Cartoonists by Cartoonists

Authors

María Alejandra Sánchez Magaña; Luis Francisco Navarrete Navarrete; Jaime de Jesús Castro Gerardo; Sophia Alexandra Martínez Leoner; Sergio Axel Medellín Machaín; Paulina Monserrat Márquez Rubio; Jorge Chávez Pardo; Lizeth Arámbula Díaz (alias Lizeis) ; Alejandro Jáuregui Gómez ; José Guillermo Campanur Galván (alias Memoë); Max Enrique Thomsen Saenger ; Jocelyn Ojeda Rodríguez ; Pedro Alberto Delgado Razura (alias Pit); Patricia Ayala García, University of Colima; José Ángel Becerra Sainz; Ricardo Niño Mora; Mario Alberto Ruiz González; Carlos Alberto Salgado Chablé; Laura Marisela Quintanilla Parra; Heinzy Arturo Cruz Ramos; María de Lourdes Garcidueñas Vargas; Tomás Axel Castellanos Vázquez; Erik Zermeño Corona ; Moisés Guadalupe Vizcarra Schiaffino ; José Guillermo Castellanos Frías, Universidad de Colima; Juan Pedro Delgado Pérez , Western Institute of Technology and Higher Education

Keywords:

humor, Comic strips, cartoonists, illustrated biographies

Synopsis

Writing an illustrated book about cartoonists, made by cartoonists, is a challenge that merges visual creativity with narrative creativity since it requires a delicate balance between humor and cultural depth. It implies capturing the essence and unique style of each artist, as well as the stories and contexts behind their works. The soul of each comes through subtly by way of the artistic spirit in otherness, in recognition, in tribute, in admiration.

You hold in your hands, a work that took six years to see the light of day… a collective work made with ink and with heart.

Chapters

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

María Alejandra Sánchez Magaña

Es ilustradora y diseñadora gráfica. Estudió la licenciatura en Diseño para la Comunicación Gráfica en la Universidad de Guadalajara. Tiene más de seis años realizando material gráfico y narrativo. Sus cómics han sido publicados en revistas como Marvin, Tierra Adentro, Territorio y México Design. Ha ilustrado dos libros infantiles en la Editorial Universitaria: El Legado Secreto de Rigoberta Menchú y Repugnante Pajarraco de Francisco Hinojosa. En su trabajo personal es común encontrar el amor como falso profeta, desentrañar las capas invisibles de las personas y la sexualidad absurda pero contemporánea. El humor es también un factor importante en su obra, por lo que no es raro hallar referencias a otros medios audiovisuales, lo que ayuda al lector a crear una relación intertextual, principalmente por el efecto paródico, de todo lo que se representa. 

Luis Francisco Navarrete Navarrete

Es periodista cultural, editor, analista político y columnista, además de cartonista político. Estudió la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en el ITESO y la maestría en Literatura Comparada en la Universidad de Guadalajara. Ha sido productor y conductor de programas musicales y de análisis cultural en Radio UdeG y XEJB, con dos décadas al aire. Ha aparecido como narrador, cronista o ensayista en libros publicados por distintas editoriales mexicanas. Fundador e integrante de la revista Galimatías y los suplementos de humor La Mamá del Abulón y Tu Hermana la Gordota, ha incursionado en el guion cinematográfico y el doblaje humorístico de programas de televisión añejos y cintas de horror o ciencia ficción de bajo presupuesto. Ex ingeniero de sonido con experiencia internacional en los principales foros de Estados Unidos, Latinoamérica y España; se ha desempeñado también como DJ y crítico musical en diversas publicaciones nacionales e internacionales.

Jaime de Jesús Castro Gerardo

Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación, egresado del Tecnológico de Monterrey. Desde los inicios de sus estudios buscó especializarse en guionismo, área en la que ha logrado desempeñarse para clientes/productores independientes, así como para estudios con base en Guadalajara como Metacube y Mighty Animation, en proyectos como Día de Muertos o Juan Futbol (transmitido en Cartoon Network). Jaime ha experimentado la narrativa en distintos géneros y formatos, desde el cómic, cortometraje, cine, video comercial y corporativo, así como el trabajo deblogger para sitios como “Musivisa” de noticias y artículos relacionados con la música internacional. En busca de expandir sus conocimientos en narrativa, estudió un Diplomado en Novela Gráfica y Cómic en la Universidad de Alcalá, en España.

Sophia Alexandra Martínez Leoner

Con formación como arquitecta y siete años de experiencia en la industria de la animación y videojuegos. Trabajó en diversas áreas en producción, desarrollo, diseño, arte conceptual y storyboard, para largometrajes animados y videojuegos. Ha ejercido como docente en dibujo técnico, 3D y render, diseño para videojuegos y narrativa de personajes en universidades de Jalisco, Nayarit y Michoacán. También ha trabajado como cuentista, novelista e ilustradora de manera independiente. Su educación continua se ha encaminado en el estudio analítico y psicoanalítico de las expresiones artísticas como el cuento, cine y pintura; con el interés principal en estructuras narrativas y el uso del símbolo del storytelling. Además de la relación de arte-imagen como recurso narrativo en medios visuales como lo son el cómic y los videojuegos.

Sergio Axel Medellín Machaín

Es ilustrador y creador de cómics. Estudió diseño industrial en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), multimedia y animación en el ITESO y cursos del Joe Kubert’s World of Cartooning. Inició profesionalmente en agencias de publicidad y después como freelancer, realizando storyboards, ilustración y diseño de personaje, pero su objetivo desde los tres años fueron los cómics. Desde el 2003
ha participado internacionalmente como artista y colorista en editoriales como Metal Hurlant (con Alejandro Jodorowsky), Heavy Metal, Platinum Studios (Incursion), Zenescope (Grimm Fairy Tales), Boom! Studios (Zombie Tales, Chtulhu Tales, Mr Stuffins), Zuda comics (Earthbuilders) e Image Comics (50 Girls 50 con Frank Cho y Doug Murray, Hoax Hunters con Michael Moreci, Elephantmen con Richard Starkings). En el medio nacional participó en el Libro Monero, De Vuelta a Verne y Saque de Meta, la revista Cuaas y el periódico Milenio (La Prima Holocáustica). Actualmente su proyecto de autor es Venus/Omega.

Paulina Monserrat Márquez Rubio

Es egresada de Animación y Arte Digital por parte del Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara. Lectora ávida desde que pudo sostener un libro y dibujante desde los 6 años, piensa en el cómic como una manera muy especial de contar historias tanto grandes como pequeñas. Entusiasta de los colores pastel y de una gran diversidad de estilos artísticos y narrativos, sueña con algún día crear una obra que pueda llegar a lo más profundo de los sentimientos del lector. Autora del webcómic The Witch Journals, destacado en varias ocasiones en el sitio de internet de cómics Tapas, y de otras pequeñas historias.

Jorge Chávez Pardo

Es Licenciado en Animación y Arte Digital por el Instituto Tecnológico de Monterrey campus Guadalajara. Cuenta con estudios complementarios en Dibujo y Técnicas de Ilustración en la Universidad de Medios Audiovisuales CAAV, Character Design con el director de cine, animador y caricaturista británico Stephen Silver y Painting Creatures con el artista canadiense Bobby Chiu en Schoolism. Posee un perfil profesional vinculado con el campo de las industrias creativas dentro de las áreas de animación 3D, modelado, ilustración y diseño gráfico. Como ilustrador, su práctica artística está orientada principalmente hacia la narrativa gráfica, destacando sus colaboraciones y gusto por la perspectiva de género, humor negro y mundos ficcionales. En 2014, su webcómic Electroqueer fue invitado a participar en un collage colectivo por parte de The Underdog Community, un grupo de artistas independientes y creadores del portal MakingComics.com.

Lizeth Arámbula Díaz (alias Lizeis)

Es hija de una enfermera heroica salida de una vecindad en el viejo barrio de Calzada del Águila, en Guadalajara, y de un campesino que migró de un rancho a la ciudad como intendente en una sala de autopsias. Creció escuchando rap, leyendo historietas y dibujando para aguantar los viajes en tren hacia la frontera con Estados Unidos. Sus fanzines y dibujos pueden verse en su Instagram @lizeis_

Alejandro Jáuregui Gómez

Es diseñador con especialidad en ilustración, amante de la tecnología y la cultura. Estudió la Licenciatura en Diseño para la Comunicación Gráfica en la Universidad de Guadalajara, y estudios complementarios en animación digital en la University of Advanced Technologies (UNIAT). Su pasión por la creación y desarrollo de personajes e historias lo ha llevado a especializarse en herramientas de producción digital, escritura creativa, escultura, modelado 3D, maquillaje para cine, así como confección de vestuario y utilería. Certificado por el CONOCER como evaluador y capacitador, ha desarrollado programas de formación dirigidos a personas bibliotecarias para la creación de iniciativas de fomento a la lectura, la escritura creativa y el impulso a las artes en la niñez y la juventud del estado de Jalisco. Ha participado en proyectos de ilustración colectiva, desarrollo de personajes para publicidad, reportero de Grupo Milenio en Campus Party México y diseñador para la Secretaría de Cultura Jalisco.

José Guillermo Campanur Galván (alias Memoë)

Es diseñador gráfico de profesión, ilustrador desde que se acuerda; 100% colimense, papá de dos seres hermosos que les sacan canas verdes y bombero voluntario, orgullosamente mexicano. Su especialidad y amplia experiencia lo han llevado a colaborar con distintas agencias del país como ilustrador publicitario y editorial en la cual ha colaborado con editoriales como Pearson, Santillana y Larousse. Ha expuesto en países como Colombia, Chile, EEUU, Argentina, entre otros, sin olvidar que también ha hecho “dibujos” para la taquería de la esquina, la señora de los tamales y para don pepe el de los tostilocos. Su amor al diseño y a los vectores le han ayudado a compartir su experiencia en talleres y conferencias en diferentes partes del país, fue docente por más de 10 años en la Universidad de Colima, institución que lo vio nacer profesionalmente. En la actualidad trabaja como diseñador gráfico en la Dirección General de Publicaciones de esta misma Universidad, es director creativo de 81Bravo y sigue colaborando como ilustrador y diseñador freelance con distintas agencias. Su estilo lo destaca por desarrollarse en las nuevas tendencias, pero le gustan las corrientes previas.

Max Enrique Thomsen Saenger

Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por parte del Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara. Desde la adolescencia, se ha enfocado en la creación narrativa, primero a través de la literatura y posteriormente en medios como cine, animación y publicidad. Fue publicado en las antologías 2006 y 2007 del Premio Acento al Cuento Breve y en 2013 realizó el guion del cortometraje Conejo en la luna para Mighty Studios, proyecto ganador de la 8a Convocatoria de Productores Independientes de Canal 22 y nominado en 2016 al Ariel como mejor cortometraje animado. Su trabajo se enfoca principalmente en lo fantástico y lo reflexivo, busca explorar el mundo real sin apegarse al realismo al proponer mundos que, no por tener otra lógica, dejen de reflejar el nuestro. Actualmente está por iniciar la tercera serie de La vida de M, un webcómic hospedado en Instagram que escribe e ilustra.

Jocelyn Ojeda Rodríguez

Es egresada de la Universidad de Guanajuato con la Licenciatura en Artes Visuales; como proyecto de titulación realizó la ejecución de una novela gráfica usando únicamente medios digitales: Viaje al Centro. Dicho proyecto fue presentado en marzo del 2017 y obtuvo el grado Laureado por los méritos realizados en ejecución artística, investigación y por ser el primero en su género en realizarse dentro del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Guanajuato. Su producción artística siempre se ha centrado en la búsqueda de diferentes formas de narrativa, impulsada por la pregunta constante de qué más puede contener una imagen después de su primera visualización, la codificación de los elementos visuales para crear un subtexto y más de una interpretación. Considera a la novela gráfica como la corriente artística en la cual se puede conjugar todos sus conocimientos e intereses artísticos; la fusión perfecta entre lenguaje, imagen y narrativa.

Pedro Alberto Delgado Razura (alias Pit)

 

Patricia Ayala García, University of Colima

Patricia Ayala García is a full-time research professor at the University Institute for Fine Arts (IUBA) of the University of Colima. She studied two master’s degrees and a doctorate at the University of Columbia in New York City and was awarded the following scholarships:  Fullbright, Fundación Española de Calidad Asistencial (FECA), Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Programa de apoyo a la docencia, investigación y difusión de las artes (PADID) and Secretaría de Educación Pública para estudios en el extranjero. Six of her books have been published and has been published in indexed journals from Mexico, Chile, and Spain. She has also participated in 25 collective exhibitions dealing with photography, painting, and sculpture in Mexico and the United States and presented lectures on the topic of comics in International Conferences in New York, Stockholm, and Amsterdam. In 2016, she was invited to give a lecture at the San Diego International Comic Con and she forms part of the National System of Researchers, Level I.

José Ángel Becerra Sainz

Con formación académica sólida en Comunicación, Mercadotecnia y Diseño Gráfico, destaca como profesor en instituciones como la Universidad de Colima y la Universidad Anáhuac. Reconocido por sus logros en concursos de diseño, como el de UNICEF y la feria de Colima, ha dejado una huella significativa en proyectos de identidad gráfica a nivel nacional. Su labor no se limita al ámbito académico, pues ha ejercido roles de asesoría en imagen, comunicación y creatividad para instituciones gubernamentales, agencias de publicidad y campañas políticas. Además, ha contribuido con su escritura en diversos libros y ha participado como ponente en eventos culturales y artísticos. Su versatilidad y compromiso lo posicionan como una figura destacada en el panorama artístico y educativo de México.

Ricardo Niño Mora

Egresado de la carrera Diseño para la Comunicación Gráfica. Cursó diplomados relacionados con el cine, como uno acerca de géneros cinematográficos con Rigoberto Castañeda, y otro de guionismo con Guillermo Arriaga. Ganador de la beca Jóvenes creadores con el cortometraje animado Bonita paradoja. Tiene perfil de diseñador de producción y director, con una trayectoria de más de diez años en distintos proyectos cinematográficos a nivel local e internacional, en los que se encuentran 20 cortometrajes animados, dos series animadas y alrededor de siete películas. Entre los proyectos más destacados se encuentran "Ana" de Carlos Carrera, "Día de Muertos" de Carlos Gutiérrez, "El reino de las cosas" de René Castillo, "Inzomnia" de Luis Téllez y "Lluvia en los ojos" de Rita Basulto. Sus habilidades de storyteller las plasmó en proyectos como la serie animada "Luli y Gabo" y el largometraje animado, aún en desarrollo, "La Hora Mágica" donde funge como director.

Mario Alberto Ruiz González

Estudió la Licenciatura en Diseño para la Comunicación Gráfica en la Universi-
dad de Guadalajara. Cursó distintas Master classes con varias personalidades de

la industria del cine de las que destacan "Digital Matte Painting" impartida por Jaime Jasso de Industrial Light and Magic, y "Lighting MasterClass " impartida por Igor Lodeiro de Dreamworks. Asistió en la Escuela de Artes del Instituto Cultural Cabañas a varios talleres de los que incluyen Óleo, Acuarela, Ilustración Japonesa, ganó el certamen de jóvenes creadores del entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) 2006 -2007. Ha trabajado en Diseño de producción, Dirección de Arte y Concept art en diversos proyectos audiovisuales locales e internacionales, entre ellos 6 largometrajes, más de 20 cortometrajes, y tres videojuegos, de los cuales los más destacados son Día de Muertos de Carlos Gutiérrez, El reino de las cosas de René Castillo, Inzomnia de Luis Téllez , Lluvia en los ojos de Rita Basulto, Cerulia de Sofía Carrillo, Luli y Gabo (serie infantil de GNP), BITUP de Cosmogonía caótica, Viva Sancho Villa de 2D Nutz, entre otros .

Carlos Alberto Salgado Chablé

Chablé estudió Derecho y ejerció su carrera por cinco años para luego convertirse en ilustrador y cuentacuentos. Ha participado en varios filmes como El secreto del medallón de Jade, Thingdom y Día de muertos como concept artist, animador y storyboard artist y artista de fondos. Fue director de arte de la empresa estadounidense de videojuegos Digital Chocolate y concept artist para diversos videojuegos mexicanos. Fue director de la Dr. Sketchy ́s Anti-art School en Guadalajara, donde organizaba eventos de modelaje artístico. Ha colaborado como guionista y dibujante en historietas como Solar Punk, Monstruos de vapor y Crónicas del fin del mundo. Es docente en la Universidad del Valle de Atemajac en las materias de storyboard, ilustración digital, principios de la animación. De igual manera, es colorista de cómic para diversas casas editoriales y estudios de historieta.

Laura Marisela Quintanilla Parra

Es coordinadora de la carrera en Animación 2D en la Universidad de Artes Digitales (UAD), dedicada a mejorar el nivel educativo en licenciatura para los jóvenes artistas. Licenciada en medios audiovisuales con orientación en animación, cursó sus estudios en el Centro de Artes Audiovisuales (CAAV), donde enfocó su investigación de titulación a la educación de la teoría del color para niños. Ha impartido talleres de animación tradicional para niños y adolescentes, programados por la Secretaría de Cultura de Jalisco como apoyo a bibliotecas en zonas de bajos recursos. Ha participado en distintas producciones de animación, como animadora, colorista y artista conceptual, en el estudio de animación Haini con sede en Guadalajara, en cortometrajes como El funeral de Don Jején, ganador del segundo lugar en la categoría de Animación en el festival EcoFilm 2013, y largometrajes como Nikté, Juan Escopeta y el animatic de Fausto.

Heinzy Arturo Cruz Ramos

Es escritor, músico, poeta y ha fungido como profesor de filosofía en nivel bachillerato por la Universidad de Guadalajara. Tiene formación en mercadotecnia y ha sido parte de diferentes talleres y asociaciones culturales como “Legión” y “El círculo de Acuario". Ha sido guionista y dibujante en historietas como SSZ y El Círculo de Acuario. También participó en compendios tapatíos como “GDL 474.” Ha colaborado como autor de cuento, ensayo y poesía en diversos medios y revistas como La Voz de la Esfinge, Escritura Cifrada y Presencias. Es vocalista, guitarrista, compositor y cuenta con una grabación discográfica y tres videos promocionales con su banda Human Eve. Ha sido host e intérprete de personalidades editoriales internacionales en eventos como “La Mole”, siendo traductor de revisión de portafolios de la editorial DC Comics. Actualmente cuenta con un libro en edición bilingüe titulado “Máquinas Metafísicas.”

María de Lourdes Garcidueñas Vargas

Es Licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad de Guanajuato y maestra en Dirección de Mercadotecnia por la Universidad de Guadalajara. Se tituló de ambos niveles por medio de tesis con la temática de narrativa gráfica. Sus investigaciones se enfocaron en la comparación de los elementos visuales del manga y la historieta mexicana, y en la aplicación de la psicología del entretenimiento para
identificar las características que generan rentabilidad en una publicación. Fue becada por el entonces Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para realizar su maestría, obtuvo la beca de intercambio de Chukyo University en Japón para estudios de cultura e investigación y participó en el programa Mexico Meet America de desarrollo profesional internacional. Actualmente dirige el departamento comercial de un corporativo en crecimiento e imparte un taller de cómic donde asesora a jóvenes autores, el cual se presentó en el Salón del cómic dentro del marco de la FIL 2017.

Tomás Axel Castellanos Vázquez

Tiene como lema que “contar historias es lo que cuenta”. Tiene una formación tradicional en el área de la comunicación y la creatividad por el Tecnológico de Monterrey. Posee un interés particular en la creación literaria y el encuentro de la significación más allá de las capas aparentes del mensaje y su relación con la imagen. Su experiencia profesional lo ha sumergido en el mundo del marketing médico y la innovación de estos mensajes comerciales. Sus gustos personales lo han llevado a otra línea del conocimiento: investigar, escribir y consumir musicales, ánimes y videojuegos; a los que considera más allá de simples pasatiempos. Está fascinado por las formas de representación de género y diversidad en los medios masivos, así como la apropiación cultural del discurso más allá de lo lúdico: aprender a través de la cultura, como definición del porqué necesitamos al arte.
Cuenta con participaciones académicas en journals arbitrados. Algo muy peculiar de él es su colección de publicaciones y muñecos coleccionables. 

Erik Zermeño Corona

Es dibujante e historietista autodidacta. Utiliza el lenguaje gráfico como medio de expresión. Mantiene su blog ―Apuntes para mi sicólogo―, donde publica periódicamente viñetas e ilustraciones inspiradas en su experiencia como carpintero, empacador de salmón, gerente de zapatería o especialista de nómina para una transnacional. Ha realizado producción de video y colaborado en la realización de storyboards en un par de cortometrajes. Entre sus influencias se encuentran autores como Moebius, Fontanarrosa o Yoshihiro Tatsumi.

Moisés Guadalupe Vizcarra Schiaffino

Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación, su pasión por la ilustración lo ha llevado a buscar su formación en esa área partiendo de las enseñanzas autodidactas hasta cursos y talleres profesionales especializados, entre ellos el Taller FILustra con Benjamín Lacombe. Sus actividades en este ámbito incluyen la ilustración de un mural para la marca internacional de vino Gran Sangre de Toro de la casa Torres, de España, exhibido en el Museo del periodismo y las artes gráficas de Guadalajara; así como el diseño e impartición del taller de ilustración de moda para la exposición “Cristóbal Balenciaga” en el Museo de las artes de la Universidad de Guadalajara (MUSA). Fue invitado por la compañía Mattel Inc, para desempeñarse como ilustrador de la marca Monster High y actualmente se encuentra desarrollando
su primer proyecto de novela gráfica de tintes metafísicos y realismo mágico.

José Guillermo Castellanos Frías, Universidad de Colima

Conocido como Memo Plastilina, es diseñador gráfico por la Universidad de Guadalajara y dedicado de tiempo completo a la ilustración. Cuenta con una decena de libros publicados, domina principalmente los temas infantiles. Su técnica es muy particular, ya que utiliza las formas y colores de la plastilina para crear imágenes potentes. Asimismo, ha ilustrado diversos carteles para teatro y empaques. Su trabajo ha formado parte de varias exposiciones individuales en varios estados del país y dos colectivas en Israel y Reino Unido. Participa como tallerista en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en la sección infantil, Festival Papirolas y en diversos eventos culturales en varios estados del país. Además, colabora en el canal de televisión C7 Jalisco en dónde muestra a los niños cómo elaborar figuras de plastilina, siempre abordando temas de literatura, ciencias y artes populares.

Juan Pedro Delgado Pérez , Western Institute of Technology and Higher Education

Juan Pedro Delgado Pérez (1972) has a BA in Literature and a master’s degree in Communication from Universidad de Guadalajara, with studies on Pedagogy of Comics from l'École européenne supérieure de l'image (Angoulême) and Digital Interactive Communication at Univeritat de Vic (Catalunya). He has experience as an editor, public relations specialist, cultural manager, training project producer, and professor. He was also a research professor from 2006 to 2015 and part-time professor of ITESO from 2018 to present day. He specializes in Learning Experience Design related to Creative Economies. 

From 2017 to 2018, he was the director of Aprendedores, the talent development program from Ciudad Creativa Digital A.C. and the programmer 13th edition of Talents Guadalajara in the framework of the FICG (Guadalajara International Film Festival) #36 (2021). He designed and directed the launch of the Specialized Talent Development Program (2021-2022) for Centro Internacional de Animación Taller del Chucho and was the academic director of the Foundation for the Studies of Science and Art from 2020 to 2022. Since 2023, he is the Cultural Director for the State Council for Culture and Arts of Nayarit.

 

References

Aragonés, S. (1999). Silencio a gritos. Planeta DeAgostini.

Arceo, M. (2016, 26 de abril). En Sombra convertí una terrible experiencia en algo creativo. Espectáculos. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2016/04/26/espectaculos/a07n1esp

Arceo, M. (s.f.). Cecilia Pego, autora de siempre, nueva cineasta. Portal del cine y el audiovisual latinoamericano y caribeño. http://cinelatinoamericano.org/version.aspx?cod=22807

Aristegui, C. (2018, 30 de junio). Una apretada muestra de genialidad. Proceso. https://www.proceso.com.mx/540863/una-apretada-muestra-de-genialidad

Aurrecoechea, J. M. y Bartra, A. (1993). Puros Cuentos. Historia de la historieta en México1934-1950. Editorial Grijalbo

Aurrecoechea, J. M. (2014, 18 de diciembre). Animación en México. Solomonos Magazine. https://solomonos.com/home/animacion-en-mexico/

Ayala García, P. y Santos Sánchez, H. (2021). El webcómic interactivo como narrativa transdisciplinar en la era de la cultura digital. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 26(52), 71-90. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/547/466

Barajas, R. (2016). El universo estético de Ernesto García Cabral. Textos del Taller Ernesto García Cabral. Asociación Cultural El Estanquillo, Taller Ernesto García Cabral.

Barrera, A. (2015, 4 de junio). Jours de Papier: Una historia de amor geek y bagels de salmón. Lado B. https://www.ladobe.com.mx/2015/06/jours-de-papier-una-historia-de-amor-geek-y-bagels-de-salmon/

Carrillo Armenta, J. (2011, 3 de diciembre). Recibe Magú "La Catrina" por su trayectoria como caricaturista. Universidad de Guadalajara. https://comsoc.udg.mx/noticia/recibe-magu-la-catrina-por-su-trayectoria-como-caricaturista

Castro Ricalde, M. (2019). Cecilia Pego: novela gráfica, violencias y neocolonización. The Bulletin of Hispanic Studies, 96(3), 325-345. https://doi.org/10.3828/bhs.2019.19

Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL). (1990). Caricatura. Editorial Quipus.

Chávez Landeros, D. (2007). La alta modernidad visual y la intermedialidad de la historietaen México. Hispanic Research Journal, 8(2), 155-169. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2277413 https://doi.org/10.1179/174582007X172079

Del Olmo Colín, M. (2010). A la muerte de Gabriel Vargas. La Colmena, (67/68), 72-78. https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/5781

López, F. (2017). Leopoldo Zea Salas. Tebeosfera. https://www.tebeosfera.com/autores/zea_salas_leopoldo.html

Fernández, B. (Bef) (2015, 12 de febrero). Jis es dios. Letras Libres. https://letraslibres.com/revista-mexico/jis-es-dios/

Feu, M. (2017). Antifascist Laughter in The Margins: Sergio Aragones's Mad "Marginals". Cuadernos de Aldeeu, 31, 71-111. https://tinyurl.com/n9jebkwm

Flores, H. (2022). El hombre de Negro. Editorial Alias

Flores, H. (2022). Nuestra Democracia. Editorial Alias.

González, A. S. (2006, 10 de septiembre). 180 años de caricatura. La Jornada Semanal. http://www.jornada.com.mx/2006/09/10/sem-agustin.html

Gracia, A., Barrero, M. y López, F. (2009). José Omar Ladrönn. Tebeosfera. https://www.tebeosfera.com/autores/omar_ladrapnn_jose.html

Hellion, D. (2013). Facetas del grabador José Guadalupe Posada. Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, (96), 2-10. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/3607

Icono (2018). Jorge Carreño Alvarado. Los covers de siempre en Los periodistas. Mundos Digitales [blog]. https://mundosdigitalesicono2018.wordpress.com/2018/01/28/jorge-carreno-alvarado-los-covers-de-siempre/

Informador (2011, 3 de diciembre). "Magu" recibe primero "La Catrina 2011". http://www.informador.com.mx/fil/2011/342093/6/magu-recibe-premio-la-catrina-2011.html

Jaime, M.C. (2014). Un ambiente de mucho despiporre. La ciudad de Gabriel Vargas en "La familia Burrón". Tebeosfera, (13). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7679236

La 4TV (2023, 1 de marzo). José Hernandez, "El Monero Hernández" [video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ZB_EYSVPzfU

Lieberman, M. (2023). Entrevista a José́ Ignacio Solórzano, Jis, artista, monero. Tramas. Subjetividad y procesos sociales, 33(58), 251-272. https://doi.org/10.24275/tramas/uamx/202258251-272

Luévano Díaz, A y Ramírez Hurtado, L. (2015). El joven José Guadalupe Posada en Aguascalientes (1868-1872): ¿al margen de la academia? En J. U. Estrada Ramos y M. E. Jaime Espinosa (Coords.), Sociedad y cultura. Miradas a la modernidad, siglos XIX y XX, Universidad Autónoma de Tlaxcala. https://tinyurl.com/23t3pxad

MacMasters, M. (2017, 19 de octubre). A Helguera, El premio La Catrina 2017. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2017/10/19/cultura/a05n1cul

Castellanos Loza, B. (Magú). (1989). Compilación de cartones. Cuadernos temporales 16. http://hdl.handle.net/11191/2587

Maldonado, E. (s.f.) Pepines, chamacos y Los Agachados, expresiones de una cultura popular. Tema y variaciones de literatura, revista de la UAM Azcapotzalco, (36), 195-226. http://espartaco.azc.uam.mx/UAM/TyV/36/222431.pdf

Manrique, J. A. (1960). La caricatura y Helio Flores. La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana, (16), 127-139. https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/3133

Más cultura (s.f.) Entrevista: "El librero de Antonio Helguera". Revista Lee+, (105). http://www.mascultura.mx/el-librero-antonio-helguera-entrevista-revista-lee-mas-105/

Milenio (2022, 20 de octubre). 'Trino' recibirá el Homenaje La Catrina de la FIL Guadalajara. https://www.milenio.com/cultura/trino-recibira-homenaje-catrina-filguadalajara-2022

Moncada, G. (2021, 9 de noviembre). "En México (neoliberal) no existe ni la justicia ni la democracia, lo que hay son venganzas y negociaciones": monero Hernández. Otro Ángulo. https://www.otroangulo.info/arte/en-mexico-no-existe-ni-la-justicia-nila-democracia-lo-que-hay-son-venganzas-y-negociaciones-monero-hernandez/

Paz Avendaño, R. (2026, 9 de octubre). Jours de Papier o cuando el amor transcurre en las redes sociales. Crónica. https://www.cronica.com.mx/notas-jours_de_papier_o_cuando_el_amor_transcurre_en_las_redes_sociales-988591-2016.html

Quezada, A. (1999). El sistema. Los mejores cartones 1943-1988. Editorial Planeta.

Ruido Blanco FM (2019, 26 de septiembre). Sergio Arau: El rostro multidisciplinario de un artista. https://www.ruidoblanco.fm/noticias-1/2019/9/25/sergio-arau-el-rostro-multidisciplinario-de-un-artista

Ruiz de Gurza, A. (2011). El arte de Rogelio Naranjo. Vivir en la raya. Revista de la Universidad de México, (109). https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/bdf0810e-4092-43af-9bb9-a7863923d63b/el-arte-de-rogelio-naranjo-vivir-en-la-raya

Soto Díaz, R. E. (2008) Joaquín Cervantes Bassoco y la época dorada de la historieta mexicana. Revista Digital Universitaria, 9(6). http://www.revista.unam.mx/vol.9/num6/art36/int36.htm

Tovar, R. (Coord.) (1998). Tierra adentro. Alberto Isacc (1925-1988). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

TV UNAM (2017, 14 de agosto). RIUS para principiantes [video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=aDc45aXypcs

TV UNAM (2022, 25 de junio). Helguera: el trazo de la congruencia. [video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=x3V9DbO8L-Y

Universidad de Guadalajara (2009, 11 de marzo). Sergio Arau. Gaceta UdeG. https://www.gaceta.udg.mx/sergio-arau/

Universidad de Guadalajara (2014, 17 de noviembre). Sixto Valencia Burgos. Gaceta UdeG. https://www.gaceta.udg.mx/Sixto-Valencia-Burgos/

Vázquez Lozano, G. (Coord.) (2007). El siglo XX en la mirada de Antonio Arias Bernal. Instituto Cultural de Aguascalientes.

El fondo de la portada es de un color naranja encendido. Ocupando casi toda la imagen, hay una cuadrícula visual compuesta por retratos caricaturescos, distribuidos en filas. Estos retratos están dibujados en diferentes estilos y técnicas, la mayoría en blanco y negro, aunque algunos contienen detalles en tonos grises o ligeramente sombreados.  En total hay 28 caricaturas distribuidas en cuatro filas. Cada una representa a una persona distinta (probablemente caricaturistas o “moneros”), con expresiones faciales, rasgos y estilos que reflejan la diversidad del arte gráfico. Algunos dibujos son realistas, otros humorísticos o caricaturescos, y algunos estilizados como tiras cómicas. Las caras están enmarcadas en recuadros redondeados.  El título “Moneros por moneros” está centrado en la parte inferior de la cuadrícula. Se presenta con una tipografía blanca y elegante, en letras mayúsculas. Justo debajo, en letras más pequeñas, se indican los nombres de los coordinadores en color blanco también.  Al fondo, en la parte inferior de la portada, se encuentra el nombre de la Universidad de Colima también en letras blancas, con su característico diseño tipográfico.

Downloads

Published

August 22, 2024

Details about the available publication format: PDF Complete

PDF Complete

ISBN-13 (15)

978-607-8984-27-5