Catalog

71 Titles
La portada tiene un fondo verde oscuro sólido, lo que transmite seriedad, elegancia y sobriedad, características propias de una obra con relevancia académica y filosófica. En la parte superior, destaca un marco blanco con borde negro y rojo, con una forma clásica similar a una placa conmemorativa o un cartel institucional, lo que enfatiza la importancia del contenido. Dentro de este marco, el texto está estructurado de la siguiente manera: “Doctor Honoris Causa" en letras negras, serifadas y con mayúsculas, lo que indica que el autor ha sido reconocido con este título honorífico, "Luis García Montero" aparece justo debajo, en un tamaño destacado, resaltando el nombre del homenajeado. El título del libro, "Dueños de nuestra propia conciencia", está en letras mayúsculas y rojas, lo que lo hace el elemento más llamativo del diseño, enfatizando el concepto central de la obra.

Honorary Doctor Luis García Montero: Owners of Our Own Conscience

Luis García Montero (Autor/a)
November 14, 2024
La portada tiene un fondo azul intenso y despejado, que transmite amplitud, libertad y un sentido de exploración. En la parte inferior, se observa una fotografía de una persona en la cima de una montaña rocosa, sosteniendo una bandera de México ondeando al viento. La persona está vestida con ropa de montaña en tonos rojos y negros, lo que sugiere que ha realizado una hazaña de esfuerzo y logro personal. En el centro de la imagen hay una roca con inscripciones en coreano y la altura de la montaña (1708 m), lo que indica que la fotografía fue tomada en un punto elevado, en Corea del Sur. El título "Experiencias de movilidad" está en letras grandes y blancas, con una tipografía clásica y elegante, asegurando claridad y contraste con el fondo azul. Justo debajo, el subtítulo "Una ventana al mundo" está escrito en una tipografía manuscrita en blanco, lo que le da un toque personal y dinámico, reforzando la idea de aventura y descubrimiento.

Experiences in Mobility: A Window to the World

Ana Cecilia García Valencia, Gabriela Sánchez Alfaro, Daniel Augusto Peláez Osorio, José Antonio Juárez Velázquez, Edna Carolina Espinosa Covarrubias , Laura Daniela Velador Jiménez, Alejandra Elizabeth Barbosa Ureña , Beatriz Adriana Castro Magaña, Adriana Olivera Naranjo , Alexia Rodríguez de la Peña, Madai Amaya Renée Cortéz Telles , Axel Efraín Ortiz Reyes, Carlos Leonardo Arias Frías, Carmen Fabiola Chávez Santana, Dulce Carolina Barbosa Ureña, César Eduardo Rodríguez Soriano, Citlalli Rubí Rincón Munguía , Daniela Alejandra Torres López , Diana Marlene Salas Santana , José Eduardo Luquín Rodríguez , Itza Yunuen Jáuregui Ramírez, Josué López Serrano, Samantha Patricia Cervera Sánchez, Sara Torres Arias , Valerhia Alejandra Ceballos Villalobos, Ximena Trejo Martínez (Autor/a)
November 13, 2024
The cover has a warm, gold tone, with a textured background that gives the feeling of depth. In the central part, there is a woman with long dark hair, a white and gold accessories (earlets and a necklace with a heart-shaped charm). She is sitting on a wooden table and holds a red phone with both hands. Her expression is calm, friendly and thoughtful, with a slight smile. Behind it, there is a faded image of itself, but with a serious expression and a direct look at the viewer. This secondary image is translucent and in sepia tones, generating an effect of emotional duality.

The psychological dimension in caring for victims from the perspective of human rights: An interdisciplinary view from law and psychology

Dra. Silvia Rosa Sigales Ruíz, Dr. Enoc Francisco Morán Torres, Dr. César Augusto García Avitia (Autor/a); Dra. Carolina León Bastos , Valeria Maurilia Flores Hernández , Erika Vanessa Cárdenas Gómez , José Guadalupe Rivera García, Dra. Arianna Sánchez Espinosa, Dr. Álvaro Aguilar Martínez, Dr. Rodolfo Rangel Alcantar , Dr. Salvador Hernández Ornelas (Autor de capítulo)
November 9, 2024
La portada presenta una fotografía a plena luz del día de un sitio histórico en Colima, con una construcción antigua de piedra volcánica en tonos rojizos y marrones, parcialmente cubierta por vegetación.  A la izquierda de la imagen, hay un monumento de piedra con una base cuadrangular y una estructura metálica que lo rodea, lo que sugiere que se trata de un sitio patrimonial o de importancia histórica.  El fondo está compuesto por un cielo azul con algunas nubes blancas y palmeras verdes, lo que refuerza la identidad tropical y natural del estado de Colima.  El título "COLIMA Tierra de letras" está en letras grandes y blancas, con una tipografía clásica y elegante. La palabra "COLIMA" destaca en mayúsculas, mientras que "Tierra de letras" mantiene un tamaño ligeramente menor pero sigue siendo prominente.  Debajo del título, el subtítulo proporciona información detallada sobre el contenido del libro, explicando que se trata de una bibliografía analítica sobre autores y obras colimenses publicadas entre 2001 y 2005.

Colima: Land of Literature: Analytical Bibliography of Authors and Works from Colima. Books on General Topics, 2001-2005

Enrique Ceballos Ramos, Ángel Luis Gaona Carrasco, Jesús Adín Valencia Ramírez, Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda (Autor/a); José Manuel González Freire (Autor de capítulo); Raymundo Padilla Lozoya (Autor/a)
October 30, 2024
La portada presenta un diseño abstracto y geométrico, compuesto por formas tridimensionales en tonos rojos, negros, naranjas y azules, que parecen representar un entramado de ideas o estructuras comunicativas.  El fondo tiene un patrón de líneas delgadas y transparentes, como si fueran una red de conexiones o un mapa conceptual, lo que sugiere una representación visual de la complejidad del discurso y la sociedad contemporánea.  En la parte inferior, hay un rectángulo azul sólido que contiene el título y los nombres de los coordinadores. El título principal, "Pragmática, discurso y sociedad en el siglo XXI", está en letras blancas, en negrita y de gran tamaño, asegurando claridad y presencia visual. El subtítulo, "Realidades emergentes en las Américas", está en letras amarillas, destacando la temporalidad y el enfoque geográfico del contenido. Los nombres de los coordinadores están alineados a la izquierda, en un tamaño más pequeño pero legible.

Pragmatics, Discourse and Society in the 21st Century: Emerging Realities in the Americas

Leopoldo Omar Labastía , Jordy Daniel Morales Grajales, Elizabeth Flores Salgado, Dan Isaí Serrato Salazar, Sabine Pfleger Biering , Freddy Santamaría Velasco, Dora A. Ramírez-Vallejo, Orlando Valdez Vega , Sofía Lizeth Barrientos Martínez, Patricia Baeza Duffy, Alan Emmanuel Pérez Barajas, Julieta Haidar, Teun A. van Dijk, Victoria Escandell Vidal , Dominique Maingueneau, Alicia Cuevas Muñiz, Nino Angelo Rosanía Maza, Karen Miladys Cárdenas Almanza, Aideé C. Arellano Ceballos (Autor/a)
October 29, 2024
La portada presenta un montaje visual que combina elementos tradicionales y modernos de Corea del Sur.  En la parte izquierda de la imagen, se observa un pabellón tradicional coreano ubicado en una colina verde, con un estilo arquitectónico característico de la cultura asiática. En el fondo, el cielo tiene un tono pastel con la representación del taeguk, el símbolo central de la bandera de Corea del Sur, evocando la identidad del país.  A la derecha, un teléfono móvil de gran tamaño muestra una imagen moderna de la ciudad, con el Lotte World Tower, el rascacielos más alto de Corea del Sur, y otros edificios contemporáneos. Este dispositivo crea un contraste visual entre lo tradicional y lo tecnológico, reforzando la idea de la transformación del país en el ámbito global.  En la parte inferior, la imagen se fusiona con una fotografía realista del arroyo Cheonggyecheon, un sitio icónico de Seúl, con personas caminando a su alrededor, lo que añade dinamismo y contexto urbano a la portada.  El título está en letras blancas y grandes, con una tipografía elegante y moderna. La versión en inglés del título se encuentra justo debajo, manteniendo el carácter bilingüe de la obra. Los nombres de los editores están alineados en la parte inferior, en un tamaño menor pero legible.

South Korea in the global context

Sadcidi Zerpa de Hurtado, Ángel Licona Michel, Bárbara Inés Bavoleo , Matías Benítez , Karla Noemí Padilla Martínez , Myunghoon Baek , Víctor Manuel González Bernal , María del Carmen Hernández Cueto, Juan Felipe López Aymes, Juliana Correa Jaramillo, Silvia Seligson , Mercedes Susana Giuffre (Autor/a)
October 28, 2024
La portada tiene un fondo verde sólido, sobre el cual se destaca una pintura de estilo cubista de una mujer sentada en una silla.  La figura femenina tiene rasgos fragmentados y colores llamativos, con un rostro dividido en secciones de amarillo, azul, verde y rosa, lo que le da un efecto expresionista y abstracto. Sus ojos están desalineados, con uno de color naranja y otro verde, reforzando la sensación de una perspectiva múltiple.  El cabello es de un tono azul oscuro, con líneas gruesas que delimitan su forma. Su mano derecha toca su rostro con dedos alargados, resaltando su gesto pensativo.  Su vestimenta es una mezcla de rojo, negro y azul, con un diseño geométrico en el torso que contiene una figura en forma de corazón con agujas o alfileres en su interior, lo que sugiere una expresión emocional profunda.  La parte inferior muestra la silla donde está sentada, con un patrón rojo y amarillo cuadriculado, mientras que la figura parece fusionarse con el fondo, dando la sensación de una composición fluida y dinámica.  El título del libro, "Los pasos de Grace", está escrito en una tipografía elegante y curvada, con la palabra "Grace" en un tamaño grande y llamativo, lo que enfatiza la importancia del personaje en la historia.  En la esquina inferior derecha hay una firma artística que dice "Sofía 21", junto a un pequeño ícono en forma de ojo, indicando que la autora de la obra también es la creadora de la ilustración.

Grace’s Steps

Sofía Orozco Torres (Autor/a)
October 25, 2024
La portada muestra una escena urbana con una calle transitada por peatones y automóviles, rodeada de edificios y árboles. La imagen tiene un tono frío con una atmósfera invernal o de finales de otoño, donde las personas llevan abrigos y algunos caminan con prisa.  Sobre la imagen, se han superpuesto elementos gráficos digitales en color azul brillante, que representan iconos tecnológicos, datos y visualización de información digital, incluyendo:  Íconos de comercio electrónico y negocios, Datos de tráfico y movilidad, Representaciones de tecnología en la vida cotidiana. Un círculo translúcido en color azul oscuro enmarca el título, permitiendo que el texto blanco sea completamente legible sin ocultar del todo la imagen de fondo.

Covid-19, Its Impact on Business and Civil Society: Experiences from Countries of the Southern Hemisphere Facing the Pandemic

Milton Alfredo Reyes Herrera, Sadcidi Zerpa de Hurtado , Diana Gissela Veintimilla Almeida, María Lorena Tenorio Rosero, Indira Iasel Sánchez Bernal, Luciana Rosa de Souza , Byron Armando Rico Otálora , Marco Antonio Reyes Lugardo (Autor de capítulo); Claudia Marcela Prado-Meza (Autor/a); Juan José Ramírez Bonilla, Exequiel Plaza Taucare , Imtiaz A. Hussain, Alberto José Hurtado Briceño , Adriana Franco Silva, Lina María Andrade Restrepo (Autor de capítulo); Francisco Javier Haro Navejas (Autor/a)
October 24, 2024
La portada muestra una escena urbana en lo que parece ser una gran ciudad, con edificios altos, tráfico vehicular y peatones caminando por la acera. La protagonista visual es una mujer joven, ubicada al centro de la imagen, vestida con abrigo y bufanda, usando cubrebocas y sosteniendo un teléfono móvil.  Alrededor de ella se distribuyen íconos blancos dentro de círculos que representan distintos aspectos de la vida cotidiana afectados por la pandemia: Una bolsa de supermercado (consumo doméstico o abasto). Una bolsa de compras (consumo y comercio minorista).  Un par de zapatos (moda o industria del calzado). Una hamburguesa (alimentación, comida rápida o restaurantes).  Dos mascotas (el papel de los animales durante la pandemia).  Estos íconos están conectados por líneas blancas que convergen en la figura central, representando cómo la vida cotidiana se vio impactada en múltiples dimensiones.  El texto del título y subtítulo aparece sobre una franja transparente blanca en la parte superior de la imagen, lo que asegura su legibilidad sin ocultar completamente el fondo.

The Consequences of the Covid-19 Pandemic: A Study from the Transdisciplinary Side of Business

Iván Ulianov Jiménez Macías, Susana Berenice Vidrio Barón , Renato Francisco González Sánchez , Oscar David Valencia López , Omar Alejandro Pérez Cruz , Miguel Ángel Tinoco Zermeño, Marisol Cruz Cruz , José Luis Calderón Mafud , Jorge Ricardo Vásquez Sánchez (Autor de capítulo); Ricardo Castellanos-Curiel (Autor/a); César González González , Blanca Lilia Avendaño Vargas, Benjamín Vallejo-Jiménez, Alma Ruth Rebolledo Mendoza, Adriana López García (Autor de capítulo); Claudia M. Prado-Meza, Karina Orozco-Rocha (Autor/a)
October 23, 2024
La portada presenta una escena moderna y dinámica con un fondo completamente oscuro, lo que da protagonismo a los elementos centrales, que brillan en colores intensos.  En primer plano se muestra un monitor de computadora de aspecto futurista. Desde la pantalla emerge una especie de libro digital tridimensional, que se abre como si estuviera hecho de datos, luz y energía. El libro se forma con símbolos, letras y números de colores brillantes, especialmente tonos neón de rojo, naranja, rosa, azul y amarillo, que flotan y se dispersan hacia el fondo.  Estos elementos digitales parecen salir del monitor como una explosión de conocimiento y conectividad, evocando el aprendizaje en línea y la transformación de la educación durante la pandemia. La computadora está inclinada ligeramente hacia la izquierda, lo que da la sensación de movimiento o flujo de información.  La tipografía del título está distribuida en tres líneas. Las palabras “Reflexiones” y “Prácticas Docentes” están en letras grandes y en negritas; la primera es de color azul claro y la segunda blanca, lo que da énfasis visual. El resto del título, “durante la pandemia de covid-19”, está en un tamaño menor, en blanco. Los nombres de los coordinadores aparecen debajo, alineados a la izquierda, en tipografía sencilla blanca.  En la parte inferior, centrado, se encuentra el nombre de la Universidad de Colima en letras blancas elegantes.

Reflections and Teaching Practices During the Covid-19 Pandemic

Emilio Gerzaín Manzo Lozano, Walter A. Mata López, Pedro Damián Reyes , Omar Álvarez Xochihua , Mónica Cobián Alvarado, María Gicela Pérez Hernández, Luis Octavio Hernández Preciado, José Antonio Vázquez Espinoza, José Ángel González Fraga, Jorge Rafael Gutiérrez Pulido, Irene del Carmen Cruz Matías, Evelio Martínez Martínez, Erika Margarita Ramos Michel (Autor de capítulo); Ricardo Acosta Díaz (Autor/a); Ciria Margarita Salazar C., Christian Omar Santos Lozano, César Agustín Ramírez Silva, Carlos César Bejines Sabás, Antioco Correa González, Ángel Gabriel Hilerio López , Alberto M. Ochoa-Brust, Adriana Luz Bravo Zamora, Adriana Isabel Sánchez Andrade , Adina Jordan Arámburo (Autor de capítulo); Armando Román Gallardo, María Andrade Aréchiga (Autor/a)
October 22, 2024
La portada tiene un diseño sobrio, elegante y minimalista. El fondo es de un color beige claro, con una textura que recuerda a papel antiguo o pergamino. No hay ilustraciones complejas ni colores vivos, lo que da una sensación de seriedad y profundidad académica.  El título principal “Pensar el antiimperialismo” está centrado en la parte superior y escrito en letras mayúsculas de color rojo, lo que llama la atención por contraste con el fondo neutro. Justo debajo, en letras negras más pequeñas, está el subtítulo: “Ensayos de historia intelectual latinoamericana, 1900-1930”.  En el centro de la portada se encuentra un adorno gráfico decorativo de estilo barroco, en color negro, que parece una especie de trazo floral o arabesco. Este diseño divide visualmente el título del resto del texto y aporta un toque estético clásico.  Más abajo, en letras negras y centradas, están los nombres de los coordinadores, seguidos de la palabra “Coordinadores”.  Finalmente, al pie de la portada, en letras más pequeñas, se encuentran los nombres de las dos instituciones editoras: El Colegio de México y Universidad de Colima.

Thinking about anti-imperialism:: Essays on Latin American intellectual history, 1900-1930

Alexandra Pita González , Carlos Marichal Salinas (Autor/a); Paula Bruno, Andrés Kozel, Luis Ochoa Bilbao, Margarita Silva Hernández, Mario Oliva Medina, Blanca Mar León Rosabal, Fabio Moraga Valle, Martín Bergel, Sandra Montiel, María del Carmen Grillo (Autor de capítulo)
October 18, 2024
La portada muestra una pintura altamente expresiva y colorida de dos perros, capturados desde un encuadre cercano, como si estuvieran mirando directamente al espectador. Los perros: Son representados en un estilo abstracto y vibrante, con colores que van del azul y violeta al naranja y rosa, aplicados en trazos sueltos y líneas geométricas. Sus ojos grandes, redondos y anaranjados parecen transmitir una mezcla de asombro, curiosidad e incluso tristeza o melancolía. Estilo artístico: La técnica se asemeja a un arte neoexpresionista o pop abstracto, con pinceladas visibles, mezcla de formas rectas y curvas, y una amplia paleta de colores intensos y saturados.  Fondo: El fondo es difuso y también abstracto, compuesto por manchas y trazos verticales que caen como si fueran lluvia de tinta. Se distinguen colores pastel como azul cielo, rosa, lila, y amarillo. También hay puntos de colores dispersos (blancos, verdes, naranjas), lo que añade un aire juguetón o surrealista.

The Day We Were Dogs

Elena Garro (Autor/a)
September 30, 2024
La imagen de la portada es sobria, atmosférica y cargada de simbolismo. Domina una paleta de colores oscuros, con nubes densas, tonos verdes apagados y una notable sensación de humedad, soledad y misterio.  Elementos principales:  Vehículo: En el centro de la imagen, hay una camioneta tipo pick-up roja, vista desde la parte trasera. Está estacionada en un campo cubierto de pasto verde intenso, lo que contrasta con el cielo tormentoso que cubre la escena. Personas: En la cabina de la camioneta se distinguen dos siluetas humanas. Por la distancia y la iluminación, no se aprecian sus rostros ni sus detalles, pero se sugiere que están sentados juntos, posiblemente observando la tormenta.  Cielo y ambiente: El cielo está cubierto de nubes gruesas y oscuras, indicando que está por llover, o que ya llueve. La luz es tenue, con un ambiente melancólico y contemplativo.  Tipografía del título: La palabra PICK UP está escrita en mayúsculas blancas y gruesas, centrada en la parte superior. Debajo, en letras pequeñas y claras, está el nombre del autor. Al fondo, cerca del borde inferior, aparece el logo de la Universidad de Colima.

Pick up

Jesús García Medina (Autor/a)
September 29, 2024
La portada tiene un fondo púrpura sólido que transmite un aire de misterio y fantasía, ideal para un libro sobre criaturas prodigiosas. Al centro de la imagen se encuentra una ilustración vívida y dinámica de dos animales fantásticos entrelazados.  Personajes principales de la imagen: Dragón alado Tiene una expresión feroz pero majestuosa. Su cuerpo es largo y serpenteante, con escamas en tonos naranjas, rojos y dorados, que se funden con detalles amarillos y lilas. Posee una cabeza de dragón oriental con cuernos flameantes y ojos intensos. Sus garras están extendidas y su postura transmite poder y energía. Ave mítica (posiblemente un fénix) Está fusionada con el dragón en una pose armoniosa, casi como si fueran uno solo. Tiene plumaje brillante en tonos rojo intenso, dorado y naranja. Sus alas están extendidas, una en azul profundo y otra rojiza, aportando equilibrio cromático. Su mirada es sabia y serena. Elementos decorativos: Alrededor de estas criaturas hay formas ondulantes y espirales en tonos acuarela: azules, verdes, violetas y turquesa, que representan fuego, viento y agua, sugiriendo un mundo de magia y elementos en constante movimiento. La composición da la sensación de que los animales están girando, en una danza mitológica o en combate ritual.  Tipografía: El título "Los animales prodigiosos" está centrado en la parte superior en letras blancas, con una tipografía que recuerda a manuscritos antiguos o cuentos fantásticos. Debajo, aparece el nombre del autor, René Avilés Fabila, en una tipografía clásica y sencilla, también blanca. Al pie de la ilustración está el logo de la Universidad de Colima, igualmente en blanco.

Prodigious Animals

René Avilés Fabila (Autor/a)
September 28, 2024
La portada tiene una fotografía antigua en blanco y negro que ocupa casi todo el fondo. En la imagen se aprecia un pasillo hospitalario techado, donde se alinean varias camas metálicas con pacientes acostados, probablemente heridos. Junto a ellos hay personal médico y de enfermería vestido con uniformes blancos. Algunos están de pie atendiendo a los pacientes, otros caminando por el pasillo. Al fondo se ve un arco con la inscripción "Sala Ramos X".  La imagen tiene un aire solemne y nostálgico, evocando la atención médica en tiempos pasados. En la parte baja de la imagen, escrita a mano sobre la fotografía original, se puede leer: “Parte de los heridos en el término del día 15 de abril de 1941, Colima Col.”  En la parte superior de la portada se encuentra el título en letras mayúsculas azules. Debajo de este, el subtítulo está en minúsculas con un tono más discreto. Los nombres de los autores también están en azul y alineados a la izquierda. Finalmente, al pie de la imagen aparece el nombre de la Universidad de Colima.

Administration of Health Care Services in Colima: A Historical Approach

Omar Alejandro Pérez Cruz, Arcadia Cruz Ramos (Autor/a)
September 26, 2024
La imagen de la portada es una fotografía urbana a todo color, tomada durante la pandemia de COVID-19. En primer plano aparece una joven con cubrebocas quirúrgico, de cabello recogido en una coleta alta, vestida con chaqueta oscura y sudadera con capucha beige. Mira directamente a la cámara con expresión seria, lo que genera una conexión directa con el espectador.  El fondo muestra una parada de autobús en una ciudad europea o de arquitectura occidental, con edificios antiguos de piedra o ladrillo, un autobús urbano amarillo detenido a la izquierda, y varias personas —también con cubrebocas— esperando o caminando. Hay un ambiente de movimiento cotidiano, aunque con un tono de tensión implícito por el uso generalizado de mascarillas.  El título “Covid-19” aparece en letras grandes, blancas y en negrita, en la parte superior de la imagen. Justo debajo, en una franja translúcida gris oscuro, están los subtítulos: “y las inconsistencias del poder” en negro y “Políticas públicas e impacto en los negocios” en una fuente más pequeña.  En la parte inferior, sobre el pavimento claro, están los nombres de los coordinadores y el logo de la Universidad de Colima, en letras blancas.

Covid-19 and the Inconsistencies of Power: Public Policies and Impact on Business

Francisco Javier Haro Navejas , Claudia M. Prado-Meza (Autor/a); José Fernando Camacho Acevo, Alejandra Galindo Marines, Misael González Ramírez, Adolfo Federico Herrera García, Luis Alberto Nava Martínez, María Elena Romero , Cristina Tapia Muro , Sxunasxi Marysol Valencia Crivelli, Carlos Uscanga Prieto (Autor de capítulo)
September 25, 2024
La portada tiene un fondo completamente azul en diferentes tonalidades. En el centro se ve una gran imagen difusa de varios puños levantados —al menos cinco manos en total— que emergen hacia arriba. Estos puños representan simbólicamente el activismo, la lucha social, la resistencia y la participación ciudadana. La imagen tiene un efecto de transparencia, como si estuviera iluminada o proyectada, lo que añade dinamismo visual sin perder sobriedad. Encima de esta imagen está el título del libro centrado en letras blancas, serifadas, que le dan un aire formal y académico: "Constitucionalización de la Participación Ciudadana". Debajo del título aparece, en letras más pequeñas y mayúsculas: "Enoc Francisco Morán Torres – Coordinador". En la parte inferior, se encuentran los logotipos de las instituciones que publican la obra. A la izquierda está el escudo de la Universidad de Colima, y a la derecha el logotipo de la editorial Tirant lo Blanch, que consiste en la figura de un caballero medieval montado a caballo.

Constitutionalization of Citizen Participation

Enoc Francisco Morán Torres (Coordinador de obra); Luis Enrique Cárdenas Voges, Linda Estefany Illanes Gómez , Amado Ceballos Valdovinos, Lizbeth López Ramírez, Selene Virginia de la Mora Torres, José Ángel Méndez Rivera, Francisco Castellón Sosa, Miguel de J. Neria Govea, Christian Norberto Hernández Aguirre, Luis Moreno Diego, Iván Espino Pichardo, Roberto Wesley Zapata Durán (Autor de capítulo)
September 19, 2024
La portada tiene un fondo claro que gradualmente se torna beige, lo que da una atmósfera sobria y académica. Ocupa la parte central una imagen muy simbólica: un gran mazo de juez (objeto de madera que representa la autoridad en el derecho) está colocado sobre un mapa de México. El mazo está ligeramente inclinado, y su base descansa sobre el territorio mexicano, justo al centro del país, abarcando regiones como Guadalajara, Ciudad de México y Veracruz.  Este recurso visual transmite de forma directa la idea de justicia, legalidad y presencia del derecho sobre el territorio nacional, aludiendo a la intervención del sistema jurídico en una diversidad de contextos culturales o normativos.

Challenges of Legal Pluralism Facing the Reality of Law

Enoc Francisco Morán Torres (Coordinador de obra); Jessica Cristina Romero Michel, Enrique Letelier Loyola , Mario Peña Chacón, Violeta Mendezcarlo Silva, Mauricio Iván Vargas Mendoza , Luis Moreno Diego , María Elizabeth López Ledesma, Adriana Elizabeth Mancilla Margalli, Christian Lizárraga Félix, Iván Sánchez , Héctor Darío Ramírez Medina (Autor de capítulo); Oscar Javier Solorio Pérez (Autor/a); José Manuel López Libreros , Miguel Ángel Veloz Romo (Autor de capítulo)
September 17, 2024
La portada tiene un fondo color azul intenso. En el centro hay dos figuras humanas estilizadas, una de un hombre y otra de una mujer, ambas en color blanco y en actitud de carrera. La mujer parece estar cruzando una línea de meta simbólica, mientras que el hombre corre justo detrás de ella. Ambas figuras se encuentran superpuestas sobre un gran círculo anaranjado, que destaca visualmente en la composición.  También se observan algunos elementos gráficos modernos: líneas, pequeños cuadros, círculos punteados y flechas, que sugieren movimiento, velocidad y dinamismo.  El estilo visual es moderno, geométrico y minimalista, con contrastes de colores que refuerzan la idea de energía y acción.

Contributions to the practice of running

Pedro Julián Flores Moreno, Alexis González Pérez , José Encarnación Del Río Valdivia (Autor/a); Carlos Artemio Favela Ramírez, Julio Alejandro Gómez Figueroa , Isela Guadalupe Ramos Carranza , Alan Alfredo Medina Maldonado , Javier Arturo Hall-López , Paulina Yesica Ochoa-Martínez , Andreas Stamatis, Pedro Carazo Vargas , Joel Alejandro Oloño Meza , Ana Lilia Pérez Huitimea , Eduardo Gómez Gómez , José Moncada Jiménez, Alberto Jiménez Maldonado , Iván Rentería (Autor de capítulo)
September 1, 2024
La portada está compuesta por una impactante ilustración de estilo realista y expresivo, que evoca emociones intensas y simbolismo profundo.  Elemento principal: un ojo humano El protagonista visual es un ojo humano muy expresivo, en primer plano, que ocupa casi todo el lado izquierdo de la portada. El ojo está entreabierto, de pestañas largas y húmedas, con una mirada fija e introspectiva. El iris es multicolor, en tonos de verde, azul y amarillo, lo que le da un efecto hipnótico y de revelación. Alrededor del ojo, la piel aparece rojiza y ligeramente desgarrada, con líneas visibles, como si la persona hubiera llorado o estuviera emocionalmente agotada.  Elemento simbólico: copa de vino Superpuesta parcialmente sobre el ojo, en el lado derecho de la imagen, se encuentra una copa de vino tinto, en vista lateral. El vino parece tintar y distorsionar parte de la imagen, como si la visión estuviera mediada por el alcohol o por emociones intensas. El cristal refleja el ojo, generando un efecto de doble percepción o visión alterada. Estilo artístico La ilustración combina trazos de acuarela con tinta, lo que permite detalles minuciosos y al mismo tiempo manchas que aluden a emociones intensas o a una percepción distorsionada. Los colores dominantes son rojizos, vinos, amarillos y tonos piel, lo que refuerza el simbolismo de la pasión, el sufrimiento y la introspección. Tipografía El título La visión de Magdalena aparece en la parte superior con letras negras clásicas, sobrias.Justo debajo, en rojo, se encuentra el nombre del autor, Guillermo Fadanelli, en una fuente ligeramente más pequeña. Abajo, al centro, está el logo de la Universidad de Colima en blanco.

The Vision of Magdalena

Guillermo Fadanelli (Autor/a)
August 30, 2024
Descripción visual de la portada La imagen que acompaña al título es visualmente fuerte, provocadora y cargada de simbolismo, lo cual puede ser clave para entender el tono y temática del libro. Escena principal: baño público antiguo La imagen muestra un baño pequeño y antiguo, capturado desde el ángulo de una esquina, con enfoque directo a un inodoro blanco. Las paredes están revestidas de azulejos rosa pastel en la parte inferior, y pintadas de un verde menta claro en la parte superior, ambas zonas con manchas de humedad, óxido o suciedad visibles. El piso es de color azul deslavado, también deteriorado. A un costado del inodoro se ve un portarrollos de papel higiénico, sin rollo, lo que refuerza la sensación de descuidado o abandono. El espacio está vacío, frío y visiblemente deteriorado. Tipografía y diseño del título El título está escrito en mayúsculas grandes, con una tipografía en negrita moderna. “De tres” aparece en negro con fondo blanco. “a diez” está invertido: letras blancas con fondo negro, lo que crea un contraste y divide visualmente la frase. El nombre de la autora, Mónica Lavín, aparece justo debajo del título, en letras más pequeñas y sobrias. Al fondo, centrado en la parte inferior de la imagen, se encuentra el logotipo de la Universidad de Colima.

From Three to Ten

Mónica Lavín (Autor/a)
August 29, 2024
La portada está dividida en tres secciones principales, cada una con un fondo de color azul en diferentes tonos. Parte superior: Fondo azul marino sólido, En letras blancas y mayúsculas se lee el título principal: “LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA UNIVERSIDAD DE COLIMA” Este encabezado resalta de forma clara y elegante. Centro: Una franja celeste claro contiene el nombre del autor en letras negras: Sergio Alberto López Molina, Justo debajo, domina la imagen central una pintura abstracta en espiral. Esta ilustración parece representar una figura estilizada, casi etérea, de un ave o fénix en movimiento, hecha con pinceladas dinámicas en colores vivos: verdes, naranjas, rojos, azules y dorados. En el centro de la figura se distingue un libro abierto, que parece brillar o emitir luz. El ave envuelve el libro con sus alas, como protegiéndolo o elevándolo. Todo alrededor está rodeado por un torbellino de pinceladas en tonos grises, azules y blancos, que sugieren energía, movimiento y expansión. Parte inferior: Fondo azul celeste, con el nombre de la institución en blanco: UNIVERSIDAD DE COLIMA, en su tipografía distintiva.

Scientific Research in the University of Colima

Sergio Alberto López Molina (Autor/a)
August 28, 2024
La portada combina ilustración y arquitectura para reflejar el contraste que propone el título. Dos personajes en primer plano: Aparecen dos figuras humanas caricaturizadas, hechas con un estilo de dibujo simple pero expresivo. Ambos llevan coronas amarillas hechas con papel doblado, como las que se hacen jugando con hojas de cuaderno. Esto sugiere una ilusión de poder o realeza imaginaria, accesible tanto al pobre como al rico. El personaje de la izquierda: Tiene tez rosada. Su expresión es más sencilla, los ojos están abiertos, con una mirada tranquila o ingenua. El personaje de la derecha: Tiene piel más clara. Lleva lentes oscuros, lo que puede aludir a una barrera emocional, al poder, al dinero, o al deseo de esconder su mirada. Ambos están al mismo nivel y de un tamaño similar, lo que refuerza la idea de que ambos sueñan por igual, pero quizá sus contextos y aspiraciones sean distintos. Fondo arquitectónico: En la parte trasera se observa un dibujo detallado, tipo boceto, de una ciudad monumental: cúpulas, columnas, arcos y grandes edificios al estilo europeo clásico. Este fondo está en tonos grises, sin color, lo cual contrasta con las figuras del frente que tienen tonalidades cálidas y llamativas. Esta diferencia de colores puede sugerir que el mundo que sueñan ambos personajes es similar en forma (la ciudad, la grandeza, la ambición), pero aún es inalcanzable o “de papel”, como sus coronas.

The Poor Man’s Dream and the Rich Man’s Dream

Gregorio Torres Quintero (Autor/a)
August 28, 2024
La portada presenta una composición visual intensa y simbólica. El fondo está dominado por una textura roja muy ondulada, como si fueran pliegues de tela o llamas, que se arremolinan formando un gran corazón negro al centro, claramente destacando sobre el rojo vibrante.  En el centro del corazón oscuro, como si emergiera o lo habitara, hay una figura en tonos grisáceos que parece un corazón anatómico humano, aunque su forma recuerda vagamente a un cuervo o un ente retorcido, lo cual deja un efecto inquietante y macabro.  El nombre del autor aparece justo debajo del título en letras blancas. Abajo, centrado, está el nombre de la Universidad de Colima, también en blanco.

The Tell-Tale Heart

Edgar Allan Poe (Autor/a)
August 27, 2024
La imagen ocupa toda la portada y muestra un primer plano de una gallina con una textura sumamente detallada, casi pictórica o digitalmente alterada, que acentúa las plumas en tonos ocres, marrones y rosados. La textura es tan densa que por momentos parece casi abstracta, como si se tratara de un torbellino plumoso.  En la parte inferior derecha, casi escondida, se distingue claramente el rostro de una gallina, con su ojo abierto, asomándose entre las plumas, como si observase algo o esperase resignada. La imagen es ambigua, ya que no hay sangre ni violencia explícita, pero el título anticipa un desenlace perturbador.  El título “La gallina degollada” aparece al centro, en letras blancas pequeñas, seguido del nombre del autor, Horacio Quiroga. En la parte baja, centrado, está el logotipo de la Universidad de Colima.

The Beheaded Hen

Horacio Quiroga (Autor/a)
August 24, 2024
26-50 of 71