History of iron and fire: Colima through the blacksmith trade in the 16th to 20th centuries
Keywords:
Architecture, history of Mexican art, Colima, forging work, blacksmith's tradeSynopsis
Based on documents and original archives from the 16th century and up to the 20th, this book constitutes a narration that is anecdotic, passionate, technical and architectural in relation to forging, a present and millennial, evocative and rich which is documented here in its principles, norms, structure and practice of the trade, as well as the influence that it had on the culture of Colima after the 18th century. As one of the first refoundations of New Spain, in 16th century Colima, the trade of blacksmith was synonymous with social progress and decisive for economic, military, and cultural development of that era; In time, it constructed an original and vibrant discourse based on ironwork as the thread of its story, this was the expression of its social value and an immersion, at the same time simple and complex, on its ways of life, a determining seed for its evolution to this day.
Downloads
References
Alvarado, R. (2005). Los testamentos en Colima, 1780-1810. Tesis para obtener el grado de Maestra en Historia. Colima, México: Universidad de Colima, 2005.
Ares, J. (2007). Forja. Barcelona: Parramón ediciones S.A., 2011.
Bejarano, I. (1889). Actas de Cabildo de la Ciudad de México. México: Edición del municipio libre, 1889, año de 1524.
Bloch, A., y Rodríguez, M. (2013). Colima, la ciudad en el siglo XIX: espacios, población, producción y mujeres. Colima: Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Colima, Sociedad Colimense de Estudios Históricos, 1ª ed.
Calderón, J. (1979). Noticias sobre Colima (México) en los siglos XVI y XVIII. En Documentos para la historia del Estado de Colima. México: Peña Colorada, 1979.
Canudas, E. (2005). Las venas de plata en la historia de México; Vol. I. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Utopía.
Cárdenas, F., Chávez, M., y Valladares, R. (2007). Barrio de San José: Paisaje urbano y vida comunitaria. Colima, México: Universidad de Colima.
Carrera, M. (1954). Los gremios mexicanos. La organización gremial en la Nueva España 1521-1861. México, D.F.: EDIAPSA, 1ª ed., 399 pp.
Chávez, M. (coord.) (2001). Alejandro Rangel Hidalgo. Artista universal. México: Universidad de Colima, 1ª ed.
Cook, V. (1964). Mexican homes of today. Nueva York: Architectural Book Publishing Co., Inc., 1971.
Cortés, A. (1935). Hierros forjados. México: SEP-Museo nacional de arqueología y etnografía, 1969.
Cortés, H. (1524), Cartas de Relación sobre el descubrimiento y conquista de la Nueva España. Tomado de Enrique de Vedia, Historiadores primitivos de Indias I, Madrid: BAE, 1852.
Díaz, B. (v. 1568). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. México: Secretaría de Fomento, 1904.
Díaz, F., y Cortés, E. (2008). La industria del acero en México, los últimos 100 años. En Memorias del Tercer Congreso Científico Tecnológico. México: UNAM.
Florescano, E. (coord.) (2012). Atlas histórico y cultural de Colima. Colima, México: Secretaría de Educación Pública del Estado de Colima.
Foucault, M. (1966). Los espacios otros (las heterotopías). Conferencia radiofónica, 21 de diciembre de 1966. En "France-culture". Publicado en El cuerpo utópico (las heterotopías). Buenos Aires: Nueva Visión, 2010.
Gómez A. (1991). Herrare humanum est. En Barro nuevo, revista de historia, arqueología, arte y sociedad. Colima: año 1, primera época, no. 4 (enero-marzo), pp. 36-40.
González, A. (2005). Gabriel Chávez de la Mora: búsqueda del espacio sagrado. Monografías de arquitectos del Siglo XX Nº. 3, México: Gobierno del Estado de Jalisco, ITESO.
Guzmán, R. (1973). Colima en la historia de México. La Colonia, tomo iii. México D.F., Eddisa.
Hernández, F. (1958). El Colima de ayer. Colima, México: Universidad de Colima, 2009.
Hoever, O. (1962). A handbook of Wrought Iron from the middle ages to the end of the eighteenth century. Londres: Thames and Hudson, 1962.
Homero; Segalá, y Estalella, L. (ed.) (s. viii a. de C.) Obras completas. Barcelona: Montaner y Simón, 1927.
La Iliada. (s. VIII a. de C.) (pp. 1-284).
La Odisea. (s. VII a. de C.) (pp. 285-517).
Huerta, R. (2000). Los edificios en la provincia de Colima. Tesis doctoral, UNAM, México.
Knauth, P. (1974). El descubrimiento de los metales. México: Time-Life, 1981.
Lameiras, J. (1982). Colima. Mar y palmeras al pie del volcán. México: SEP, 1988.
Lazaga, D. (1793). Descrizion geográfica del partido de Colima, en AGN, padrones, volumen 11, 3689/1, fojas 1 a 17.
Lebrón, L. (1554). Relación sumaria. Terríquez Sámano, E. (comp.) Colima, México: Gobierno del Estado de Colima / Secretaría de Cultura, 2006.
Levy, J. (2006). El padrón de Lasaga. La Villa de Colima en el siglo XVIII. Colima: Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Colima, Sociedad Colimense de Estudios Históricos.
Loos, A. (1908). Ornamento y delito. Primera edición desconocida, y en Cahiers d'aujourd'hui, 1913; Frankfurker Zeitung, 24 de octubre de 1929.
Márquez, L., y Hernández, P. (2016). La esperanza de vida en la ciudad de México (siglos XVI al XIX). En Secuencia, 96. México: Instituto Mora.
Martínez, L. (1989). Acero. México: Fondo de Cultura Económica/ SEP/Conacyt.
Mendoza, L. (2011). El ferrocarril y las poblaciones de Campos, Manzanillo y Armería a principios del siglo XX. En Palapa, revista de Investigación Científica en Arquitectura de la Universidad de Colima. Enero-junio de 2011, vol. VI, número I (12), pp. 19-25.
Mendoza, L. (ed.) (2008). La enseñanza y construcción de historias regionales de la arquitectura. México: Universidad de Colima.
Mendoza, L. (2013). La modernidad, el regionalismo y las vanguardias en la arquitectura de Colima 1932-1970: contrastes y asimilaciones. En Otras modernidades. Arquitectura en el interior de México, 1920-1960. México: Universidad Mexicana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad de Colima, 1ª ed.
Mendoza, L. (coord.) (2008). Patrimonio edificado. Colección Puntal. Serie Arquitectura y Patrimonio Nº. 3. Colima: Universidad de Colima.
Mirafuentes, J. y Soberón, A. (1978). Mapas y planos antiguos de Colima y del occidente de México, 1521-1904. México: Consorcio Minero Benito Juárez "Peña Colorada".
Muro, L. (1956). Herreros y cerrajeros en la Nueva España. En Historia Mexicana, revista de El Colegio de México, Vol. 5, Nº. 3, pp. 337-372.
Navarro A. (2003). Hierro y herrería (esbozo histórico). Gobierno del Estado de Colima/Sociedad colimense de estudios históricos A.C. Colima, 2003.
Nettel R. (1992). Un censo, una historia. La Villa de Colima a fines del siglo XVIII. México: Gobierno del Estado de Colima, INAH.
Novelo, V. (2005). La tradición artesanal de Colima. Colima, México: Conaculta / Gobierno del Estado de Colima / Universidad de Colima.
Ochoa H. (2007). Economía y fuerza de trabajo en Colima: de la conquista a principios del siglo XX. En Memoria III Foro Colima y su región Arqueología, antropología e historia. Reyes, J. (ed.) Colima: Secretaría de Cultura / Gobierno del Estado de Colima.
Olea G. (2001). Elementos de herrería y cerrajería en el patrimonio construido de Comala. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias. Colima, México: Universidad de Colima, Facultad de Arquitectura y Diseño.
Olveda, J. (1994). Colima a finales del siglo XVIII. En Secuencia, revista del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. No. 29 (mayo-agosto). México: I, pp. 81-100. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i29.464
Oseguera, J. (1967). Colima en Panorama. Colima: Al libro mayor.
Oseguera, J. (1979). Historia gráfica de Colima. Guadalajara: Impre-Jal, S.A.
Oseguera, J. (1995). Quién es quién en Colima. Colima, México: Universidad de Colima, Gobierno del Estado de Colima.
Peña Colorada (1974). Descripción geográfica del Partido de Colima (1793) y Ensayo estadístico sobre el territorio de Colima (1846), México: Peña Colorada.
Ramírez, B. (1980). El trabajo, las ordenanzas y los gremios en la Nueva España. En Memoria del II congreso de Historia del Derecho Mexicano, Soberanes, J. (coord.). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1981, pp. 347-356.
Riva V. (ed.), Chavero, A. (1884). México a través de los siglos. Tomo I, Historia antigua y de la conquista (desde la antigüedad hasta 1521). México y Barcelona: Ballesca y Espasa.
Riva V. (1890). México a través de los siglos. Tomo II, El Virreinato (1521-1806). México y Barcelona: Ballesca y Espasa.
Rodríguez, M. (2018). La herrería artesanal para cabalgadura en Amozoc, Puebla: surgimiento, evolución y resignificación de una tradición. Tesis doctoral. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán, A.C.
Romero, J. (2001). Andariegos y Pobladores. Nueva España y Nueva Galicia (Siglo XVI). Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán, Archivo Histórico del Municipio de Colima, Universidad de Colima, Fondo para la Cultura y las artes.
Romero, J. (1994). Breve historia de Colima. México: El Colegio de México, Fideicomiso "Historia de las Américas", 1995.
Sahagún, B. (v. 1585). Historia general de las cosas de la Nueva España. Tomo I. México: Carlos María de Bustamante y Alejandro Valdés, 1829.
Sánchez, G. (2009). Los orígenes de la industria siderúrgica mexicana. Continuidades y cambios tecnológicos en el siglo XIX. En Tzintzun, revista de Estudios Históricos del Instituto de Investigaciones Históricas de la UMSNH. Nº. 50, julio-diciembre 2009.
Sánchez G. (2008). Pedro Regalado y la insurgencia en Colima, Jalisco y Michoacán, 1810-1814. En Memorias del IV foro Colima y su Región, Arqueología, Antropología e Historia. Reyes, J., (ed.). Colima: Gobierno del Estado, Secretaría de Cultura.
Sánchez, M. (1993). Viñetas de la provincia. Compilación de Alfredo Montaño, tres tomos. Colima: Diario de Colima.
Sánchez, R. (1980). Historia de la Ciencia y la Tecnología y la invención en México. Introducción a su estudio y documentos para los anales de la Técnica. México: Fondo Cultural Banamex, AC.
Salazar, C. (1996). Aspectos de la producción y el artesanado en Colima durante el siglo XIX. Tesis de maestría en Historia Regional, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Colima, México: Universidad de Colima.
Sauer, C. (1948). Colima de la Nueva España en el siglo XVI. Terriquez y González (trad.). Colima, México: Universidad de Colima, Ayuntamiento de Colima, 1990.
Valladares, R. (1994). La herrería en el centro histórico de Colima. Colima, México: Universidad de Colima, Tesis para obtener el grado de arquitecto.
Vega, J. (2003). Apóstol del arte, vida y obra del maestro Rafael Heredia. Colima, México: Conaculta, Gobierno del Estado de Colima.
Zimermann, C. (1967). Diseños de trabajos de forja. Barcelona: Gustavo Gili.

Downloads
Published
Series
Categories
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.