa. Letra urbana https://letraurbana.com/articulos/recordando-al-doctor-fernando-ulloa/

Lipcovich, P. (2010a.). Las "numerosidades sociales", de duelo. En A. Silva (Comp.), Fernando Ulloa, una aproximación a su obra (pp. 11-13). Facultad de Filosofía y Letras.

Lipcovich, P. (2010b). La ética del deseo debe balancearse con la ética del compromiso, ¿Por qué Fernando Ulloa? Un referente indiscutible. En A. Silva (Comp.), Fernando Ulloa, una aproximación a su obra (pp. 21-27). Facultad de Filosofía y Letras.

Martínez (2005). Las otras generaciones desaparecidas ¿Es lindo ser grande? En B. Taber y C. Altschul (Comp.). Pensando Ulloa (pp. 83-86) Libros del Zorzal.

Moreau (2005). Psicología, psicoanálisis y "Amigos del Apa" (1957-1967). XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-051/42.pdf

Pérez, S., Zandperl, A. (2005). Entre-Vistas Institucionales. En B. Taber y C. Altschul (Comp.). Pensando Ulloa (pp. 145-149). Libros del Zorzal.

Pipkin, S. (2005). Alerta roja En B. Taber, y C. Altschul (Comp.). Pensando Ulloa (pp. 193-194). Libros del Zorzal.

Rodríguez, S. (2005). Al maestro con cariño. En B. Taber y C. Altschul (Comp.). Pensando Ulloa (pp. 47-52). Libros del Zorzal.

Ruda, H. (2005). Ulloa y la transmisión del psicoanálisis. Reflexiones sobre la crueldad en el lazo social. En B. Taber y C. Altschul (Comp.). Pensando Ulloa (pp. 87-95). Libros del Zorzal.

Sans, D. (2005). Semblanzas de baquía. Mi aproximación a Fernando Ulloa. En B. Taber y C. Altschul (Comp.). Pensando Ulloa (pp. 159-172). Libros del Zorzal.

Saidón, O. (2005). ¿Qué hacer con todo lo que se sabe? En B. Taber y C. Altschul (Comp.). Pensando Ulloa (pp. 35-45). Libros del Zorzal.

Silva, A. (2010). Fernando Ulloa, una aproximación a su obra. Facultad de Filosofía y Letras.

Taber, B. y Altschul C. (2005). Pensando Ulloa. Libros del Zorzal.

Taber, B. (2005). De la ternura a la crueldad. En B. Taber y C. Altschul (Comp.). Pensando Ulloa (pp. 61-69). Libros del Zorzal.

UbaPsicología (2008). Charla con el Prof. Fernando Ulloa. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=Ync6cBUhKLY&t

Ulloa, F. (1969). Psicología de las instituciones. Una aproximación psicoanalítica. Revista AAPA, 26.

Ulloa, F. (1977). Grupo de reflexión y ámbito institucional en los programas de promoción y prevención de la salud. Clínica y análisis grupal, 4, 63-83.

Ulloa, F. (1995). Novela clínica psicoanalítica, historial de una práctica. Paidós.

Ulloa, F. (2004). Prólogo del Dr. Fernando Ulloa en Las huellas de la memoria. Revista Topia https://www.topia.com.ar/content/pr%C3%B3logodel-dr-fernando-ulloa

Documento en proceso 69 Resignificando la investigación psicosocial desde los aportes de Fernando Ulloa

Ulloa, F. (2005). Presentación autobiográfica y sus posibles adendas. En B. Taber y C. Altschul (Comp.). Pensando Ulloa (pp. 17-30). Libros del Zorzal.

Ulloa, F. (2010a). Notas para la mesa de desinstitucionalización (1990). En A. Silva (Comp.), Fernando Ulloa, una aproximación a su obra (pp. 15- 20). Facultad de Filosofía y Letras.

Ulloa, F. (2010b). Sociedad y Crueldad. En A. Silva (Comp.), Fernando Ulloa, una aproximación a su obra (pp. 29-35). Facultad de Filosofía y Letras.

Ulloa, F. (2010c). Desamparo y creación. En A. Silva (Comp.), Fernando Ulloa, una aproximación a su obra (pp. 37-42). Facultad de Filosofía y Letras.

Ulloa, F. (2010d). La obscenidad del poder, la ternura de los piqueteros. En A. Silva (Comp.), Fernando Ulloa, una aproximación a su obra (pp. 43- 56). Facultad de Filosofía y Letras.

Ulloa, F. (2010e). Sacrificio, ternura/crueldad y poder soberano. En A. Silva (Comp.), Fernando Ulloa, una aproximación a su obra (pp. 65-74). Facultad de Filosofía y Letras.

Ulloa, F. (2012). Salud ele-Mental, con toda la mar detrás. Libros del Zorzal. Varela, G. (2005). Los pasos de Ulloa. En B. Taber y C. Altschul (Comp.). Pensando Ulloa (pp. 113-122). Libros del Zorzal. Zito,

V. y Kazi, G. (2010). La obscenidad del poder, la ternura de los piqueteros (2001). En A. Silva (Comp.), Fernando Ulloa, una aproximación a su obra (pp. 43-55). Facultad de Filosofía y Letras.

Landesmann, S. (2007). Yo, ¿alemana? Istor: revista de historia internacional, 30, pp. 158-166.

Lourau, R. (1989). El diario de investigación. Materiales para una teoría de la implicación. Universidad de Guadalajara.

Sefchovich, S. (2015). El cielo completo, mujeres escribiendo, leyendo. Océano.

Taber, B., Altschul, C. (2005). Pensando Ulloa. Libros del Zorzal.

Taber, B. (2005). De la ternura a la crueldad. En B. Taber, y C. Altschul (Comp.) Pensando Ulloa (61-69). Libros del Zorzal.

UbaPsicología (2008). Charla con el Prof. Fernando Ulloa. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=Ync6cBUhKLY&t

Ulloa, F. (1977). Grupo de reflexión y ámbito institucional en los programas de promoción y prevención de la salud. Clínica y análisis grupal, 4, 63-83.

Ulloa, F. (1995). Novela clínica psicoanalítica, historial de una práctica. Paidós.

Ulloa, F. (2004). Prólogo del Dr. Fernando Ulloa en Las huellas de la memoria. Revista Topia. https://www.topia.com.ar/content/pr%C3%B3logo-del-dr-fernando-ulloa

Ulloa, F. (2010a). Desamparo y creación. En A. Silva (Comp.), Fernando Ulloa, una aproximación a su obra (pp. 37-42). Facultad de Filosofía y Letras.

Ulloa, F. (2010b). La obscenidad del poder, la ternura de los piqueteros En A. Silva (Comp.), Fernando Ulloa, una aproximación a su obra (pp. 37-42). Facultad de Filosofía y letras.

U Ulloa, F. (2012). Salud ele-Mental, con toda la mar detrás. Libros del Zorzal.

Arendt, H. (1954). "La crisis en la educación". En Entre el pasado y el futuro. Península.

Brow, J. (1990). Notas sobre comunidad, hegemonía y los usos del pasado. Antropological Quarterly. 63 pp. 1-7.

Derrida, J. (1995). Espectros de Marx: el estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Trotta.

Derrida, J. (1997). Mal de Archivo. Una impresión freudiana. Trotta.

Elgueta, V. M. (1999). La implementación del Tercer Ciclo de la EGB. ¿Dentro o fuera del contexto urbano marginal y rural del Departamento de Tupungato? Informe Final entregado Meta XI. Programa de Reformas e Inversiones en el Sector Educativo. DGE, Gobierno Provincia de Mendoza. Manuscrito no publicado.

Elgueta, V. M. y Balada, M. (2007). Contextos de crisis y posibles configuraciones subjetivas en el campo educativo. Actas Pedagógicas. Número Especial. Instituciones Educativas. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Comahue. Cipolletti, Río Negro. Elgueta, V. M. (2014). El palimpsesto de la intervención socio educativa. Sinéctica. 43, Universidad Jesuita de Guadalajara. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/13

Elgueta, V. M. (2022). Al-Karaji con el Trinomio. Aportes para una didáctica de las ciencias sociales. En Barros, G., Bustos V., y Elgueta, V. (comp.) Tramas y sentidos al educar en las Otras Ciencias Sociales: experiencias y reflexiones de cuatro universidades nacionales: UNSa, UNC, UBA, UNCuyo. Centro de Publicaciones. FCPyS. UNCUYO.

Enriquez, E. (1992.). La organización en análisis. Presse Universitaire de France.

Fernández, L. (2006). Espacios institucionalizados de la educación. Algunos componentes nucleares en la identidad institucional y sus consecuencias para el análisis. En Landesmann, M. (Coord.) Instituciones Educativas. Instituyendo disciplinas e identidades. Casa Juan Pablos.

Fernández L. (2008). El análisis de lo institucional Algunas precisiones sobre condiciones de posibilidad, dimensiones y herramientas conceptuales. Revista Actas Pedagógicas de la universidad del Comahue 2008. Número especializado en temas institucionales.

Fernández, L. (2009). Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Paidós.

Fernández, L. (2013). La cuestión del análisis institucional y de intervención para generar posibilidad de análisis. En Rodríguez, A, y Ficcardi, M. (Comp.), Memorias de la Reunión Científica. El análisis de las Instituciones y las Prácticas Sociales. Publicación de la carrera de Posgrado Especialización en Análisis Institucional en las Prácticas Sociales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo.

Guha, R. (1997). Prefacio a los Estudios de la Subalternidad. Escritos sobre la historia y la sociedad Surasiática. En Rivera, C. y Barragán R. (Coord.) Debates Postcoloniales: una introducción a los estudios de la subalternidad. Sephis.

Guha, R. (2002). Las voces de la historia. Y otros estudios subalternos. Crítica.

Katser, L. y De Oto, A. (2013). Intervenciones espectrales (O variaciones sobre el asedio). Tabula Rasa, 18. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. https://doi.org/10.25058/20112742.141

Lourau, R. (2001). Los intelectuales y el poder. Nordan Comunidad.

Lourau, R. (2008). El Estado Inconsciente. Caronte Ensayos. Mastache, A. (1993). Representaciones de la formación. Literatura y mito. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, FFyL, UBA.

Ulloa, F. (1969). Psicología de las instituciones. Una aproximación psicoanalítica. Revista AAPA, 26.

Ulloa, F. (1995). Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica. Paidós.

Ulloa, F. (2012). Salud ele-Mental, con toda la mar detrás. Libros del Zorzal.

Taber, B. y Altschul C. (2005). Pensando Ulloa. Libros del Zorzal.

Beillerot, J. (2014) Saber, deseo de Saber, deseo de aprender. Cliopsia, Volumen 2 (12), p. 73 - 90. https://www.cairn.info/revue-cliopsy2014-2-page-73.htm (de traducción propia)

Enriquez, E. (1992) La organización en análisis. Paríes, Presse Universitarire de France.

Fernández, L. (1992) La Escuela ¿es posible "poner punto" al sufrimiento institucional?. Versiones. Volumen 1 (1).

Fernández, L. (1994) Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Paidós.

Ulloa, F. (1963) Psicología de las Instituciones. Una aproximación psicoanalítica. Mimeo de la Facultad de Filosofía y Letras UBA.

Van den Heuvel, R. y Vercellino S. (2015) La movilidad de conceptos en el campo psicopedagógico: una aproximación a las relaciones entre conceptos propuestos por Jacky Beillerot y Alicia Fernández. Pilquén. Volumen 12 (1).

Vercellino, S. (2021) Una Contribución a la Fundamentación Epistémica y Delimitación Teórica de la Noción de 'Relación con el Saber. Revista Internacional Educon Volumen 2, (1). https://doi.org/10.47764/e21021007

Ulloa, F. (1995). Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica. Paidós.

Bourdieu, P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo Veintiuno Editores.

Bourdieu, P. (2017). La dominación masculina. Anagrama.

Diccionario Etimológico Castellano en Línea (s.f.). Connivencia. http://etimologias.dechile.net/?connivencia

González, A., García, A., García, I., Gonzaga, C. y Manjarrez, C. (2022). Etnografías afectivas y autoetnografía "Tejiendo Nuestras Historias desde el Sur". Investigación y Diálogo para la Autogestión Social.

Fernández, L. (s.f.). El análisis de lo institucional en los espacios educativos una propuesta de abordaje. Praxis educativa.

Lagarde, M. (2011). Mujeres en cautiverio: madre esposas, presas, monjas, putas y locas. UNAM.

Lourau, R. (1989). El diario de investigación, materiales para una teoría de la implicación. Universidad de Guadalajara.

Molina, N. (1994). Programa de autorregulación para mejorar el rendimiento académico de menores en situación extraordinaria. [Tesis de Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, Universidad de Colima].

Molina, N. y Vega, L. (1995). Programa de autorregulación para mejorar el rendimiento académico de menores en situación extraordinaria. Congreso Latini Dies 1995 Universidad de Guadalajara 23-26 de febrero.

Molina, N. (2014). Estar en la boca del lobo: El proceso de construcción de la identidad de género en las estudiantes de ingenierías. [Tesis de Doctorado en Psicología. Facultad de Psicología, Universidad de Guadalajara].

Molina, N., Guzmán, O., Martínez-Guzmán, A. (2015). Identidades transgénero y transfobia en el contexto mexicano: Una aproximación narrativa. Quaderns de Psicología, 3, 71-82.

Molina, N. (2019). Mujeres de retos: moldeando al mundo desde las ingenierías. Universidad de Colima.

Molina, N. (2020). Ser mujer indígena, náhuatl, casada, migrante, sin trabajo remunerado: una realidad en los albergues jornaleros agrícolas en Colima, México. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social.

Molina, N. (2020). Taller "El vuelo de las golondrinas": dispositivo de intervención e investigación en mujeres migrantes. En Molina, N., Chávez, G., López, S. (Coords.), Del diagnóstico al vuelo de las golondrinas: propuestas metodológicas para el trabajo con familias jornaleras migrantes (pp. 97-122) Universidad de Colima.

Molina, N. (2021). Prácticas de masculinidad de los jornaleros migrantes desde la narrativa de las mujeres: discriminación, trabajo, paternidad y pareja. Ra Ximhai, 2, pp. 97-120. https://doi.org/10.35197/rx.17.02.2021.04.nm

Molina, N. (2021). Perros/as y humanos/as como especies compañeras: La otredad significativa de Donna Haraway En A. González (Coord.), Tras las huellas de Antígona, voces de filosofas más allá de las fronteras disciplinares. Universidad de Colima.

Real Academia Española (s.f.). Connivencia. https://dle.rae.es/connivencia

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo.

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Prometeo Universidad de Quilmes.

Silva, A. (Coord.). (2010). Fernando Ulloa, una aproximación a su obra. Facultad de Filosofía y Letras.

Strauss, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la Investigación cualitativa. Editorial Universidad de Antioquia.

Ulloa, F. (1995). Novela clínica psicoanalítica: Historial de una práctica. PAIDÓS.

Villareal, L. y Molina N. (2007). Diagnóstico del comercio de la sexualidad de Niñas, Niños y Adolescentes en Colima. Gobierno del Estado. DIF Estatal Colima. México.

Angenot, M. (2010). El discurso social: los límites históricos de lo pensable y lo decible. Siglo XXI.

Barthes, R. (1978). El placer del texto y lección inaugural. Siglo XXI.

Barthes, R. (1980). s / z. Siglo XXI.

Barthes, R. (2001). Fragmentos de un discurso amoroso. Siglo XXI. Barthes, R. (2003). El sistema de la moda y otros escritos. Paidós.

Barthes, R. (2005). El grano de la voz. Entrevistas 1962-1980. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2012). Las estrategias de la reproducción social. Siglo XXI.

Collins, P. y Bilge, S. (2019). Interseccionalidad. Morata.

Corona Berkin, S. (2007). Entre voces… Fragmentos de educación "entrecultural". Universidad de Guadalajara.

Corona Berkin, S. (2012). Notas para construir metodologías horizontales. En S. Corona Berkin y O. Kaltmeier (Coords.), En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales (pp. 85-119). Gedisa.

Corona Berkin, S. (2019). Producción horizontal del conocimiento. CALAS. https://doi.org/10.32870/9786075476681

Corona Berkin, S. (2020). Investigar en el lado oscuro de la horizontalidad. En I. Cornejo y M. Rufer (Coords.), Horizontalidad: hacia una crítica de la metodología. CALAS. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm01vr.4

Foucault, M. (1976). Historia de la locura en la época clásica.

F.C.E. Foucault, M. (1981). El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica. Siglo XXI.

Foucault, M. (1986). Historia de la sexualidad II: el uso de los placeres. Siglo XXI.

Foucault, M. (1991). Enfermedad mental y personalidad. Paidós. Foucault, M. (1995). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa. Fromm, E. (2014). El arte de amar. Paidós.

Santos, B. (2015). Una epistemología del sur: la reivindicación del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.

Ulloa, F. (2010a). Notas para la mesa de desinstitucionalización (1990). En A. Silva (Comp.), Fernando Ulloa, una aproximación a su obra (pp. 15- 20). Facultad de Filosofía y Letras.

Ulloa, F. (2010b). Sociedad y Crueldad. En A. Silva (Comp.), Fernando Ulloa, una aproximación a su obra (pp. 29-35). Facultad de Filosofía y Letras.

Ulloa, F. (2010c). Desamparo y creación. En A. Silva (Comp.), Fernando Ulloa, una aproximación a su obra (pp. 37-42). Facultad de Filosofía y Letras.

Ulloa, F. (2010d). La obscenidad del poder, la ternura de los piqueteros. En A. Silva (Comp.), Fernando Ulloa, una aproximación a su obra (pp. 43- 56). Facultad de Filosofía y Letras.

Ulloa, F. (2010e). Sacrificio, ternura/crueldad y poder soberano. En A. Silva (Comp.), Fernando Ulloa, una aproximación a su obra (pp. 65-74). Facultad de Filosofía y Letras.

Bartra, E. (2012). Acerca de la Investigación y la Metodología Feminista. En Blázquez, N., Flores, F. y Ríos, M. (Ed.), Investigación feminista Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 67-78). UNAM.

Carbón, L. y Martínez L. (2019). La ternura como contra- pedagogía del desamparo. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-111/359.pdf.

Enriquez, E. (2000). Extractos de las Notas tomadas durante el seminario de Eugene Enriquez. Doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Esteban, M. y Távora, A. (2008). El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: Revisiones y propuestas. Anuario de Psicología, 1, pp. 59-73.

García, L. (2017). Masculinidades críticas para vencer al patriarcado. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/nuevas-masculinidades-para vencer-al-patriarcado/

Lipcovich, P. (2010) La ética del deseo debe balancearse con la ética del compromiso, ¿Por qué Fernando Ulloa? Un referente indiscutible En Silva, A. (Comp.) Fernando Ulloa, una aproximación a su obra (pp. 21-27) Facultad de Filosofía y Letras.

Moretti, l. y Perrote, M. (2019). Sentirse precari*s. Afectos, emociones y gobierno de los cuerpos. Universidad Nacional de Córdoba.

ONU Mujeres México. (2020). COVID-19 y su impacto en la violencia contra las mujeres y niñas. ONU Mujeres México https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020-nuevo/abril-2020/covid19-y-su-impacto-en-la-violencia-contra-las-mujeres-y-ninas.

Pisano, M. (2004). Julia quiero que seas feliz. Surada.

Rodríguez, T. y Rodríguez, Z. (2020). Intimidad y relaciones de pareja durante la pandemia de la COVID-19 en Guadalajara. Espiral, 27, 78-79. https://doi.org/10.32870/eees.v28i78-79.7206

Silva, A. (2010). Fernando Ulloa, una aproximación a su obra. Facultad de Filosofía y Letras.

Saiz, M. (2013). Amor romántico, amor patriarcal y violencia machista: Una aproximación crítica al pensamiento amoroso hegemónico de occidente. [Tesis de maestría, Universidad Complutense de Madrid].

Sánchez, M. y Dávila, A. (2008). La práctica conversacional del grupo de discusión: jóvenes, ciudadanía y nuevos derechos. En Gordo, A. y Serrano, A. (Ed.) Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. (pp. 97-124). Pearson educación.

Segato, R. (2021). La guerra contra las mujeres. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.

Teijeiro, N. (2019). Los nuevos vínculos relacionales: los jóvenes ante las no monogamias. [Tesis Final de Máster, Universidad Da Coruña].

Ulloa, F. (1999). Sociedad y crueldad. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002016.pdf.

Vilche, L. (7 de diciembre del 2020). La primera víctima del mandato de masculinidad es el hombre. Género y metodologías- Plataforma regional https://generoymetodologias.org/actualidad/detalle/la-primera-victima-del-mandato-de-masculinidad-es-el-hombre/

Viña, D. (20 de febrero del 2023). Colima repite como la ciudad más violenta del mundo. El País. https://elpais.com/mexico/2023-02-21/colimarepite-como-la-ciudad-mas-violenta-del-mundo.html

Cortázar, J. (2007a). Historia de Cronopios y de Famas. Punto de Lectura.

Cortázar, J. (2007b). 62/Modelo para armar. Punto de Lectura. Giddens, A. (2006). La constitución de la sociedad. Amorrortu. Gizburg, C. (2001). El queso y los gusanos. Atajos.

Lipcovich, P. (2010). La ética del deseo debe balancearse con la ética del compromiso, ¿Por qué Fernando Ulloa? Un referente indiscutible. En A. Silva (Comp.), Fernando Ulloa, una aproximación a su obra (pp. 21-27). Facultad de Filosofía y Letras.

López, S. (2011). Mentiras piadosas: las metas de investigación para la obtención de recursos financieros en una universidad pública. Confluencia del profesorado, 5(8), 81-98.

López, S. (2014). Los programas públicos federales para la educación superior en México. Universidad de Colima.

López, S. (2014). El estilo institucional y las dinámicas de investigación de los profesores de tiempo completo: su impacto en el conocimiento científico en la Universidad de Colima. Confluencia, 6(13), 327-352.

López, S. (2017). La producción científica en México. Una visión de la subcultura del neoliberalismo académico. Universidad de Colima.

López, S. (2018). Las políticas de género en una universidad pública estatal: discrepancias institucionales. Revista iberoamericana de educación superior, 19(25), 138-156. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.25.282

López, S. (2018). El linchamiento de Berenice. Violencia de género e impunidad. Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad, 25(72), 151-182. https://doi.org/10.32870/espiral.v25i72.5405.g6070 https://doi.org/10.32870/espiral.v25i72.5405.g6145 https://doi.org/10.32870/espiral.v25i72.5405

López, S. (2020). De lo observable a lo oculto: La narración colectiva como herramienta para ordenar el conocimiento sobre una población. En N. Molina, G. Chávez y S. López (Coords.), Del diagnóstico al vuelo de las golondrinas: propuestas metodológicas para el trabajo con familias jornaleras migrantes. (pp. 47-65). Universidad de Colima.

López, S. (2022). La investigación científica en la Universidad de Colima. Puertabierta Editores.

Molina, N., López, S., Chávez, G. (2019). La dinámica del acoso sexual callejero desde el discurso de hombres jóvenes. Millcayac, 6(11), 363-390.

Molina, N., Chávez, G., López, S. (2020). Del diagnóstico al vuelo de las golondrinas: propuestas metodológicas para el trabajo con familias jornaleras migrantes. Universidad de Colima.

Molina, N., López, S. y Chávez, G. (2022). Un miedo que carcome, la impotencia de mujeres y hombres jóvenes ante el acoso sexual callejero. Cultura y representaciones sociales, 17(33), 1-32.

Taber, B. (2005). De la ternura a la crueldad. En B. Taber, y C. Altschul (Comp.), Pensando Ulloa (pp. 61-69). Libros del Zorzal.

Ulloa, F. (1995). Novela clínica psicoanalítica, historial de una práctica. Paidós.

Ulloa, F. (2010a). Sociedad y Crueldad. En A. Silva (Comp.), Fernando Ulloa, una aproximación a su obra (pp. 29-35). Facultad de Filosofía y Letras.

Ulloa, F. (2010b). La obscenidad del poder, la ternura de los piqueteros. En A. Silva (Comp.), Fernando Ulloa, una aproximación a su obra (pp. 43- 56). Facultad de Filosofía y Letras.

Ulloa, F. (2012). Salud ele-Mental, con toda la mar detrás. Libros del Zorzal.

Fernández, A. (2005). Grupos de familia: de la crueldad, sus linajes y coartadas. En B. Taber, y C. Altschul (Comp.), Pensando Ulloa (pp. 71-79). Libros del Zorzal.

Schejter, V. (2005). "Variaciones" sobre algunas ideas de Fernando Ulloa coartadas. En B. Taber, y C. Altschul (Comp.), Pensando Ulloa (pp. 131- 135) Libros del Zorzal

La portada muestra el retrato dibujado a lápiz de un hombre mayor. Se trata de una imagen de medio rostro, que ocupa casi todo el espacio. El dibujo está hecho con gran realismo: el rostro tiene arrugas marcadas, bigote blanco y una expresión serena pero profunda. Su mirada, aunque tenue por el trazo artístico, se percibe directa y pensativa.  El fondo es blanco, y los detalles del rostro están hechos con sombras grises, trazos suaves y líneas que aportan volumen y expresión.

Descargas

Publicado

10 marzo 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF Completo

PDF Completo

ISBN-13 (15)

978-607-8984-03-9

Cómo citar

López Molina, S. A., Molina Rodríguez, N. E., & Pérez Daniel, M. R. (2024). Resignificando la investigación psicosocial desde los aportes de Fernando Ulloa. Universidad de Colima. https://doi.org/10.53897/LI.2024.0008.UCOL