Regional Literatures: A Glimpse to the Poetry of the Mexican Pacific
Keywords:
Poetry, Mexican Pacific, poets, regional literatureSynopsis
Regional Literatures: A Glimpse to the Poetry of the Mexican Pacific invites you to explore a group of poets from the mid-20th century onward from four states of the Mexican Republic bordering the Pacific Ocean, which, in this case, are Colima, Jalisco, Sinaloa, and Baja California Sur.
Thanks to the formation of a working group composed of academics from public universities gathered at the Interinstitutional Seminar on Regional Literatures, this volume offers the opportunity to explore critical studies, or, alternatively, studies focused on some representative authors from the aforementioned states. The twelve essays compiled here encourage the reading or rereading of poets such as Griselda Álvarez, Víctor Manuel Cárdenas, Efrén Rodríguez, Carlos Olmos, Guillermina Cuevas, Verónica Zamora, Nadia Contreras, Patricia Medina, Ricardo Yáñez, Dante Medina, Ricardo Castillo, Jorge Esquinca, Carmen Villoro, Tanya Cosío, Rosario Orozco, Berónica Palacios, E. A. Quintero, César Cañedo, Jesús Ramón Ibarra, Fernando Jordán, Néstor Agúndez, José Alberto Peláez, Raúl Antonio Cota, Javier Manríquez, Edmundo Lizardi, and Víctor Bancalari, among many others who reflect the lyrical richness of Mexico.
The glimpse proposed by this book allows us to see that vast, disordered, and blue sea, as Neruda described the Pacific Ocean, to find a host of poets who, from their places of origin or from other spaces, revitalized or revitalize the themes and languages with which the perception of the world is reconfigured.
Chapters
-
Deseo y poder en Erótica (1999) y en Glosa de la Constitución en sonetos (1999) de Griselda Álvarez, claves para un feminismo contemporáneo
-
El espejo, la pluma y el canto: nociones de poesía en Víctor Manuel Cárdenas, Efrén Rodríguez y Carlos Olmos
-
Tierra habitada. Visión y revelación de las poetas colimenses en los albores del siglo XXI
-
Entre la visión y el desencanto. La poesía jalisciense de fin de siglo (1972-2000)
-
Resignificación de los objetos cotidianos en la poesía de Carmen Villoro
-
La poesía de contenido social en tres escritoras jaliscienses
-
Escribir desde las lindes: la poesía de A. E. Quintero y César Cañedo
-
Retrospectiva de Jesús Ramón Ibarra: poética de la decantación
-
Revista Presagio y su propuesta de la poesía moderna sinaloense
-
Fernando Jordán, José Alberto Peláez y Néstor Agúndez: poetas sudcalifornianos de mediados del siglo XX
-
Apuntes sobre cuatro poetas sudcalifornianos: Cota, Manríquez, Lizardi y Bancalari
-
La ciudad en la poesía sudcaliforniana (1994-2018)
Downloads
References
AA.VV. (2015). Antología de poesía transvolcánica. Alumbrado Público.
Aceves, R. (s.f.) Tres décadas de poesía en Jalisco. https://www.yumpu.com/es/document/view/14804720/poesia-en-jalisco-cuerpo-academico-estudios-literarios
Aceves, R.; Bañuelos, D.; Medina, D. (1989). Poesía reciente de Jalisco. Universidad de Guadalajara- Centro de Estudios Literarios.
Aguiar e Silva, V. M. de (1972). Teoría de la literatura. Gredos.
Aguilar, L. (comp.) (2019). Ese gran reflector encendido de pronto. ISIC.
Aguinaga, L. V. de (2016). Medio limón. Estación poesía. https://institucional.us.es/estacion/wp-content/uploads/007.pdf.
Agúndez, N. (1970). Voces del tiempo. Gobierno del Estado.
Agúndez, N. (1977). Huellas de nuestro tiempo. Gobierno del Estado.
Agúndez, N. (1979). Voces de la infancia. Gobierno del Estado.
Agúndez, N. (1983). Sobre la piel del arroyo. La Cachora, 26.
Agúndez, N. (1992). El poema de los árboles. Casa de la Cultura Todos Santos.
Agúndez, N. (s/f, s/p.) Retablos poéticos de México. Casa de la Cultura.
Almada Alatorre, R. y Rodríguez Tomp, R. E. (2013). El proceso de transformación ideológica en Baja California Sur. Episodios en la historia de la formación de identidades políticas. En: A. Sauvage y A. E. Gámez (Eds), Los usos del patrimonio cultural en Sudcalifornia. Turismo, museos y políticas culturales como herramientas de desarrollo regional (pp. 47-879). ISC, Conaculta.
Álvar, A. (2022). Poesía social en México y América Latina. Disyuntivas, disertaciones e irrupciones. Tema y Variaciones de Literatura, 1(58), 179-214.
Álvarez, G. (1955, 22 de mayo). Poemas. "Verano", "La invitación al mar", "Noche plena". La Cultura en México, pp. 7-8.
Álvarez, G. (1959). Dos cantos. Talleres Gráficos de la Edi-torial E.C.L.A.
Álvarez, G. (1963). Letanía erótica para la paz. Finisterre. Revista de Poesía Universal.
Álvarez, G. (1966a, 5 de febrero). La propiedad de los hijos, II. El Heraldo de México, p. 4.
Álvarez, G. (1966b, 12 de febrero). Indira Gandhi: Preocupación de mujeres. El Heraldo de México, p. 3.
Álvarez, G. (1966c, 18 de junio). Mi señor. El Heraldo de México, p. 4.
Álvarez, G. (1967). Anatomía superficial. Fondo de Cultura Económica.
Álvarez, G. (1981). Curriculum vitae. s.p.i.
Álvarez, G. (1992). Cuesta arriba. Memorias de la primera gobernadora. Fondo de Cultura Económica, Universidad de Colima.
Álvarez, G. (1999a). Erótica. Universidad del Claustro de Sor Juana.
Álvarez, G. (1999b). Glosa de la Constitución en sonetos. IEPSA.
Alves, M. (s.f.). Farol do Cabo da Roca, onde a terra se aca o e mar começa... Cidade e cultura, s/p. Recuperado de: https://www.cidadeecultura.com/farol-do-cabo-da-roca-sintra/
Amador, C. (2008). El mar es el silencio que hace Dios para no pensar en la tierra (edición y presentación de Dante Salgado). ISC, UABCS, Praxis, Cuarto Creciente.
Anderson, E. (1992). Historia de la literatura hispanoamericana. FCE.
Armenta, L. (2010). Estocada. Círculo de Poesía. https://circulodepoesia.com/2010/09/foja-de-poesia-no-238-luis-armenta-malpica/
Armienta, G. (1982). Colorines del incendio. Presagio. Revista de Sinaloa, 1(62), 34.
Arreola, J. J. (2002, abril). De memoria y olvido. La Gaceta. Fondo de Cultura Económica, VIII-IX.
Ascunce, J. Á. (1986). La poesía social como lenguaje poético. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, 2, 123-131.
Augé, M. (2015) [2013]. Los nuevos miedos (trad. Alcira Bixio). Paidós.
Bachelard, G. (2010). La casa, del sótano a la guardilla. En: La poética del espacio. FCE.
Báez Ayala, S. L. (2005). Re/presentación en el discurso poético de la frontera, el desierto y el cuerpo femenino (2001-2004). Nóesis, 15(28), 105-127.
Balbuena, B. de (1940). Cap. II: La Nueva España. En: J. Van Horne (Ed), Bernardo de Balbuena: Biografía y crítica (pp. 27-54). Universidad de Illinois.
Ballester, I. (2021). Un acercamiento a la poesía homoerótica en México a través de Odette Alonso y César Cañedo. Amoxcalli, Revista de Teoría y Crítica de la Literatura Hispanoamericana, 4(8), 57-81. Ballester-Pardo_2021_Amoxcalli.pdf (ua.es) https://doi.org/10.35494/artclh.v4i8.742
Bancalari, V. y Sequera, J. A. (Ed.). (2014). Sin nada, Víctor, tú estás: Poemas, narraciones y crítica social de Víctor Bancalari. Gobierno del Estado de BajaCalifornia, Instituto Sudcaliforniano de Cultura, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Bandieri, S. (2017). La historia en perspectiva regional. Aportes conceptuales y avances empíricos. Revista de Historia Americana y Argentina, 52(1): 11-30.
Bañuelos, R. (1977, agosto-octubre). En Controversia, tomo I, año I.
Bañuelos, R.; Medina, D. y Souza, J. (2004). Poesía viva de Jalisco. Antología de la poesía jalisciense contemporánea. Secretaría de Cultura de Jalisco, Conaculta.
Basquin, H. M. (2010). El padre. Un estudio psicoanalítico [tesis de maestría]. Universidad Nacional de Rosario. (unr.edu.ar)
Baudelaire, C. (2015). Crítica literaria. UNAM.
Baudelaire, Ch. (1999) [1961]. Les Fleurs du Mal (édition établie par John E. Jackson. Préface d'Yves Bonnefoy), Brodard y Taupin (Col. Le Livre de Poche / Classiques de Poche).
Bazúa, N. (1982). Desembarco de tropas. Presagio. Revista de Sinaloa, 1(62), 37.
Bazúa, N. (1982). Sólo juntos. Presagio. Revista de Sinaloa, 1(62), 36.
Beauvoir de, S. (2013). El segundo sexo. De Bolsillo.
Beristáin, H. (1998). Análisis e interpretación del poema lírico. Universidad Nacional Autónoma de México.
Berrelleza, M. A. (2019, 1 de septiembre). Enrique Romero Jiménez. Hoy en la Historia. Debate.https://www.debate.com.mx/opinion/Marco-Antonio-Berrelleza-Hoy-en-la-historia-Enrique-Romero-Jimenez-20190901-0244.html
Betancourt, I. (2017). Introducción. En: Investigación literaria y región (pp. 7-9). El Colegio de San Luis.
Bloom, H. (1991). La angustia de las influencias (trad. Francisco Rivera). Monte Ávila Editores.
Bloom, H. (2005). El canon occidental (trad. Damián Alou). Anagrama.
Bodei, R. (2013). La vida de las cosas (Col. Nómadas). Amorrortu Editores.
Bonometti, P. y Ruiz Seisdedos, S. (2010). La democracia en América Latina y la constante amenaza de la desigualdad. Andamios, 7(13), 11-36. https://doi.org/10.29092/uacm.v7i13.116
Bourdieu, P. (1990). El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método. Tr. Desiderio Navarro. Criterios, núm. 25-28: 1-26 (versión PDF). https://gep21.files.wordpress.com/2010/04/1-bourdieu-campo-literario.pdf
Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Gedisa.
Bourdieu, P. (2020). El sentido social del gusto. Siglo XXI.
Bustamante Bermúdez, G. (2016). Juan Bañuelos y Abigael Bohórquez: La poesía como resistencia y representación social. Acta Poética. 37(2), 87-115. https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2016.2.736
Calvino, I. (2018) [1994]. Las ciudades invisibles (trad. Aurora Bernárdez, edición de César Palma, 31° ed.), Siruela (Col. Biblioteca Calvino).
Cañedo, C. (2016). Inversa memoria. Valparaíso México.
Cañedo, C. (2019). Sigo escondiéndome detrás de mis ojos. INBAL, ICA, FCE.
Cañedo, C. (2022). Digo lo que amo. El efecto diverso en nuestra poesía jota. Poesía homoerótica. En: M. K. Schuessler y M. Capistrán (coords.). México se escribe con jota. Una historia de la cultura gay. Debolsillo.
Cañedo, C. (s.f.). Cambio de paradigma en la poesía homosexual masculina en México en la década de los setenta: José Joaquín Blanco y Abigael Bohórquez. Hacia una tradición de la poesía homosexual. https://es.scribd.com/document/355260570/Hacia-una-tradicion-de-la-poesia-homosexual (scribd.com)
Cárdenas, V. (2003). Fiel a la tierra. Secretaría de Cultura del Gobierno de Colima.
Caso González, J. M. (1980). Sobre metodología de la historia de la literatura. Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, 3: 51-56.
Castillo, R. (2010). Quinto poema. https://circulodepoesia.com/2010/01/foja-de-poesia-no-134-ricardo-castillo/Quinto poema.
Castorena, L. (2004). Palabras e imágenes del puerto y ciudad de La Paz 1900-1959. En: E. González Cruz (Coord. Gral.). Historia General de Baja California Sur. Vol. III. Región, Sociedad y Cultura (Ed. Francisco Altable), pp. 167-225. Conacyt, SEP, UABCS, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, H. XI Ayuntamiento de La Paz.
Ceballos Ramos, E. (Ed.) (2014). Resaca del olvido. Centenario de Griselda Álvarez (1913-2013). Instituto Griselda Álvarez, Tierra de Letras.
Charbonnier, G. (2006) [1961]. Entrevistas con Claude Lévi-Strauss (trad. Irene Agoff), Amorrortu.
Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Gedisa.
Cirlot, J. (1992). Diccionario de símbolos. Editorial Labor.
Contreras, N. (2003). Lo que queda de mí. Conaculta, Fondo Editorial Tierra Adentro.
Contreras, N. (2004). Figuraciones. Paraíso Perdido, Secretaría de Cultura del Estado de Colima.
Contreras, N. (2006). Poemas con sol en tres tiempos. La Fragua, Instituto Coahuilense de Cultura.
Contreras, N. (2007). Cuando el cielo se derrumbe. El Tucán de Virginia, Dirección de Cultura de Torreón.
Contreras, N. (2008). Pulso de la memoria. Universidad de Colima.
Cosío, T. (2008). Hasta en Francia matan a las mujeres a patadas y golpes en M. Gameros (Comp.) Medusa, cantos y sortilegios. La Perra Luna. Ediciones Especiales.
Cota Álvarez, R. (2008). Iniciación al fuego (Premio Estatal de Poesía Ciudad de La Paz 2007). ISC.
Cota Álvarez, R. (2018). Canto de las Mutilaciones (Mención honorífica en los Juegos Florales Nacionales del Carnaval 2018 de Ciudad de La Paz). Paquidermo.
Cota, R. A. (1985). De los viajes en general (poemas para turistas). Instituto Nacional de Bellas Artes, Gobierno del Estado de Colima.
Cota, R. A. (1985). Refugio de ballenas. Universidad Autónoma Metropolitana (Col. Correo Menor).
Cota, R. A. (1986). Antigua California. UNAM.
Cota, R. A. (1987). La estética del mar y del desierto en Baja California Sur. Secretaría de Educación Pública.
Cota, R. A. (1990). Para que la madrugada cante. Gobierno del Estado de Baja California Sur.
Cota, R. A. (1991). Baja California Sur otro mar otro desierto. Poesía cuento y ensayo (1932-1990). Conaculta.
Cota, R. A. (2010). Arquitectura de la luz. La casa California. ISC, Praxis, Cuarto Creciente.
Cota, R. A. (2010). Arquitectura de la luz: La casa California. Instituto Sudcaliforniano de Cultura.
Cota, R. A. (2018) Temer al mar. Cascabel Ediciones.
Cota, R. A. (2018). Temer al mar. Antología personal (Pórtico de Raúl Cota Álvarez). ISC.
Cota, R. A. (s.f.). Entrevista con Modesto Peralta. Raúl Antonio, intemible a la palabra. 40 años de poesía. Suplemento Culcobcs. https://www.culcobcs.com/cultura-entretenimiento/raul-antonio-cota-intemible-a-la-palabra-40-anos-de-poesia/?print=print
Cuéllar Márquez, R. (2014). De varia estirpe. Entre la estética del desierto y escritores y poetas del noroeste de México 1991-2011 (Premio Estatal de Ensayo Ciudad de La Paz 2012). ISC, Conaculta.
Cuevas, G. (2003). Apocriphal blues. Universidad de Colima.
Cuevas, G. (2012). Musitante delirio. Secretaría de Cultura del Estado de Colima, Conaculta, Puertabierta.
Culler, J. (2004). Breve introducción a la teoría literaria (trad. de Gonzalo García). Crítica.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Art. 25. 10 de diciembre de 1948.
Duke, R. (10 de octubre de 2011). Lugares comunes: Cuenta regresiva. En: Lugares Comunes: Cuenta regresiva | Resonancia Magazine.
Durand, G. (1968). La imaginación simbólica. Amorrortu Editores.
Eliot, T. S. (2000). Ensayos escogidos. Universidad Nacional Autónoma de México.
Enciclopedia de la Literatura en México (s.f.-a). Lourdes Sánchez. http://www.elem.mx/autor/datos/2148
Enciclopedia de la Literatura en México (s.f.-b). Presagio. Revista de Sinaloa. http://www.elem.mx/institucion/datos/1924
Enciclopedia.udg.mx. (s.f.). Tomo V. Los universitarios contemporáneos, 1925-2017. http://enciclopedia.udg.mx/biografias/navarro-sanchez-adalberto.
Esquinca, J. (Antol.). (2010). País de sombra y fuego. Maná-Selva Negra/ Universidad de Guadalajara.
Esquinca, J. (s.f.). Criaturas para la recién casada (Malagua). Poemas del alma. https://www.poemas-del-alma.com/jorge-esquinca-criaturas-para-la-recien-casada-malagua.htm.
Flores, E. (2004). Antonio Zaragoza, poesía y teatro. Secretaría de Cultura de Jalisco.
Fonseca, C. y Quintero, M. (2009). La teoría queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 24(69), 43-60. v24n69a3.pdf (scielo.org.mx)
Foucault, M. (1988, julio-septiembre). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3). https://doi.org/10.2307/3540551
Foucault, M. (2007). Los anormales. Curso en el Collège de France. 1974-1975. FCE.
Foucault, M. (2015) (1969). ¿Qué es un autor? (Apostillas a ¿Qué es un autor? por Daniel Link, trad. Silvio Mattoni). El cuenco de plata.
Galeana, P. (2005). Política y poesía. Griselda Álvarez. Universidad Nacional Autónoma de México.
García, J. E. (2013). Como los labios de una misma boca. Cuatro acercamientos a la poesía mexicana de temas homosexual y gay. La ventana¸ (38), 7-49.
García, L. (2004). Lo sagrado en la poesía colimense contemporánea. Revista de literatura mexicana contemporánea, 22: 25-32.
González Casillas, M. (2010). Voces de Guadalajara. Secretaria de Cultura de Jalisco.
Gorostiza, J. (2015). Notas sobre poesía. En: M. Beuchot, R. Bonifaz Nuño, A. Castañón et al., El verso y el juicio. La poesía desde la Academia Mexicana de la Lengua (pp. 11-23). Academia Mexicana de la Lengua.
Govea, G. (2016). El sujeto deseante y disidente en dos poetas hispanoamericanos: Odette Alonso y A. E. Quintero. Universidad de Colima.
Guedea, R. (2004). Los rituales de Dionisio (cincuenta años de poesía en Colima). Hispanic Journal, 25(1/2): 89-105. http://www.jstor.org/stable/44284731
Guedea, R. (2004). Los rituales de Dionisio: Cincuenta años de poesía en Colima, un repaso. GénEros, 11(33): 77-84. http://bvirtual.ucol.mx/descargables/698_rituales_dionisio.pdf
Guerra, N. (2012). Cuca Morales, escritora y poetisa colimense. Colima pm. http://colimapm.com/Inicio/Noticia/16554?text=Noticias%20Colimapm
Gutiérrez, A. (2020). A modo de introducción. Los conceptos centrales en la sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. En: P. Bourdieu, El sentido social del gusto (pp. 9-18). Siglo XXI. https://doi.org/10.31819/9783968690261-002
Guzmán Anguiano, F. J. (2019). Vínculos y estrategias para el desarrollo editorial: Las revistas literarias jaliscienses Eos y Pan (1943-1946). Letras Históricas, 20: 169-202, primavera-verano. https://doi.org/10.31836/lh.20.7142
Hammeken, Ó. (2023). Puño y letra. Fondo de Cultura Económica.
Hermida Rosales, C. H. (2019, 18 de mayo). Las letras y el psicoanálisis, mis grandes pasiones: Carmen Villoro. Universo. Sistema de Noticias. https://www.uv.mx/prensa/filu/las-letras-y-el-psicoanalisis-mis-grandes-pasiones-carmen-villoro/
Hernández Villalba, A. (2011). Misticismo y poesía: Elementos retóricos que conforman la estética mística. Revista de El Colegio de San Luis, I(2): 10-34. https://doi.org/10.21696/rcsl022011495
Ibarra, G. (2016). Diccionario sudcaliforniano. Historia, geografía y biografías de Baja California Sur. Instituto Sudcaliforniano de Cultura, Gobierno del Estado de Baja California Sur.
Ibarra, J. R. (2013). Poesía y violencia. Algunos escenarios móviles en Escribir poesía en México (pp. 137-150). Bonobos.
Ibarra, J. R. (2015). Barcos para armar. Atrasalante.
Ibarra, J. R. (2015). Teoría de las pérdidas. FCE.
Iguíniz, J. B. (1951). Guadalajara a través de los tiempos. Relatos y descripciones de viajeros y escritores desde el siglo XVI hasta nuestros días. Banco Refaccionario de Jalisco.
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (s.f.). Lourdes Sánchez https://literatura.inba.gob.mx/sinaloa/4684-sanchez-lourdes.html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Justes, J. L. (16 de mayo de 2011). Cuenta regresiva de A. E. Quintero. En: Yo leo: Cuenta Regresiva de A. E. Quintero. https://joseluisjustes.blogspot.com/2011/05/cuenta-regresiva-de-e-quintero.html (joseluisjustes.blogspot.com)
Labastida, J. (1982). Ciudad y pájaros. Presagio. Revista de Sinaloa, 1(62), 29.
Labastida, J. (2000). En busca del canon perdido (en la literatura de México y de Sinaloa). El Colegio de Sinaloa.
Lamas, M. (2013, 6 de mayo). Las palabras enemigas. La Estantería. https://resenariopoesia.wordpress.com/2013/05/06/las-palabras-enemigas/ (wordpress.com)
Le Goff, J. y Truong, N. (2005). Historia de un olvido. En: Una historia del cuerpo en la Edad Media. Paidós.
Levy, J. (2019, 26 de enero). Hoy en la historia. https://www.facebook.com/ColimadeAyer/posts/2102496059830277/
Licea, G. (2019, 29 de diciembre). Guillermina Cuevas o la poesía gótico-tropical. Ágora. Diario de Colima, p. 2. https://www.diariodecolima.com/contenido/suplementos/Agora29-12-19.pdf
Literatura INBA (2011). Presenta A. E. Quintero una visión de lo cotidiano en Cuenta regresiva. https://literatura.inba.gob.mx/2063-presenta-ae-quintero-una-vision-de-lo-cotidiano-en-cuenta-regresiva.html (inba.gob.mx)
Lizardi, E. (1988). Azuvia. FCE.
López Razgado, M. I. (2005). La pluma como argumento femenino. La presencia de la mujer en la revolución colimense. Universidad de Colima, ACU.
López Rivera, R. (1991). Antología poética colimense. Universidad de Colima, Ayuntamiento de Colima.
López Velarde, R. (1998). Obra poética. Edición de José Luis Martínez. Galaxia Gutenberg / ALLCA XX. (Col. Archivos, 36).
Lumbreras, E. (s.f.). Escritura de carbón. Poesía de El Toro de Barro. https://poesia-del-torodebarro.blogspot.com/2014/03/escritura-de-carbon-de-ernesto-lumbreras.html
Manríquez, J. (1982). Cuaderno de San Antonio. Honorable IV Ayuntamiento de La Paz.
Manríquez, J. (1985). Panorama de la literatura sudcaliforniana en el siglo XX. Memorial de la Quinta semana de información histórica de Baja California Sur. (pp. 51-59). Gobierno del Estado.
Manríquez, J. (2007). Cuaderno de San Antonio / The San Antonio Notebook. UABCS.
Manríquez, J. (2019). Poste restante. UABCS.
Medina, D. (s.f.). Carta del que todavía no se arrepiente. Prometeo digital. http://www.prometeodigital.org/MUESTRA_MEDINA_0277.htm
Medina, D. y Bañuelos, R. (1986, 19 de agosto). Adalberto Navarro Sánchez, programa radiofónico en XEJB de Guadalajara. http://enciclopedia.udg.mx/biografias/navarro-sanchez-adalberto
Medina, P. (s.f.). Para que entre tu cuerpo. Palabra virtual. Antología de poesía y literatura. https://palabravirtual.com/index.php?ir=vozvia.php&wi=907&show=poemas&p=Patricia+Medina.
Melgar, J. (2008). Cien de catorce. Gobierno del Estado de Baja California Sur, Instituto Sudcaliforniano de Cultura.
Monolito (2017, 12 de junio). Entrevista con el poeta mexicano César Cañedo. Monolito. Revista de Literatura y Arte. https://revistaliterariamonolito.com/entrevista-al-poeta-mexicano-cesar-canedo/
Monsiváis, C. (2013). Misógino feminista. Océano.
Montaño Hurtado, A. (2014). El verbo va medido y se prodiga. En: E. Ceballos Ramos (Ed.), Resaca del olvido. Centenario de Griselda Álvarez (1913-2013). Instituto Griselda Álvarez, Tierra de Letras.
Montes de Oca, F. (2006). Teoría y técnica de la literatura. Porrúa.
Montiel, S., Juárez Mancilla, J. y Rodríguez Villalobos, I. (2006). Los procesos demográficos en Baja California Sur en Rodríguez Villalobos, I. y González Sousa, R. Cruz Chávez, G. (comps.). Procesos territoriales en Baja California Sur: integración funcional y desigualdades regionales. UABCS, 15-70.
Muñoz Munguía, R. (2011, 23 de julio). Cuenta regresiva. Siempre! https://www.siempre.mx/2011/07/cuenta-regresiva/
Murillo, O. (2014). La ciudad y otros gatos (Los rituales cotidianos de Raúl Cota Álvarez), Cuadernos de la serpiente.
Naranjo, K. (2011). Letanías mestizas. Gobierno del Estado de Colima, Conaculta.
Naranjo, K. (2015). Batalla de la aurora. Puertabierta.
Naranjo, K. (2016). Tal vez el bosque. Archivo Histórico del Municipio de Colima.
Navarro, L. A. (2011, 1 de febrero). Los dos talleres de Nandino. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2011/01/02/sem-dos.html
Olguín Reza, H. (2001). Jalisco, recuento de poetas. Taller editorial La Casa del Mago.
Olmos, C. (2005). Voces y otros escritos cartapacianos. Universidad de Colima.
Orendáin, J. (s.f.). Pulpo. Carruaje de pájaros. https://www.carruajedepajaros.com.mx/acervo-de-poetas-jaliscienses-jorge-orendain/
Orozco, R. (2012). Mi canto. Va de Nuez, 21.
Ortega, J. (s.f.). Sinopsis de Qué fue de mí. https://tiendaenlinea.profetica.com.mx/libro/que-fue-de-mi_1013160
Palacio, C. del (2019). Las publicaciones satíricas y literarias de Guadalajara (siglo XIX). Estudios Jaliscienses, 116: 6-22.
Palacios, B. (2012). Poemas por Ciudad Juárez. Agrupación Cultural "Puerta Abierta" Chile-México. http://puertaabiertachilemexico.wordpress.com/2012/09/13/poemas-por-ciudad-juarez-beronica-palacios-chapala/
Paz, O. (1970). El arco y la lira. FCE.
Paz, O. (2014) (1982). Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (21° reimp.). FCE (Col. Lengua y Estudios Literarios).
Paz, O. (2014). La revelación poética, en El arco y la lira. En: La casa de la presencia. Poesía e historia. Obras completas I (2.a ed.). FCE.
Peláez Trasviña, J. A. (2009). Del mar y del viento (compilación, edición y presentación de Dante Salgado y Christopher Amador). ISC, UABCS, Cuarto Creciente, Praxis.
Peláez, J. A. (1974). Del mar y del viento. Gobierno del Estado.
Peláez, J. A. (1986) Vigilias. Edición del autor.
Peláez, J. A. (1986). El bosque subterráneo. La Cachora.
Peláez, J. A. (2009). Del mar y del viento. UABCS, ISC, Cuarto Creciente.
Pereira A. (2004). Prólogo. En: J. A. Rosado, A. Tornero y C. Albarrán, Diccionario de literatura mexicana del siglo XX. 2ª edición corregida y aumentada. UNAM.
Piña Zentella, M.; Rovira, G. y Salgado, D. (2007). Caligrafía de sal. Ensayos sobre literatura sudcaliforniana. ISC, Praxis.
Piña, M. (2003). Encallar la luz (Premio Estatal de Poesía Ciudad de La Paz 2003). ISC, UABCS, Praxis.
Piña, M. (2010). De la literatura regional a la narrativa sudcaliforniana. En Dante Salgado et al., En el corazón del aire. Ensayos sobre literatura sudcaliforniana (pp. 9-42). Gobierno del Estado de Baja California Sur, Praxis, UABCS.
Piñeda, G. (2014). Estudios de historia urbana de la ciudad de La Paz. En: A. Guillén Vicente (coord.), Perspectivas urbanas: La Paz vista desde la universidad (pp. 11-67). UABCS, Praxis.
Pita, A. y Grillo, M. (2013). Revistas culturales y redes intelectuales: Una aproximación metodológica. Temas de nuestra América, (54), 177-194.
Ponce, J. (2011, primavera). La grandeza mexicana de Bernardo de Balbuena. Sincronía. http://sincronia.cucsh.udg.mx/poncespring2011.htm
Ponge, F. (2001). La rabia de la expresión (Col. Poesía). Icaria editorial.
Posadas, C. (2021, 9 de julio). Púlsares del confinamiento: Tres poemas de Carmen Villoro. +Cultura. https://mascultura.mx/pulsares-del-confinamiento-tres-poemas-de-carmen-villoro/
Pozas Horcasitas, R. (2014, enero-junio). Los 68: Encuentro de muchas historias y culminación de muchas batallas. Perfiles Latinoamericanos, 43: 19-54. https://doi.org/10.18504/pl2243-019-2014
Presagio. Revista de Sinaloa (1977). 1(1).
Presagio. Revista de Sinaloa (1982). 1(61).
Puga y Acal, M. (1888). Los poetas mexicanos. Ensayos críticos de Brunnel. Imprenta, litografía y encuadernación de Ireneo Paz. http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080019188/1080019188_09.pdf
Quezada, S. (2010). El perímetro de la hoja de Pedro Valderrama. Blog El perímetro de la hoja. https://pedrovalderramavillanueva.blogspot.com/2011/11/el-perimetro-de-la-hoja-de-pedro.html
Quintero, A. E. (2019). Porque a veces el corazón se siente como ir montado en un caballo. Poesía reunida (1996-2019). Editorial De otro tipo.
Quirarte, V. (2017). México, ciudad que es un país. Capítulo 1. El Colegio Nacional, 18 de octubre de 2017, 27:27 mins. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=uSsRd6nll2g&t=554s
Real Academia Española (2023). Región. En: Diccionario de la lengua española (23ª ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/region
Rico, C. de (1982). Al dueño de mis amores. Presagio. Revista de Sinaloa, 1(62), 49.
Rivera, R. (2003). Marina. Viaje por un cuerpo en ocho cantos. UABCS, Praxis, Cuarto Creciente.
Rivera, R. (2017). Barco de piedra (Premio Nacional de Poesía Carnaval La Paz 2017). Cuadernos de la Serpiente.
Robles, O.; Govea, G. y Navarro, G. (2016). Antología de poesía transvolcánica: Poesía escrita cerca de volcanes… por el amor al sueño de seguir despiertos. Gobierno del estado de Colima, Secretaría de Cultura.
Rodrigo, B. (2018). Libro centroamericano de los muertos. Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, E. (1995). El Ángel caído. Instituto Colimense de Cultura.
Rodríguez, E. (2020). Arreola en voz alta. Secretaría de Cultura.
Rodríguez, E. (2023, 18 de diciembre). Hoy, 17 de diciembre, es una fecha muy significativa [Actualización de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/profile.php?id=100082912995303
Romero, E. (1977). Carta a Jesucristo. Presagio. Revista de Sinaloa, 1(1), 6-8.
Romero, P.O. (2014). Verdad y belleza. La poesía en Baja California Sur. UABCS (Col. Cuadernos Universitarios).
Ronquillo, V. (2004). Las muertas de Juárez. Planeta.
Rosas, R. (1982). A mi ciudad. Presagio. Revista de Sinaloa, 1(62), 30.
Rubio, D. (2007). Cuatro sinaloenses en el recuerdo. José Ma. Figueroa Díaz. Jesús Manuel Sarabia. Alfonso G. Calderón Velarde. Lauro Díaz Castro. Honorable Ayuntamiento de Culiacán.
Sabines, J. (2017). Diario semanario y poemas en prosa (prólogo de Marco Antonio Campos. Posfacio de Rafael Antúnez). Universidad Veracruzana.
Salgado, D. (1997). Agua del desierto. ISC, Conaculta (Col. Fondo Editorial Tierra Adentro, 152).
Salgado, D. (2007). Apuntes sobre Raúl Antonio Cota. En: VV.AA., Caligrafía de Sal. Ensayos sobre literatura sudcaliforniana. Gobierno del Estado de Baja California Sur, Praxis.
Salgado, D.; Rovira, G.; Piña Zentella, M.; Rochín, J. P.; Ross, K.; Olachea, R. y Geraldo Camacho, D. (2010). En el corazón del aire. Ensayos sobre literatura sudcaliforniana. ISC, UABCS, Praxis.
Salgado, D.; Rovira, G.; Piña Zentella, M.; Ross, K.; Robles, L. y Soto D. (2009). Nombres de la sed. Ensayos sobre literatura sudcaliforniana. ISC, UABCS, Praxis.
Sama, G. (1996). Las revistas culturales independientes del Distrito Federal en la década de los 90. Tesis de Licenciatura, Universidad Iberoamericana.
Sánchez Peña, A. A. y Vivero Marín, C. E. (Coords.) (2014). Palabra que arde. Griselda Álvarez. Vida, política y literatura. Universidad de Colima.
Sánchez, A. (2015). Un deseo como llama urgente. Secretaría de Cultura del Estado de Colima, Conaculta, Puertabierta.
Sánchez, A. (Comp. y Pról.) (2019). Parota de sal. Veintidós poetas de Colima. Puertabierta Editores, Amargod.
Sánchez, A. (Comp. y prólogo) (2019). Veintidós poetas de Colima. Parota de sal. Antología. Puertabierta Editores y Amargord Ediciones.
Sánchez, L. (1982). Generación. Presagio. Revista de Sinaloa, 1(62), 35.
Sánchez, L. (1982). Resplandor de Sinaloa. Presagio. Revista de Sinaloa, 1(4), 8.
Saucedo Soto, J. M.; Hernández Bonilla, A.; De la Peña de León, A.; Amezcua Núñez, B. y López González, G. P. (2018). Baby Boomers, una generación puente. Revista Internacional Administración & Finanzas, 11(3): 47-56. https://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/riafin/riaf-v11n3-2018/RIAF-V11N3-2018-4.pdf
Scarano, L. (2017). Escribo que escribo: De la metapoesía a las autopóeticas. Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (2): 133-152. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201722217
Secretaría de Cultura (s.f.). Prensa. A cuatro décadas de su creación, la revista Tierra Adentro renueva su imagen y se hace más accesible. https://www.gob.mx/cultura/prensa/a-cuatro-decadas-de-su-creacion-la-revista-tierra-adentro-renueva-su-imagen-y-se-hace-mas-accesible
Serrano, P. (1994), Colima en el camino de la literatura. Novela, cuento y poesía (1857-1992). Conaculta.
Shklovski, V. (2012). El arte como artificio. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Siglo XXI Editores.
Sistema de Información Cultural (s.f.-a). Alejandro Hernández Tyler. https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=artista&table_id=4294
Sistema de Información Cultural (s.f.-b). Enrique Romero Jiménez. https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=artista&table_id=4353
Sistema de Información Cultural (s.f.-c). Enrique Ruíz de Alba. http://sic.gob.mx/ficha.php?table=artista&table_id=4355
Sistema de Información Cultural (s.f.-d). Lourdes Sánchez https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=artista&table_id=3423
Sistema de Información Cultural (s.f.-e). Rina Cuellar. https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=artista&table_id=3049
Souza, J. (1999). La poesía nueva de Jalisco, una historia muy vieja. Última, 1: 3-7.
Souza, J. (2014, 5 de marzo). Descansa en la sombra benéfica. Milenio. https://www.milenio.com/opinion/jorge-souza-jauffred/columna-jorge-souza-jauffred/descansa-en-la-sombra-benefica
Souza, J. (2015). Sólo tu desnudez vence la muerte. La Zonámbula.
Souza, J. (2016). La voz de la memoria. En: El fulgor y la flama. Secretaría de Cultura de Jalisco.
Souza, J. (2019a). Prólogo. En: Ó. Rojas, Raíces del rock tapatío (1959-1972) (pp. 11-14). Ae Ediciones.
Souza, J. (2019b). Éramos niños y el mundo comenzó a rockear. En: Ó. Rojas, Raíces del rock tapatío (1959-1972) (pp. 367-375). Ae Ediciones.
Tamayo, J. (2019). Presentación. En: J. de J. Morales, Frente Estudiantil Revolucionario y Liga Comunista 23 de Septiembre... Su Origen y desarrollo. https://www.marxists.org/espanol/tematica/guerrilla/mexico/vikingos/vikingos-fer-lc23.pdf
Todorov, T. (2003). Deberes y delicias. Una vida entre fronteras. Entrevistas con Catherine Portevin (Col. Lengua y Estudios literarios). Editorial Fondo de Cultura Económica.
Torres, I. (2009). De la fractura al festín. FALCOM, Universidad de Colima.
Torres, I. (2017). Bang bang. Archivo Histórico del Municipio de Colima.
Torres, I. (2021). Poetas en vela. Entrevista con Daniela Russo. Facebook. Casa Desnuda. https://www.youtube.com/live/U22v8rY9mB8?si=41_FFLAzW9nbNYab
Trasviña, A. (1971). La literatura en Baja California Sur. Edición del autor.
Trasviña, A. (1986). Aspectos generales de Baja California Sur: La literatura. Memoria de la Segunda semana de información histórica de Baja California Sur. (pp. 121-131). Gobierno del Estado de Baja California Sur.
Valderrama, P. (2016, 16 de enero). Entrevista a José Ruiz Mercado, realizada por vía electrónica. https://www.estudiosjaliscienses.com/wp-content/uploads/2019/05/111-Las-publicaciones-literarias-de-Guadalajara-1970-1990-y-la-poes%C3%ADa-distante.pdf
Valderrama, P. (2021). Conferencia: Breve historia de las revistas literarias de Guadalajara del siglo XX. https://www.facebook.com/watch/?v=1758713631184294
Van Young, E. (1987). Haciendo historia regional. Consideraciones metodológicas y teóricas. Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales, 2: 255-281.
Varela, L. (2007). Naufragaciones (Premio Estatal de Poesía Ciudad de La Paz 2006). ISC.
Varela, L. (2014). Liturgias del azar (Juegos Florales Nacionales, Toluca 2014). Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Toluca.
Vásquez Rocca, A. (2011, enero-junio). La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 29(1). https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2011.v29.n1.26807
Velasco, S. (1984). Enramada. Literatura joven de Jalisco. Departamento de Bellas Artes de Jalisco.
Velázquez, A. (2020). Alegoría de las palpitaciones. Instituto Sinaloense de Cultura.
Vergara, G. (2016). Reseña de Batalla de la aurora, de Krishna Naranjo. GénEros. Revista de investigación y divulgación sobre estudios de género, 20: 189-193. http://bvirtual.ucol.mx/descargables/632_189-193.pdf
Vergara, G. y Sánchez Peña, A. A. (2014). Mujer, identidad y escritura en dos poetas colimenses del siglo XX. En: K.K. Kral y F. Preciado Cortés (Coords.), Interpretaciones feministas y multidisciplinarias de género (pp. 269-289). Universidad de Colima.
Vergara, G. y Sánchez Peña, A. A. (2015). Maternidad a contraluz: Visiones y rostros en la poesía mexicana del siglo XX. En: A. Sáenz Valadez, O.M. Peña Doria y C.E. Vivero Marín (Coords.), En torno a la maternidad. Aproximaciones de género socio-históricas y literarias (pp. 129-154). Universidad de Guadalajara.
Vidal, Y. (1995). Una aproximación al panorama de las publicaciones periódicas literarias mexicanas (1950-1995). Anales de Literatura Hispanoamericana. (24). Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense de Madrid.
Villarreal, J. J. (2007). Un libro de cosas luminosas: Una antología internacional de poesía. Armas y Letras. Revista de literatura, arte y cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo León. 59, 12-16.
Villena, L. A. de (2002). Amores iguales. En: Amores iguales. Antología de la poesía gay y lésbica. Panorama general (edición, selección y prólogo de L. A. de Villena). La Esfera Literaria.
Villoro, C. (1986). Por la piel. Editorial Punto de Partida, Coordinación de Difusión Cultural, Universidad Nacional Autónoma de México.
Villoro, C. (1990). Que no se vaya el viento (Col. El ala del tigre). Dirección de Publicaciones, Universidad Nacional Autónoma de México.
Villoro, C. (1993). Delfín desde el principio (Col. Margen de poesía 26). Revista Casa del tiempo, Universidad Autónoma Metropolitana.
Villoro, C. (1995). Herida luz. Ediciones Toque.
Villoro, C. (2000). Jugo de naranja. Trilce Ediciones.
Villoro, C. (2006). Obra negra. Ediciones Arlequín.
Villoro, C. (2011). Espiga antes del viento. Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco.
Villoro, C. (2015). Mensajeros del tiempo, Los búhos de Luis Villoro. Sindicato de los Trabajadores Académicos, Universidad de Guadalajara.
Villoro, C. (2017). Liquidámbar. Editorial Mantis Editores.
Villoro, C. (2022). La casa. Carmen Villoro. Escritora mexicana. https://carmenvilloro.com/la-casa/
Villoro, C. (2023). Zurcido invisible (Hechuras por encargo). Editorial Mantis Editores.
Weil, S. (2007). Escritos históricos y políticos. Trotta.
Yáñez, R. (2000). No me detengas… Poemas Poetas. http://www.poemaspoetas.com/ricardo-yanez/no-me-detengas
Zaid, G. (1980). Asamblea de poetas jóvenes de México. Siglo XXI.
Zambrano, M. (1996). Filosofía y poesía. (4ª. ed.) FCE.
Zambrano, M. (2003). La razón en la sombra. (J. Moreno, Ed.). Siruela.
Zamora, E. (1982). Teponaxtle. Presagio. Revista de Sinaloa, 1(62), 31.
Zamora, V. (1994). Hablar con la serpiente. Secretaría de Cultura de Jalisco, Orígenes.
Zamora, V. (1996). La miel celeste. Conaculta, Tierra Adentro.
Zamora, V. (1999). Libro de conjuros. Gobierno del Estado de Colima.
Zamora, V. (2015). Alexandrías, Conaculta, Gobierno del Estado de Colima, Puertabierta Editores.
Zamora, V. (Comp.) (1997). La presencia del mar en la poesía colimense. Universidad de Colima, Instituto Colimense de Cultura, Ayuntamiento de Armería.
Zapata, L. (2021). Prólogo. Highlights de mi vida como gay. En: M. K. Schuessler y M. Capistrán (coords.), México se escribe con jota. Una historia de la cultura gay. Debolsillo.
Zazueta, J. (1982). Huellas fugitivas. Presagio. Revista de Sinaloa, 1(62), 44.
Zazueta, J. (1982). Miedos de fina arena. Presagio. Revista de Sinaloa, 1(62), 45.

Downloads
Published
Categories
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.