Comparative Genealogies: Cultural Analysis of Habitus in Education in Families from Oaxaca

Authors

Karla Y. Covarrubias Cuéllar ; Gisela Josefina Ignacio Díaz ; Rafaela Andrés Ortiz, Universidad Mesoamericana; Nolasco Morán Pérez, Universidad Mesoamericana; Jorge Mario Galván Ariza, Universidad Mesoamericana

Keywords:

Genealogy, family history,, habitus in education

Synopsis

Comparative Genealogies: Cultural Analysis of Habitus in Education in Families from Oaxaca, is the product of a collective effort among colleagues from the network from Programa Cultura (Culture Program) founded in the University of Colima in 1984 and extended towards other universities such as Universidad Mesoamericana de Oaxaca (Mesoamerican University of Oaxaca).

The authors of this book, members of Grupo Emergente de Investigación de la Universidad Mesoamericana: GEIUMA (Emerging Research Group of the Mesoamerican University), designed Cultural Genealogies and Family Histories in Oaxaca research project. They designed it as a collective and in a network in order to strengthen their knowledge on qualitative research. The objective of this project is project, now a book, was to identify the educational cognitive dispositions that prevailed in a diversity of social actors of four families and their genealogies  along the 20th century in this region, which implied considering a historical generational perspective in order to understand, also, how these educational cognitive dispositions started to change, so, when the four families and their genealogies were compared, the construction of the habitus of education along the 20th century was analyzed.

The study shows a detailed knowledge of these family histories made up of three and four generations in the referred historical time and was performed with the reflexive methodologies of ethnography and oral history. The French school of Daniel Bertaux on social genealogies and cultural trajectories was taken as a theoretical reference.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Karla Y. Covarrubias Cuéllar

Karla Y. Covarrubias Cuéllar is a B-level associate professor-researcher of Programa Cultura (Culture Program) at Centro Universitario de Investigaciones Sociales: CUIS (University Center for Social Research) of the University of Colima, Mexico and has a PhD in Sociology from Universidad Complutense de Madrid in Madrid, Spain (1998). She is a member of National System of Researchers since 1998 and was recognized in level III in 2022. She is also a professor at the Faculty of Literature and Communication and of the doctorate in Social Sciences at the University of Colima; also, of the doctorate in Sciences and Humanities for Interdisciplinary Development of Universidad Autónoma de Coahuila (UADEC-UNAM). She is a member of the Directive Committee of Indexed Journals, Studies on Contemporary Cultures (ESCC) of the University of Colima. Lines of research: Cultural Sociology.

Gisela Josefina Ignacio Díaz

(†) 

Gisela Josefina Ignacio Díaz has a PhD in Sciences and Humanities for Interdisciplinary Development from Universidad Autónoma de Coahuila (Autonomus University of Coahuila): UADEC-UNAM and a master’s degree in Industrial Psychology from Universidad de las Américas Puebla (University of the Americas Puebla). She is a member of Red del Programa Cultura (Culture Program Network) of the University of Colima since 2006 and of the International Oral History Association (IOHA) since 2010. She was a professor at Universidad Mesoamericana (Mesoamerican University) in the city of Oaxaca since 1996 and a researcher for the aforementioned university since 2001. She was also founder and coordinator of Grupo Emergente de Investigación de la Universidad Mesoamericana: GEIUMA (Emerging Research Group of the Mesoamerican University: GEIUMA) until 2019. Her lines of research are: Culture, Religion, and Social Genealogies.

Rafaela Andrés Ortiz, Universidad Mesoamericana

Rafaela Andrés Ortiz is a professor of Spanish in middle general education at instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” in Havana, Cuba and holds a BA in Spanish and Literature from the same institute. She is a member of Programa Cultura of the University of Colima since 2006 and of the International Oral History Association (IOHA) since 2010. She is also a professor of Universidad Mesoamericana since 1996 and in 2001 she became a researcher for this university. She is a founding member of Grupo Emergente de Investigación de la Universidad Mesoamericana: GEIUMA (Emerging Research Group of the Mesoamerican University), Her lines of research are on Family History and Education in Oaxaca

Nolasco Morán Pérez, Universidad Mesoamericana

Nolasco Morán Pérez has a master’s degree in Development from Colegio de Postgraduados and studied Agronomy at Universidad Autónoma de Chapingo. He worked as a researcher at Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias: INIFAP (National Institute for Forest and Agricultural Research) and at Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional: CIIDIR-IPN (Interdisciplinary Center for Regional Integral Development of the National Polytechnical Institute). He was a professor-researcher at Universidad Mesoamericana in the city of Oaxaca until 2014. His lines of research are on Education, Religion and Nutritional Culture.

Jorge Mario Galván Ariza, Universidad Mesoamericana

Jorge Mario Galván Ariza has a BA in Philosophy from Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) and a master’s degree in Communication from Universidad Mesoamericana in the city of Oaxaca. He is also a professor at Universidad Mesoamericana since 2004 and since 2005, he joined Grupo de Investigación: GEIUMA, where he worked in this institution until 2017. His lines of research are on Culture, Religion and Social Genealogies.

References

Aceves, J. (1993), (Comp.). Historia Oral. México: Antologías Universitarias. Instituto Mora y Universidad Autónoma Metropolitana.

Aceves, J. (1996). Historia Oral e Historias de vida. Teoría, métodos y técnicas. Una biografía comentada. CIESAS-Occidente.

Aceves, L. (1990). Historia oral y aportes de investigación. Seminario de historia oral y enfoque biográfico. CIESAS-Occidente y Ediciones Casa Chata.

Aguilar, M. (2009). La educación en México (1970-2000): de una estrategia nacional a una estrategia regional. La Tarea, Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE. Consultado en https://alec.com.mx/uploads/links/112/8.3._213_Revista_La_Tarea_-_La_educacion_en_Mexico_(1970-2000)_de_una_estrategia_Nacional_a_una_estrategia_Regional_Mario_Aguilar_Morales_(2012-02-02_19-43-27).htm

Aguirre, E. (1993). Una invención del siglo XIX. La escuela primaria (1780-1890), en Diccionario de historia de la educación en México. Consultado en http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_16.htm

Alcalá, R. (2002). Hermenéutica. Teoría e interpretación. Plaza y Valdés.

Alvarado, M. L. y Becerril, E. (1999). Mujeres y educación superior en el México del siglo XIX, en Diccionario de historia de la educación en México. Consultado en http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_10.htm

Álvarez, G. (1994). Sistema Educativo Nacional de México. http://www.angelfire.com/ms/camm/sem.html

Alvear, C. (1973). Historia de México: épocas precortesiana, colonial e independiente. Jus.

Anguiano, S. (1997). La familia desde la perspectiva de Pierre Bourdieu. Consultado en http://www.romsur.com/edfamiliar/pierre.htm

Arredondo, M. A. (1999). El catecismo de Ripalda. Consultado en https://es.scribd.com/document/182796652/Elcatecismo-de-Ripalda#

Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (2000). Nuestras instituciones afiliadas tienen capacidad y experiencia para México y el mundo. Consultado en http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/afiliadas/166.html

Ávila, M. (2005). Socialización, educación y reproducción cultural: Bourdieu y Bernstein. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (1), 159-174. Consultado en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419109

Baqueiro, E. y Buenrostro, R. (1990). Derecho de familia y sucesiones. Harla.

Beltrán, M. (1994). Cinco vías de acceso a la realidad social. En F. García, J. Ibañez y F. Alvira (Comps.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Universidad.

Berger, L. y Luckman, T. (1996). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores.

Bertaux, D. (1993). La historia oral: métodos y experiencias. En J. M. Marinas y C. Santamarina (Eds.), La historia oral: métodos y técnicas. Debate, 19-34.

Bertaux, D. (1994). Genealogías comentadas y comparadas, una propuesta metodológica. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, VI (17), 333-349. Consultada en https://www.culturascontemporaneas.com/culturascontemporaneas/contenidos/genealogias_sociales_comentadas_y_comparadas.pdf

Bertaux, D. y Bertaux, I. (1994). El patrimonio y su linaje: Transmisiones y movilidad social en cinco generaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, VI (18), 27-56. Consultado en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31661803

Biografías y vidas (2008). Porfirio Díaz en Biografías y vidas. Consultado en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/diaz_porfirio.htm

Bourdieu, P. (1979). La Distinción. Minuit.

Bourdieu, P. (1979b). Los Tres Estados del Capital Cultural. Sociológica, 5, 11-17. Consultado en http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-LosTresEstadosdelCapitalCultural.pdf

Bourdieu, P. (1980). El sentido práctico. Minuit.

Bourdieu, P. (1985). The forms of capital. In J. G. Richardson (Comp.), Handbook of Theory and Research for the education (pp. 241-258). Greengood.

Bourdieu, P. (1990). Algunas propiedades de los campos. En sociología y Cultura (pp. 135-141). Grijalbo.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI editores.

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Siglo XXI Editores.

Braudel, F. (1970). La historia y las ciencias sociales. Ediciones Castilla.

Braudel, F. (2006). La larga duración. Revista Académica de Relaciones Internacionales, 5, 1699-3950. Consultado en https://www.academia.edu/7406996/_La_larga_duraci%C3%B3n_

Candau, J. (2014). Memória e identidade. Editora Contexto.

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (2006). Antecedentes históricos de la educación en México. www.diputados.gob.mx/cesop/

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (2017). Consultado en https://vlex.com.mx/vid/antecedentes-historicos-educacion-mexico-846961570

Cirese, A. M. (1986). Notas provisorias sobre "signicidad", fabrilidad, procreación y primado de las infraestructuras. Estudios sobre las culturas contemporáneas, I (1), 97-148.

Coddou, F. y Placier, V. (2010). Familia simultánea (Una perspectiva diferente de familia mixta o reconstituida). Consultado en http://www.itfsantiago.cl/familias_simultaneas.pdf

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (2014). Subsecretaría de Educación Media Superior. Consultado en https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/es/sems/conalep

Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (2010). Primera entrega de libros gratuitos de texto. Consultado en http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/mexico/contenidos/recursos/revista2/1960.htm

Covarrubias, K. (1997). Una lectura sobre los procesos de conversión religiosa, la familia cristiana y su nuevo sentido ético e identitario del mundo. Razón y palabra. Consultado en http://www.razonypalabra.org.mx/mcluhan/karla.htm

Covarrubias, K. (1998). ¡En el nombre precioso de Cristo Jesús...! La conversión religiosa en la construcción de identidades culturales: El caso de la familia López Reyes. [Tesis de doctorado inédita, Universidad Complutense de Madrid, España].

Covarrubias, K. (1998a). Etnografía: El registro del mundo social desde la vida cotidiana (Apuntes metodológicos). Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, IV (8), 91-119. Consultado en https://www.redalyc.org/pdf/316/31600805.pdf

Covarrubias, K. (2004). La historia de familia: una propuesta metodológica para el estudio de la pobreza en familias evangélicas de Colima, México. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, X (20), 107-139. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31602005

Covarrubias, K. (2005). Familia y cultura, la genealogía social de una familia colimense a lo largo del Siglo XX: cambio y tradición. Iridia. La familia y sus enfoques, No. 2 (pp. 46-59), Universidad de Colima.

Covarrubias, K. (2007). Taller de hermenéutica colectiva [Manuscrito inédito]. Universidad Mesoamericana, Oaxaca.

Covarrubias. K. (2010). Etnografía: El registro social desde la vida cotidiana. Apuntes metodológicos. En K. Covarrubias, L. Rodríguez y G. Zenteno (Coords.), El recurso de la metodología. Cultura y sociedades complejas. Praxis.

Covarrubias, K., Ignacio, G., Andrés, R., Moran, N. y Galván, J. (2014). Genealogías culturales e historias de familia en Oaxaca. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XX (40), 141-168. Consultado en https://www.redalyc.org/pdf/316/31632785007.pdf

Covarrubias, K. (2016). Hacer etnografía: una estrategia metodológica y práctica para construir sentido a la realidad social observada. En M. Chávez, K. Covarrubias y A. Uribe, (Coords.), Metodología de investigación en ciencias sociales. Aplicaciones prácticas (pp. 169-212). Universidad de Colima.

Covarrubias, K., Perazzo P. y Uribe, A. (2021). Memoria colectiva transnacional. Análisis cultural y migración. Puerta Abierta Editores, Universidad de Colima, Universidad de Universidade Municipal de São Caetano do Sul y Asociación Mexicana de Historia Oral.

Cuenca, J. y Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Ariel.

Chiavenato, I. (1983). Administración de recursos humanos. McGraw Hill.

De Certeaux, M. (2000). La invención de lo cotidiano. ITESO y Cultura Libre. Consultado en https://es.scribd.com/document/205308728/32722747-Michel-de-Certeau-La-invencion-de-lo-cotidiano-pdf

De Moragas, M., Terrón, J. y Rincón, O. (2017). De los medios a las mediaciones de Jesús Martín Barbero, 30 años después. InCom-UAB Publicaciones, Bellaterra, Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona. Consultado en https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/42740/scolari_medios_treinta.pdf?sequence=1

De la Torre, M. (2001). Educación Superior en el siglo XX. En Diccionario de historia de la educación en México. Consultado en http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_8.htm

Delgado, J. y Gutiérrez, J. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis.

De Tourtier- Bonazzi, Ch. (1991). Propuestas metodológicas. Revista Historia y Fuente Oral, 6, 181-189.

Díaz, T. (2001). Técnica y tradición: Etnografía de la escuela rural mexicana y de su contexto familiar y comunitario. Plaza y Valdés Editores.

Espinosa, M. E. (2002). La escuela primaria en el siglo XX. Consolidación de un invento. En Diccionario de historia de la educación en México. Consultado en http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_26.htm

Ferraris, M. (2000). Historia de la hermenéutica. AKAL.

Fernández, J. M. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. Cuadernos de trabajo Social, 18, 7-31. Consultado en http://www.enlinea.cij.gob.mx/Cursos/Hospitalizacion/pdf/PierreBourdieu.pdf

Fernández, O. (2003). Pierre Bourdieu: ¿Agente o actor? Consultado en http://cariari.ucr.ac.cr/%7Eoscarf/textos/3Ab3b2A.html

Flachsland, C. (2003). Pierre Bourdieu y el capital simbólico. Campo de Ideas. Galindo, J. (1987). Encuentro de subjetividades, objetividad descubierta. La entrevista como centro de trabajo etnográfico. Estudios sobre las culturas contemporáneas, I (3), 151-183, Universidad de Colima.

Galindo, J. (1998a). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Addison Wesley Longman.

Galindo, J. (1998b). Sabor a ti. Metodología cualitativa en investigación social. Universidad Veracruzana.

Galván, L. (2002). Diccionario de historia de la educación en México. Consultado en http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/

García F., Ibañez, J. y Alvira, F. (1994). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial.

García, N. (2004). Diferentes, Desiguales y Desconectados. Gedisa.

García, N. (1990). Introducción. La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. En P. Bourdieu, sociología y cultura. Grijalbo y CNCA.

García, R. (2001). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Gedisa.

García, R. (2006). Sistemas complejos. conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa.

Geertz, C. (2006). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Giddens, A. (2001). Las nuevas reglas del método sociológico: crítica positiva de las sociologías comprensivas. Amorrortu.

Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades: la región sociocultural. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, V (9), 25-57.

Giménez, G. (2002). Introducción a la sociología de Pierre Bourdieu. Colección Pedagógica Universitaria, No. 37-38. UNAM. Consultado en https://biblat.unam.mx/hevila/Coleccionpedagogicauniversitaria/2002/no37-38/1.pdf

Giménez, G. (2009). Cultura, identidad y memoria. Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Frontera Norte. Revista internacional de fronteras, territorios y regiones, XXI (41), 7-32. https://doi.org/10.17428/rfn.v21i41.972

Giménez G. (1997). La sociología de Pierre Bourdieu. Consultado en http://www.paginasprodigy.com/peimber/BOURDIEU.pdf

Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura, en Sistema de información cultural. Consultado en http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=centrdoc&tableid=70

Glaser, B. & Strauss, A. (2006). The discovery of Grounded Theory. Strategies for qualitative analysis. Transaction Publishers. Consultado en http://bit.ly/2Wq9QAj

Gonzalbo, P. (2000). Familia y Educación. El Colegio de México. En Diccionario de historia de la educación en México. Consultado en http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_21.htm

González, D. (1997). Las Materias Dispuestas. Campo Educativo, Formación Docente y Familia. Razón y Palabra. Consultado en http://www.razonypalabra.org.mx/mcluhan/materias.htm

González, J. (1994). La transformación de las ofertas culturales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, VI (18), 9-25, Universidad de Colima.

González, J. (1995). Coordenadas del imaginario: protocolo para el uso de las cartografías culturales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, I(2), 135-161, Universidad de Colima.

González, J. (1995a). Y todo queda entre familia: estrategias, objeto y método para historias de familias. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, I (1), 135-154, Universidad de Colima.

González, J. A. (2007). De la cultura a la cibercultur@. Universidad Nacional de La Plata y Universidad Nacional Autónoma de México.

Google Maps (2011). Mapas de Oaxaca. Consultado en https://www.google.com/maps/@17.0728339,-96.7173012,15z?entry=ttu

Guber, R. (2015). La etnografía: método, campo y reflexión. Siglo XXI.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.

Hall, E. (1983). La antropología del espacio: un modelo de organización. En H. M. Proshansky, W. H. Ittelson y L. G. Rivlin (Eds.), Psicología ambiental: el hombre y su entorno físico. Trillas.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1995). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.

Hernández, S. (2001). La situación de los servicios de educación básica en Oaxaca en el contexto de la descentralización educativa. Contexto educativo: Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, 24. Consultado en http://contexto-educativo.com.ar/2002/4/nota-09.htm

Hurtado, P. (2007). Una mirada, una escuela, una profesión: historia de las escuelas normales 1921-1984. Consultado en http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_27.htm

Ignacio, G. y Covarrubias, K. (2013). La estrategia metodológica para la construcción y análisis de las historias de familia: Entre la etnografía y la historia oral con familias de Oaxaca y su relación con el campo educativo. En K. Y. Covarrubias y M. Camarena (Coords.), La Historia Oral y la Interdisciplinariedad. Retos y perspectivas. Universidad de Colima, Universidad de Guanajuato, Universidad de Guadalajara, Asociación Mexicana de Historia Oral, Archivo de Letras, Artes, ciencias y Tecnologías y Archivo Histórico del Municipio de Colima.

Ingarden, R. (2005). La comprehensión de la obra de arte literario. UIA.

Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (2007). Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Oaxaca. Consultado en http://www.ieepo.gob.mx/2k2g.htm

Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (2008). Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI). En Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Consultado en http://www.ieepo.gob.mx/2k2j.htm

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2009). Cronología de la estadística en México (1521-2008). Consultado en http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/especiales/cronoem/CEM.pdf

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2000). XII Censo General de Población y Vivienda. Consultado en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2000/default.aspx

Investigación del GEIUMA (2006). Genealogías culturales e historias de familia en Oaxaca. Universidad Mesoeamericana.

Jiménez, S. (2009). Tendencias y hallazgos en los estudios de trayectoria: una opción metodológica para clasificar el desarrollo laboral. Revista electrónica de Investigación Educativa, 1. Consultado en http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-jimenez.html

Krieg, P. y Watzlawick, P. (1998). El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo. Gedisa.

Larroyo, F. (1986). Historia Comparada de la Educación en México. Porrúa.

López, A., Morales, I. y Siva, E. (2005). La estructura del sistema mexicano. Cuadernos de Investigación, 36. Universidad Autónoma del Estado de México.

Luengo, E. (2003). Tendencias de la educación en México: una lectura desde la perspectiva de la complejidad. Consultado en http://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/04_Las_reformas_en_la_Educacion_Superior_en_Mexico.pdf

Luhmann, N. (1998). ¿Cómo se pueden observar estructuras latentes? En P.Watzlawick, y P. Krieg (Comps.), El ojo del observador: contribuciones al constructivismo. Gedisa.

Maass, M. (2004). Radio, televisión, e internet: La eficacia del vector tecnológico en las ecologías simbólicas de tres generaciones de mexicanos del siglo XX. Consultado en http://www.bib.uia.mx/tesis/prueba/097983_1/097983_1_00.pdf

Maass, M., Mozurrutia, J. y González, J. (2015). Cibercultur@ e iniciación en la investigación interdisciplinaria. Centro de investigaciones interdisciplinarias en ciencias y Humanidades-UNAM. chrome-extension:// efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiichunam/20170426051029/pdf_1277.pdf

Macionis, J. y Plummer, K. (2007). sociología. Pearson-Prentice Hall.

Martínez, A. (1992). La educación en el porfiriato. En J. Vázquez (Coord.), La Educación en la Historia de México. Introducción y selección (pp. 105-143). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv5137rb.10

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Editorial Gustavo Gil.

Martín, E. (2009). Habitus. En R. Reyes (Coord.). Diccionario Crítico de ciencias Sociales. Consultado en https://webs.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/H/habitus.htm

Martínez, L. (2013). Rafael Ramírez Castañeda y los grandes problemas de México. Revista Historia en Educación, 32, 381-397. Consultado en https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/130877/Rafael_Ramirez_Castaneda_y_los_grandes_p.pdf;jsessionid=D7C071D125C7FBC4FFA30CA8B4DF99B6?sequence=1

Márquez, J. (2004). La educación pública superior en México durante el siglo XIX. Consultado en http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_28.htm

Medina, E. (2007). Breve historia de la educación en México. Política y pensamiento, (12). Consultado en http://www.rosenblueth.mx/fundacion/Numero12/politicapensamiento12_revision.htm

Melgar, M. (1994). Educación superior, propuesta de modernización. FCE.

Méndez, M. (2007). Historia de la Educación. Educación y sociedad en la historia de México. Consultado en http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/M/mendez%20María-Historia%20%de%20la%20ed

Méndez, M. (2002). Experiencias y Significados asociados a la idea de movilidad social en el relato de doce familias floridanas. Revista Mad, 6. Consultado en http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/06/paper07.pdf

Méndez, V. y Rosales, M. (2009). Un Plan Educativo para la U.A.B.J.O. Consultado en http://www.uabjo.mx/modeloEducativo/

Meníndez, R. (2009). La Historia de la Educación en México: Nuevos enfoques y fuentes para la investigación. Revista Sarmiento, 13, 151-164. Consultado en https://www.researchgate.net/publication/43693088_La_historia_de_la_educacion_en_Mexico_nuevos_enfoques_y_fuentes_para_la_investigacion

Mills, W. (1993). La imaginación sociológica. FCE. Municipio de Oaxaca de Juárez (2008). Plan Municipal de Desarrollo Sustentable 2008-2010. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://sisplade.oaxaca.gob.mx/BM_SIM_Services/PlanesMunicipales/2008_2010/067.pdf

Muñoz, I. C. (1980). Educación, Estado y sociedad en México (1930-1976). Consultado en http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res034/txt1.htm#1

Murillo, H. (2004). La educación superior pública y privada en México y Baja California Sur. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 29. Consultado en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2004/hmaeduc.htm

Olivera, M. (2009). Evolución histórica de la educación básica a través de los proyectos nacionales: 1921-1999, en Diccionario de historia de la educación en México. Consultado en http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_6.htm

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la ciencia y la Cultura (1994). Evolución del sistema educativo mexicano. Consultado en http://www.oei.org.co/historico/quipu/index.html

Padilla, A. (2001). Rafael Ramírez, la educación rural y la configuración del Nuevo Estado Nacional Posrevolucionario. Revista Reencuentro, 31. Consultado en http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/servicios/hemeroteca/reencuentro/no31/cinco/inicio.html

Pallán, C. (2008). El papel de la ANUIES: una marcha fructífera para el mejoramiento de la educación superior. Revista de la Educación Superior, 116. Consultado en http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res116/txt3.htm

Pensado, M. (2004). El espacio generador de identidades locales. Análisis comparativo de dos comunidades: San Pedro de los Pinos y el Ocotito. Instituto Mora.

Pérez, J. (2007). Intérnate en el metro. Nuevas tecnologías. http://www.df.gob.mx/ciudad/reportajes/metro/03.html

Pérez, N. (1997). Un viaje en familia: Historia Oral y Genealogías Culturales. Razón y Palabra. Consultado en http://www.razonypalabra.org.mx/mcluhan/viaje.htm

Quintanilla S. (2004). La educación en México durante el periodo de Lázaro Cárdenas 1934-1940. Consultado en http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_31.htm

Quintanilla S. (1996). Los principios de la reforma educativa socialista: imposición, consenso y negociación. Revista mexicana de investigación educativa, 1, 137-152. Consultado en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14000110.pdf

Ramírez, J. (2005). Tres visiones sobre capital social: Bourdieu, Coleman y Putnam. Acta Republicana Política y Sociedad, 4. Consultado en http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/republicana/pdf/ActaRep04/articulos21.pdf

Ramos, S. y Gómez, B. (2007). La talabartería oaxaqueña y su antecedente. En Observatorio de la Economía Latinoamericana, No. 787. Consultado en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/rsgb-tal.htm.

Ramos, S. (2006). Migración campo ciudad en las zonas conurbadas de las ciudades. En Observatorio de la Economía Latinoamericana, No. 61. Consultado en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm

Reporte de la Cartografía de FOCYP (2003). Sistema de Información FOCYP-Oaxaca. Universidad Mesoamericana.

Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia y el olvido. FCE.

Ruiz, O. (2008). Mercado de la central de abastos "Margarita Maza de Juárez". Administración Central de Abasto.

Schiffman, G. y Kanuk, L. (2005). Comportamiento del consumidor. Prentice Hall.

Sitton, T., Mehaffy, G. L. y Davis, O. L. (1989). Historia Oral. Una guía para profesores (y otras personas). FCE.

Schokel, L. A. (1997). Apuntes de hermenéutica. Trotta.

Solana, F. (1981). Pasado y futuro de la educación pública en México. En F. Solana, R. Cardiel y M. R. Bolaños (Coords.), Historia de la Educación Pública en México, (1-10). FCE.

Strauss, A. & Corbin, J. (1994). Grounded Theory Methodology-An Overview. In K. D. Norman & S. L. Y. Vanna (Eds.), Handbook of Qualitative Research. Sage Publications. Consultado en http://bit.ly/33iiPVi

SERVINDI (2007). México: comunidades indígenas practican trueque en mercados populares. Consultado en http://www.servindi.org/actualidad/1928/1928

Schwartz, H. y Jacobs, J. (1984). Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad. Trillas.

Thompson P. (1994). La familia como factor de movilidad social. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, VI (18), 57-81, Universidad de Colima.

Traffano, D. (2007). Educación, civismo y catecismos políticos. Oaxaca, segunda mitad del siglo XIX. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (34), 1043-1063. Consultado en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14003411.pdf

Torres, R. (1998). Historia de la Educación en México. John Dewey en México. Revista de Educación Moderna para una sociedad democrática, 38,52-58.

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (2008). Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Consultado en http://www.uabjo.mx/

Universidad Autónoma Metropolitana (2018). Cronología de México por presidentes. Consultado en https://www.azc.uam.mx/csh/sociologia/sigloxx/cronologiademexico.htm

Uribe, C. (2005). Ascensos y descensos en la reproducción social. Universitas Humanística, XXI(59), 37-51.

Vargas, G. (2002). Hacia una teoría del capital social. Revista de economía institucional, 6, 71-108. Consultado en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/419/41900604.pdf

Vargas, R. (2007). No hay condiciones para atender a niños de 3 años en las escuelas, en La Jornada.

Zalpa, G. y Patiño, M. (2007), (Coords.). La vida cotidiana. Prácticas, lugares y momentos. UAA.

La imagen de la portada tiene un estilo artístico suave, con tonos neutros y texturas que evocan papel artesanal. En la parte inferior de la imagen aparece una familia indígena vista de espaldas: un hombre con sombrero, una mujer con trenza y falda larga, y un niño pequeño. Están parados sobre un campo verde, mirando hacia un camino de color blanco que se extiende hacia el horizonte. El camino conduce a un árbol de raíces gruesas, que brota de un montículo rocoso. El árbol tiene un diseño simbólico: su forma se asemeja a una Y, con ramas desnudas, como si fuera un árbol genealógico esquemático.  Cada miembro de la familia está resaltado con un aura de color translúcido (amarillo para el padre, rosa para la madre, verde para el niño), lo que sugiere identidades individuales dentro de un colectivo familiar.

Downloads

Published

January 3, 2024

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-607-8814-96-1

How to Cite

Covarrubias Cuéllar , K. Y., Ignacio Díaz , G. J., Ortiz, R. A., Morán Pérez, N. ., & Galván Ariza, J. M. . (2024). Comparative Genealogies: Cultural Analysis of Habitus in Education in Families from Oaxaca. Universidad de Colima. https://doi.org/10.53897/