Yalálag. A transnational Zapotec town.: Communality, migration and reproduction of life

Authors

Joel Aquino Maldonado; Nelson Diego; Luis Vargas; Gladys García Canseco; Francisco Aquino; Érica Maldonado; Carlos Diego; Carlos Aquino; Plutarco Aquino Zacarías; Juana Vásquez Vásquez; Alejandra Aquino Moreschi, Center for Research and Advanced Studies in Social Anthropology, South Pacific Unit; Aristarco Aquino Solís; Norma Patricia Lache Bolaños, -; María Bertely Busquets, -; Lourdes Gutiérrez Nájera , -; Graciela Fabián Mestas , Ministry of Public Education; Gerardo Alatorre Frenk , Veracruz University; Ana Daisy Alonso Ortiz, Autonomous University of Queretaro; Adriana Cruz-Manjarrez, University of Colima

Keywords:

Yalálag, Oaxaca, communality, migration, community life

Synopsis

This book documents from “below” and from “inside”, the efforts of the men and women of Yalálag to recover, recreate and maintain their communality over almost a century, both inside the town and in different places of immigration. Communality is approached as a political and vital commitment that places the material and symbolic reproduction of community life at the center of attention. Likewise, it ensures its self-regulation and self-government under its own subjectivities and political practices, very different from those determined by the Mexican State.

Thinking and writing about Yalálag “from the communality” and the Yalaltecan voices themselves, allows this work to distance itself from the ethnic approach that has dominated anthropology and pave the way for epistemic decolonization.

Chapters

  • Política comunitaria, migración y reproducción de la vida en Yalálag
    Alejandra Aquino Moreschi, Adriana Cruz-Manjarrez
  • Los kempledao: Memoria e historia en resistencia
    Norma Patricia Lache Bolaños
  • Redes de comercio y poder: De comerciantes e industriales yalaltecos entre 1885 y 1950
    Graciela Fabián Mestas
  • Recuento de la privatización de la tierra en Yalálag y de nuestra lucha por recuperar la propiedad comunal
    Joel Aquino Maldonado
  • Topónimos y testamentos en la regularización de la tenencia de la tierra en Yalálag
    Ana Daisy Alonso Ortiz
  • Nuestra comunalidad: Reflexiones desde la experiencia
    Plutarco Aquino Zacarías
  • Sosteniendo la comunalidad: Las mujeres yalaltecas en la lucha comunitaria (1955-1989)
    Juana Vásquez Vásquez
  • Política comunitaria y luchas por la autodeterminación (1965-1981)
    Alejandra Aquino Moreschi
  • Lucha política, autosuficiencia alimentaria y cambio cultural en el Yalálag de los ochenta: Aprendizajes de una experiencia
    Gerardo Alatorre Frenk
  • Conflicto, poder y división en Yalálag: Algunos retos para nuestras luchas
    Aristarco Aquino Solís
  • En la fragmentación también está nuestra fuerza. Iniciativas étnicas yalaltecas en la zona metropolitana de la Ciudad de México
    María Bertely Busquets
  • Inmigración zapoteca: Expresiones de agrupamiento y pertenencia
    Lourdes Gutiérrez Nájera
  • Fronteridades: Migración e identidad yalalteca en los albores del siglo XXI
    Adriana Cruz-Manjarrez
  • Reflexiones de identidad: Jóvenes yalaltecas nacidos en Estados Unidos
    Nelson Diego, Luis Vargas, Gladys García Canseco, Francisco Aquino, Érica Maldonado, Carlos Diego, Carlos Aquino
  • Reflexiones finales. Mirar Yalálag desde la comunalidad
    Alejandra Aquino Moreschi

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Alejandra Aquino Moreschi, Center for Research and Advanced Studies in Social Anthropology, South Pacific Unit

Alejandra Aquino Moreschi is Mexican with a PhD in Sociology from the École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), France. She is a professor-researcher at CIESAS-South Pacific. Much of his research has been carried out in Yalálag, where her paternal family come from. Main lines of research: indigenous struggles, communality and community political practice; indigenous migrations Mexico-USA.

Aristarco Aquino Solís

 

Norma Patricia Lache Bolaños, -

-

María Bertely Busquets, -

-

Lourdes Gutiérrez Nájera , -

-

Graciela Fabián Mestas , Ministry of Public Education

-

Gerardo Alatorre Frenk , Veracruz University

-

Ana Daisy Alonso Ortiz, Autonomous University of Queretaro

-

Adriana Cruz-Manjarrez, University of Colima

Adriana Cruz-Manjarrez is Mexican with a PhD in Culture and Performance from the University of California, Los Angeles. She is a professor-researcher at the University Center for Social Research of the University of Colima. She has worked with the Zapotecs of Yalálag, the Mayans of Yucatán, and the Chichimecas of San Luis de la Paz, Guanajuato. Research lines: anthropology of migration; transnational Mexican indigenous migration and return between Mexico and USA; migration, gender and family; migration, racism, race and ethnicity; and the second generation indigenous Mexican in USA.

References

Adler de Lomnitz, L. (1975). Cómo sobreviven los marginados. Siglo XXI editores.

Adler, R. (2004). Yucatecans in Dallas, Texas. Breaching the Border. Bridging the Distance, New immigrants Series. Allyn & Bacon.

Aguilar, J. y Alatorre, G. (1988). Maíz, cultura y poder en la Sierra Zapoteca. [Tesis de maestría en Desarrollo Rural]. Universidad Autónoma Metropolitana.

Aguilar, J. y Alatorre, G. (2011). Maíz, cultura y poder en la Sierra Zapoteca. GEA, A.C.

Alavi, H. (1976). Las clases campesinas y las lealtades primordiales. Anagrama.

Alba, R. y Nee, V. (1999). Rethinking Assimilation Theory for a New Era of Immigration. En: C. Hirschman, P. Kasinitz, y J. DeWind (Eds.), The Handbook of International Migration: The American Experience (pp. 137-160). Russell Sage Foundation.

Alcina, J. (1993). Calendario y religión entre los zapotecos. UNAM.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. FCE.

Aquino, A. (2002). Acción colectiva, autonomía y conflicto: La reinvención de la identidad entre los zapotecas de la sierra Juárez. [Tesis de maestría Sociología Política]. Instituto de Investigaciones José María Luis Mora.

Aquino, A. (2007). Actoras en la globalización. Mujeres zapotecas en Los Ángeles, California. Les Cahiers de ALHIM. Amerique Latine Histoire et Memoire, 14: 243-260.

https://doi.org/10.4000/alhim.2713

Aquino, A. (2010). Entre luttes indiennes et "rêve américain". L'expérience migratoire des jeunes Indiens mexicains aux États-Unis. [Tesis de doctorado en Sociología]. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.

Aquino, A. (2010). La generación de la emergencia indígena y el comunalismo oaxaqueño. Genealogía de un proceso de descolonización. Cuadernos del Sur, 29(15): 7-21.

Aquino, A. (2010). Las lógicas del no-reconocimiento y la lucha de las migrantes zapotecas en Estados Unidos. Breve etnografía del servicio doméstico. Cuicuilco, 17(49): 221-242.

Aquino, A. (2012). De las luchas indias al sueño americano. Experiencias migratorias de jóvenes zapotecos y tojolabales en Estados Unidos. CIESAS.

Aquino, A. (2012). La migration des jeunes indiens mexicains aux États-Unis: enjeux, défis et nouvelles subjectivités. Autrepart, 60: 23-40.

https://doi.org/10.3917/autr.060.0021

Aquino, A. (2012). Subjetividades juveniles y migración internacional. Ecos desde la Sierra Norte. En: Y. Castro (Ed.), La migración y sus efectos en la cultura (pp. 42-60). Conaculta.

Aquino, A. (2013). La comunalidad como epistemología del sur. Aportes y retos. Cuadernos del Sur, 73: 7-19.

Aquino, A. (2016). Gli impatti contraddittori dei processi migratori in una comunità zapoteca di Oaxaca al tempo dello stato neoliberista. En: V. Ronchi (Ed.), Los otros Welfare. Esperienze storiche e proposte di sicurezza sociale nel Messico contemporaneo (secoli XIX e XX) (pp. 273-296). Fondazione Eni Enrico Mattei.

Aquino, A. (2021). Desafíos teóricos en el estudio de los hijos de migrantes mexicanos en Estados Unidos. Críticas a las teorías de la asimilación. Sociológica, 36(104): 9-40.

Aquino, J. (1980). Proyecto de autodeterminación comunitaria. [Manuscrito].

Aquino, J. (1985). Testimonios indígenas. [Transcripción de entrevista].

Araujo, A. y López, P. (2015). ¿Quién es indígena?: El legado insospechado de Alfonso Caso. Horizontal. http://horizontal.mx/quien-es-indigena-el-legado-insospechado-de-alfonso-caso/ [actualmente enlace inactivo].

Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública (AHSEP) (1932). Informe de la Misión Cultural no. 9, junio-julio de 1932. exp. 6, f. 1. Fondo SEP, Sección Dirección de Misiones Culturales. Serie Institutos Sociales.

Arrioja, A. (2008). Pueblos de indios, tierras y economía: Villa Alta (Oaxaca) en la transición de colonia a república, 1742-1856. [Tesis de doctorado en Historia]. El Colegio de México.

Arrioja, A. (2009). Entre la horca y el cuchillo. La correspondencia de un cacique oaxaqueño: Luis Rodríguez Jacob, 1936-1957. Universidad Autónoma Metropolitana.

Arrioja, L.A. (2010). Dos visiones en torno a un problema: Las tierras comunales indígenas en Oaxaca y Michoacán, 1824-1857. Relaciones, XXXI(124): 143-185.

Barajas, M. (2009). The Xaripu Community across Borders: Labor Migration, Community, and Family (Latino Perspectives). University of Notre Dame Press.

https://doi.org/10.2307/j.ctvpj7bks

Bartolomé, M. (1997). Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México. INI-Siglo XXI.

Bertely, M. (1998). Historia social de la escolarización y uso del castellano escrito en un pueblo zapoteco migrante. [Tesis de doctorado en Educación]. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Bertely, M. (2019). La división es nuestra fuerza: Escuela, Estado-nación y poder étnico en un pueblo migrante de Oaxaca. CIESAS. https://www.librosciesas.com/producto/la-division-es-nuestra-fuerza-impreso/

Bhabha, H. (2007). El lugar de la cultura. Manantial.

Blanco, J.; López, O. y Rivera, J.A. (1997). Territorio y salud en la zona metropolitana de la Ciudad de México. [Presentación de ponencia]. LASA. Guadalajara, México.

Bonfil Batalla, G. (1987). México profundo. Una civilización negada. CIESAS-SEP.

Bonfil Batalla, G. (1989). México profundo, una civilización negada. 2ª ed. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Editorial Grijalbo.

Bonfil Batalla, G. (1995). El concepto de indio en América: Una categoría de la situación colonial. En: Obras escogidas de Guillermo Bonfil Batalla, tomo I (pp. 337-357). INI, CIESAS, INAH.

Bonfil Batalla, G. (1996). México Profundo. Reclaiming A Civilization. University of Texas Press.

Bordieu, P. (1988). La distinción. Taurus Humanidades.

Caso, Alfonso (1948). Definición del indio y lo indio. América Indígena, VIII(4): 239-247.

Carmagnani, M. (1988). El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución de la identidad étnica en Oaxaca, siglos XVII y XVII. Fondo de Cultura Económica.

Castellanos, M.B. (2010). A Return to Servitude: Maya Migration and the Tourist Trade in Cancún. University of Minnesota Press.

Castles, S. y Miller, M.J. (1998). The Age of Migration. International Population Movements in the Modern World. 2ª ed. The Guilford Press.

https://doi.org/10.1007/978-1-349-26846-7

Chance, J. (1998). La conquista de la sierra. Españoles e Indígenas de Oaxaca en la época colonial. Fomento Editorial del Instituto Oaxaqueño de las Culturas.

Chassen-López, F. (2010). Oaxaca entre el Liberalismo y la Revolución. La perspectiva del sur (1867-1911). Universidad Autónoma Metropolitana.

Chassen-López, F. (2004). From Liberal to Revolutionary Oaxaca. The View from the South. Mexico 1867-1911. The Pennsylvania University Press.

https://doi.org/10.1515/9780271030166

https://doi.org/10.5325/j.ctv14gpfjd

Chassen-López, F. (2005). Los precursores de la Revolución en Oaxaca. En: V.R. Martínez V. (Ed.), La Revolución en Oaxaca, 1900-1930 (pp. 25-72). IAPO.

Cohen, A. (1985). The Symbolic Construction of Community. Routledge.

https://doi.org/10.4324/9780203323373

Cohen, J. (2004). The Culture of Migration in Southern Mexico. University of Texas Press.

Colegio de la Frontera Norte/Consejo Estatal de Población de Oaxaca. (1995). La migración nacional e internacional de los oaxaqueños. Consejo Estatal de Población de Oaxaca.

Composto, C. y Navarro, M.L. (2014). Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. Bajo Tierra Ediciones.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2022). Medición de la pobreza. Glosario en línea. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx

Consejo Nacional de Población (Conapo) (2020). Base de Datos sobre Índice de Marginación por municipio y por localidad. https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-marginacion-2020-284372

Corbett, J. (1992). Migración y etnicidad en Oaxaca. Vanderbilt University Publications in Anthropology.

Cornelius, W.A. (1988). The Changing Profile of Mexican Labor Migration to California in the 1980s. University of California.

Cruz-Manjarrez, A. (2001). Performance, Ethnicity and Migration: Dance and music in the continuation of ethnic identity among immigrant Zapotecs from the Oaxacan Highlands village of Villa Hidalgo Yalálag to Los Ángeles. [Tesis de maestría Arte y Cultura]. UCLA.

Cruz-Manjarrez, A. (2006). Transnational Identities and the Performance of Zapotec Culture. [Tesis de doctorado en Antropología]. UCLA.

Cruz-Manjarrez, A. (2013). Zapotecs on the Move: Social, Cultural, and Political Processes in Transnational Perspective. Rutgers University Press.

Cruz-Manjarrez, A. (2023). Emigrar y retornar en el circuito migratorio península de Yucatán-California-Oregon-Oklahoma: Experiencias de la segunda generación maya yucateca. Estudios Mexicanos/ Mexican Studies, 39(1): 59-91.

https://doi.org/10.1525/msem.2023.39.1.59

Cumes, A. (2011). La presencia subalterna en la investigación social: reflexiones a partir de una experiencia de trabajo. En: X. Leyva (Ed.), Conocimientos y políticas prácticas: Reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado, vol. II (pp. 215-248). CIESAS, UNICAH, PDGT, UNMSM.

De Balsalobre, G. y Sánchez, P. (2008). Hechicerías e idolatrías del México Antiguo. Fondo de Cultura Económica.

De la Cadena, M. (2006). ¿Son los mestizos híbridos? Las políticas conceptuales de las identidades andinas. Universitas Humanística, 61: 51-84.

De la Fuente (1947). Definición, pase y desaparición del indio en México. América Indígena, VII(1): 63-69.

De la Fuente, J. (1949). Yalálag, una villa zapoteca serrana. Museo Nacional de Antropología.

De la Fuente, J. (1965). Discriminación y negación del indio. Relaciones Interétnicas, 7: 211-215.

De la Fuente, J. (2012 [1977]). Yalálag, una villa zapoteca serrana. CDI.

De la Rocque, M. (1994). Entraide, échange et groupe domestique en milieu urbain: Le cas de yalaltecos à Oaxaca de Juárez. [Tesis de doctorado]. Ecole des Hautes Études en Sciencies Sociales.

Devalle, S. (1983). Antropología, ideología, colonialismo. Estudios de Asia y África, XVIII(3): 337-368.

https://doi.org/10.24201/eaa.v18i3.609

Díaz, F. (2007). Floriberto Díaz, Escrito. Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe. S. Robles y R. Cardoso (Ed). UNAM.

Díaz-Polanco, H. (1979). La teoría indigenista y la integración. En: H. Díaz-Polanco (Ed.), Indigenismo, modernización y marginalidad: Una revisión crítica (pp. 9-45). Juan Pablos/Centro de Investigación para la Integración Social.

Dirección General de Población de Oaxaca (2020). Atlas de género del estado de Oaxaca. DIGEPO. https://atlasdegenero.oaxaca.gob.mx/ index.html

Ennis, S.R.; Ríos-Vargas, M. y Albert, N.G. (2011). The Hispanic Population: 2010. 2010 Census Briefs. [Versión electrónica] en U.S. Census Bureau. https://www.census.gov/library/publications/2011/dec/ c2010br-04.html

Equipo Pueblo (1988). Yalálag. Testimonios indígenas. Equipo Pueblo.

Escobar, A. (2012). La desamortización de tierras civiles corporativas en México: ¿Una ley agraria, fiscal o ambas? Una aproximación a las tendencias en la historiografía. Mundo Agrario, 13(25).

Fanon, F. (2000). Piel negra, máscara blanca. Schapite Editor.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Tinta Limón.

Fox, J. (2006). Reframing Mexican Migration as a Multi-Ethnic Process. Latino Studies, 4(39-61).

https://doi.org/10.1057/palgrave.lst.8600173

Fox, J. y Rivera-Salgado, G. (2004). Indigenous Mexican Americans in the United States. University of California.

Franco, M. y Levín, F. (2012). La historia reciente en la escuela. Nuevas preguntas y algunas respuestas. Novedades Educativas. http://www.riehr.com.ar/archivos/Educacion/Novedades%20Educativas%20La%20historia%20reciente%20en%20la%20escuela.pdf

Fritz, S. (1984). Yalatecas [documental/cortometraje]. Colectivo Cine Mujer.

Fritz, S. (1987). Filmación de un documental sobre la Unión de mujeres yalaltecas en Oaxaca. [Tesis de licenciatura Ciencias de la Comunicación]. UNAM.

García Canclini, N. (1982). Las culturas populares en el capitalismo. Nueva Imagen.

García, E. (1994). Lucha electoral y autodefensa en el jaramillismo, Cuadernos Agrarios, (10), 95-116.

Glick Schiller, N. (1999). Who are These Guys? En: L.R. Goldin (Ed.), Identities on the Move. Transnational Processes in North America and the Caribbean Basin (pp. 15-43). University of Texas Press.

Goffman, I. (1993). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu Editores.

Goldin, L.R. (1999). Transnational Identities. The Search for Analytic Tools. En: L.R. Goldin (Ed.), Identities on the Move. Transnational Processes in North America and the Caribbean Basin (pp. 1-11). University of Albany.

Gómez Maillefert, E. (1923). Folklore de Oaxaca. Pronósticos de tiempo y creencias supersticiosas de los indígenas del pueblo de Yalálag, Oaxaca. The Journal of American Folklore, 36(140): 190-200. American Folklore Society.

https://doi.org/10.2307/535218

Grain Editorial (2014). ¡No toquen nuestro maíz! El sistema agroalimentario industrial devasta y los pueblos resisten. Grain Ed., Itaca.

Guidi, M. (1992). Estigma y prestigio: La tradición de migrar en San Juan Mixtepec (Oaxaca, México). Holos Verlag.

Gutiérrez Nájera, L. (2007). Yalálag Is No Longer Just Yalálag: Circulating Conflict and Contesting Community Within a Transnational Migrant Circuit. [Tesis de doctorado en Antropología Cultural]. Universidad de Michigan.

Gutiérrez, R. (2008). Los ritmos del Pachakuti. Movilización y levantamiento indígena-popular en Bolivia (2000-2005). Ediciones Tinta Limón.

Gutiérrez, R. (2011). Pistas reflexivas para orientarnos en una turbulenta época de peligro. En: R. Gutiérrez (Ed.), Palabras para tejernos, resistir y transformar (pp. 31-56). Pez en el Árbol.

Gutiérrez, R. (2013). Conocer las luchas y desde las luchas. Reflexiones sobre el despliegue polimorfo del antagonismo: Entramados comunitarios y horizontes políticos. Revista Acta Sociológica, 62(XX).

https://doi.org/10.1016/S0186-6028(13)70997-6

Gutiérrez, R. (2020). Producir lo común: Entramados comunitarios y formas de lo político. Re-Visiones, 10.

Gutiérrez, R. y Salazar, H. (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente. El Apantle. Revista de Estudios Comunitarios, 1: 15-50.

Gutiérrez, R.; Navarro Mina, L. y Linsalata, L. (2016). Repensar lo político, pensar lo común. Claves para la discusión. En: L. Linsalata, D. Inclán y M. Millán (Eds.), Modernidades alternativas y nuevo sentido común: ¿Hacia una modernidad no capitalista? (pp. 377-417). UNAM.

Hale, Ch. (2008). Reflexiones sobre la práctica de una investigación descolonizada. Anuario 2007 CESMECA, (297-313). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Hale, Ch. (2010). Entre el mapeo participativo y la 'geopiratería': las contradicciones (a veces constructivas) de la antropología comprometida. En: X. Leyva (Ed.), Conocimientos y prácticas políticas: Reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado. Vol. II (pp. 483-513). CIESAS, UNICAH, PDTG, UNMSM.

Hamilton, N. y Stoltz Chinchilla, N. (2001). Seeking Community in a Global City: Guatemalans and Salvadorans in Los Ángeles. Temple University Press.

Hernández Díaz, J. y Montes García, O. (1998). Las imagenes del indio en Oaxaca. Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, Universidad Autónoma Benito Juárez.

Hernández, Ú. (2014). Vivir la mina: El conflicto minero en San José del Progreso y sus efectos cotidianos en la vida individual y la existencia colectiva; rupturas, contrastes, reconstrucciones y resistencias. [Tesis de maestría en Antropología Social]. CIESAS-Pacífico Sur.

Hernández Navarro, L. (2005). Las fuentes del nuevo pensamiento indio. http://www.pensamientocritico.org/luiher1105.htm

Hirabayashi, L.R. (1981). Migration, mutual aid, and association: Mountain zapotec in Mexico City. [Tesis de doctorado en Filosofía]. University of California.

Hondagneu-Sotelo, P. (1994). Gendered Transitions: Mexican Experiences of Migration. University of California Press.

Huizar Murillo, J. y Cerda, I. (2004). Indigenous Mexican Migrants in the 2000 U.S. Census: Hispanic American Indians. En: J. Fox y G. Rivera- Salgado (Eds.), Indigenous Mexican Migrants in the United States (pp. 279-302). Center for U.S.-Mexican Studies-UCSD- Center for Comparative Immigration Studies.

Hulshof, M. (1991). Zapotec Moves. Networks and remittances of U.S.- bounds migrants from Oaxaca. Nederlandse Geografische Studies, 128. University of Amsterdam.

Humes, K.R.; Jones, N.A. y Ramírez, R.R. (2011). Overview of Race and Hispanic Origin: 2010 en U.S. Census Bureau. http://www.census.gov/prod/cen2010/briefs/c2010br-02.pdf

Instituto Interamericano Indigenista (2004). Libretas de campo de don Julio De la Fuente 1941 [1940-1941], en cd-rom, discos 3 y 4, libretas 9 y 11. Instituto Interamericano Indigenista.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) (2011). Información general de las 11 familias lingüísticas nacionales. http://www.inali. gob.mx/component/content/article/60-informacion-genera

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2000). XII Censo General de Población y Vivienda (2000), estado de Oaxaca. INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010a). Compendio de información geográfica municipal 2010, Villa Hidalgo, Oaxaca. https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/#collapse-Resumen

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010b). XII Censo General de Población y Vivienda: Tabulados del Cuestionario Básico. Población total por municipio, sexo, religión según grupos de edad. http:// www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/LeerArchivo. aspx?=33620ys=estyf=1

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Censo de Población y Vivienda, Banco de indicadores sociodemográficos y económicos de Villa Hidalgo, Oaxaca. https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/#collapse-Indicadores

Instituto Nacional Indigenista (INI) (1983). El proyecto de Yalálag. Una experiencia de autogestión para el desarrollo de una comunidad indígena campesina. [Manuscrito]. INI.

Iturriaga, E. (2016). Las élites de la Ciudad Blanca. Discursos racistas sobre la otredad. UNAM.

Jopling, C. (1973). Women Weavers of Yalálag-Their Art and Its Process. [Tesis de Doctorado]. University of Massachusetts.

Jopling, C. (1974). Women's Work: A Mexican Case Study of Low Status as a Tactical Advantage. Ethnology, 13(2): 187-195.

https://doi.org/10.2307/3773111

Juan Martínez, V.L. (2007). Yalálag, las contradicciones de una lucha por la autonomía. En: J. Hernández (Ed.), Ciudadanías diferencias en un estado multicultural: Los usos y costumbres en Oaxaca (pp. 199- 228). Siglo XXI.

Kearney, M. (1971). Los vientos de Ixtepeji: Concepción del mundo y estructura social de un pueblo zapoteco. Instituto Indigenista Interamericano.

Kearney, M. (1986). From the Invisible Hand to Visible Feet: Anthropological Studies of Migration and Development. Annual Review of Anthropology, 15: 331-361.

https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.15.1.331

Kearney, M. (1991). Borders and Boundaries of State and Self at the End of Empire. Journal of Historical Sociology, 4(1): 52-74.

https://doi.org/10.1111/j.1467-6443.1991.tb00116.x

Kearney, M. (1995). The Local and Global: The Anthropology of Globalization and Transnationalism. Annual Review of Anthropology, 24: 547-565.

https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.24.1.547

Kearney, M. (1995). The Effects of Transnational Culture, Economy, and Migration on Mixtec Identity in Oaxacalifornia. En: M.P. Smith y J. Feagin (Eds.), The Bubbling 1996 Reconceptualizing the Peasantry: Anthropology in Global Perspective (pp. 226-243). Westview Press.

Kearney, M. (1996). Reconceptualizing the Peasantry: Anthropology in a Global Perspective. Westview Press.

Kearney, M. (2000). Transnational Oaxacan Indigenous Identity: The Case of Mixtecs and Zapotecs. Identities, 7(2): 173-175.

https://doi.org/10.1080/1070289X.2000.9962664

Kearney, M.; Nagengast, C.; Taylor, J.E.; Carlos, M.L. y De Janvry, A. (1989). Anthropological Perspectives on Transnational Communities in Rural California. California Institute for Rural Studies. https:// search.worldcat.org/es/title/anthropological-perspectives-on-transnational-communities-in-rural-california/oclc/847608379?referer =diyht=edition

Klaver, J. (1997). From the Land of the Sun to the City of the Angels: The Migration Process of Zapotec Indians from Oaxaca, Mexico, to Los Ángeles, California. Netherlands Geographical Studies.

Knight, A. (1999). Racism, Revolution, and Indigenismo: Mexico, 1910- 1940. En R. Graham (Ed.), The Idea of Race in Latin America, 1870- 1940 (pp. 71-113). University of Texas Press.

https://doi.org/10.7560/738560-005

Lache, N.P. (2000). Yalálag tradiciones zapotecas. UNAM.

Lache, N.P. (2009). La indumentaria tradicional de Yalálag, identidad y cosmovisión de los be'ne urash. [Tesis de maestría en Historia del Arte]. UNAM.

Lander, E. (2003). Ciencias sociales: Saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 11-40). CLACSO.

Laviada, I. (1978). Los caciques de la Sierra. Editorial Jus.

Levitt, P. (2001). Transnational Villagers. University of California Press.

https://doi.org/10.1525/9780520926707

Leyva, X.; Burguete, A. y Speed, S. (2008). Gobernar (en) la diversidad: Experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor. CIESAS, FLACSO Guatemala y Ecuador.

Linsalata, L. (2015). Cuando manda la asamblea. Lo comunitario-popular en Bolivia: Una mirada desde los sistemas comunitarios de agua de Cochabamba. SOCEE, Fundación Abril, Autodeterminación.

Linsalata, L. (2016). Lo comunitario-popular en México: Desafíos, tensiones y posibilidades. BUAP.

Lockhart, J. (1992). The Nahuas After the Conquest: A Social and Cultural History of the Indians of Central Mexico, Sixteenth Through Eighteenth Centuries. Stanford University Press.

López, A. (1986). La lucha por los ayuntamientos: Una utopía viable. Siglo XXI.

López, F. y Runsten, D. (2004). Mixtecs and Zapotecs Working in California: Rural and Urban Experiences. En: J. Fox y G. Rivera-Salgado (Eds.), Indigenous Mexican Migrants in the United States (pp. 249- 278). Center for U.S.-Mexican Studies, UCSD/Center for Comparative Immigration Studies.

López Bárcenas, F. (2017). El régimen de la propiedad agraria en México. Primeros auxilios jurídicos para la defensa de la tierra y los recursos naturales. IMDEC, EDUCA, Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas, Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano.

Maldonado, B. (2003). La comunalidad como una perspectiva antropológica india. En: J.J. Rendón (Ed.), La comunalidad. Modo de vida de los pueblos indios (pp. 13-26). Conaculta.

Martínez Luna, J. (2010). Eso que llaman comunalidad. Culturas Populares. Conaculta, Secretaría de Cultura de Oaxaca, Gobierno de Oaxaca, Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca A.C.

Martínez Luna, J. (2013). Textos sobre el camino andado (Vol. I). Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca A.C. (CMPIO), Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño A.C. (CAMPO), Coordinación Estatal de Escuelas de Educación Secundaria Comunitaria Indígena (CEEESCI), Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO).

Massey, D.; Alarcón, R.; Durand, J. y González, H. (1990). Return to Aztlan: The Social Process of International Migration from Western Mexico. University of California Press.

Mecinas, T. y Sánchez, W. (1959). Yalálag por senderos y de la paz y de progreso. [Texto inédito].

Meillassoux, C. (1977). Mujeres, graneros y capitales. Siglo XXI.

Mendoza, E. (2002). El ganado comunal en la mixteca alta de la época colonial al siglo XX. El caso de Tepelmeme. Historia Mexicana, 51, (4): 749-785.

Mines, R. (1981). Developing a Community Tradition of Migration: A Field Study in Rural Zacatecas, Mexico, and California Settlement Areas. University of California-San Diego.

Mitchell, C. (1956). The Kalela Dance: Aspects of Social Relationships Among Urban Africans in Northern Rhodesia. Manchester University Press.

Molina, R. (1991). Be' ne gub yelhe. CIESAS.

Morgadanes, D. (1940). Similarity between the Mixco (Guatemala) and the Yalálag (Oaxaca, México) Costumes. American Anthropologist, 42, (2): 359-364.

https://doi.org/10.1525/aa.1940.42.2.02a00280

Mountz, A. y Wright, R.A. (1996). Daily Life in the Transnational Migrant Community of San Agustin, Oaxaca, and Poughkeepsie, New York. Diaspora, 5, (3): 403-427.

https://doi.org/10.1353/dsp.1996.0017

Moutokias, Z. (2002). Lazos débiles/lazos fuertes y la organización espacial de los negocios en Hispanoamérica colonial (segunda mitad del siglo XVIII). En: M. Bertarnd (Ed.), Configuraciones y redes de poder. Un análisis de las relaciones sociales en América Latina (pp. 15-26). Tropikos.

Nagengast, C. y Kearney, M. (1990). Mixtec Ethnicity: Social Identity, Political Consciousness, and Political Activism. Latin American Research Review, 25, (2): 61-91.

https://doi.org/10.1017/S0023879100023384

Navarrete, F. (2004). Las relaciones interétnicas en México. UNAM.

Navarro, M.L. (2015). Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. Bajo Tierra Ediciones/BUAP.

Navarro, M.L. (2015). Hacer común contra la fragmentación en la ciudad. Experiencias de autonomía urbana. El Apantle Revista de Estudios Comunitarios, (1): 121-138.

Navarro, M.L. (2016). Hacer común contra la fragmentación: Experiencias de autonomía urbana. BUAP.

Nicolas, B. (2021). 'Soy de Zoochina': Transborder Comunalidad Among Children of Indigenous Migrants. Latino Studies, 19, (1): 47-69.

https://doi.org/10.1057/s41276-021-00285-9

Oboler, S. (1995). Ethnic Labels, Latino Lives: Identity and the Politics of (Re) Presentation in the United Status. University of Minnesota Press.

Oboler, S. (1999). Racializing Latinos in the United States. En: L.R. Goldin (Ed.), Identities on the Move. Transnational Processes in North America and the Caribbean Basin (pp. 45-68). University of Texas Press.

Oboler, S. (2006). Latinos and Citizenship: The Dilemma of Belonging. Palgrave Macmillan.

https://doi.org/10.1057/9780230601451

Ortiz, A. y Daisy, A. (2014). La toponimia menor yalalteca y su interpretación en los textos coloniales. [Tesis de licenciatura en Antropología]. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Ortiz, E. (2004). Los asentamientos de la Sierra Norte de Oaxaca y las rutas de contacto con la Costa del Golfo. [Tesis de maestría en Historia]. UNAM.

Paré, L. (1975). Caciquismo y estructura de poder en la Sierra Norte de Puebla. En: A. Bartra y E. Huerta (Eds.), Caciquismo y poder político en el México rural (pp. 31-61). Siglo XXI-IIS-UNAM.

Paredes, J. y Guzmán, A. (2014). El tejido de la rebeldía ¿Qué es el feminismo comunitario? Comunidad Mujeres Creando Comunidad.

Pastor, R. (1981). Campesinos y reformas: La mixteca 1700-1856. El Colegio de México.

Pérez Ruiz, Maya L. (1998). ¡Todos somos zapatistas! Alianzas y rupturas. EZLN y organizaciones indígenas. [Tesis de doctorado en Antropología]. UAM-I.

Petroni, M. (2008). La representación del indio en las fotografías del antropólogo e indigenista Julio De la Fuente. Cultura y Representaciones Sociales, 3(5): 156-176.

Petroni, M. (2009). La recepción de la imagen. Una reflexión antropológica sobre la representación del indio en México. AISTHESIS, (46): 128-150.

https://doi.org/10.4067/S0718-71812009000200007

Piazza, R. (2003). Un natural de Santiago Atitlán ante el Santo Oficio de México. Contra Matheo Pérez [dice ser] mestizo por pacto con el demonio (1671-1688). Desacatos, (11): 132-148.

https://doi.org/10.29340/11.1141

Portelli, A. (1991). Lo que hace diferente a la historia oral. En: W. Moss, A. Pôrtelli y R. Fraser, La historia oral, Buenos Aires (pp. 36-51). Centro Editor de América Latina.

Ramos, D.P. (1986). Migración y transformación de la comunidad indígena de Zoogocho (1940-1980). México Indígena, 13(2): 38-41.

Ramos, D.P. (1992). Factores que provocan la migración en la Sierra Norte. Investigaciones Sociodemográficas en Algunas Regiones de México (pp. 59-65). Asociación Mexicana de Población.

Ramos Gil, I. (2012). Alliance et violence. Rapports d'autorité sur trois generations au Guerrero et en Oaxaca (Mexique). [Tesis de doctorado en Sociología]. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.

Ramos Gil, I. (2012). Horizons du mariage et critères de légitimite sur trois générations: Établir, retenir et consentir. Problèmes d'Amérique latine, 5(87): 79-102.

https://doi.org/10.3917/pal.087.0079

Rappaport, J. y Ramos, A. (2005). Una historia colaborativa: Retos para el diálogo indígena-académico. Historia Crítica, (29): 39-62.

https://doi.org/10.7440/histcrit29.2005.02

Recondo, D. (2007). La política del gatopardo: Multiculturalismo y democracia en Oaxaca. CIESAS-CEMCA.

https://doi.org/10.4000/books.cemca.2066

Regino, A. (2000). La comunalidad, raíz, pensamiento, acción y horizonte de los pueblos indígenas. México Indígena, (2): 7-14.

Rendón, J.J. (2003). La comunalidad. Modo de vida de los pueblos indios. Conaculta.

Rhett-Mariscal, W. (1997). Settling Identities: Citizenship and Ethnicity in New Settlements of Oaxacan Indigenous Migrants in the San Quintin Valley, Baja California. [Ponencia]. LASA, Guadalajara, México, abril 17-19.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch'ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Rodríguez, C.E. (2000). The Idea of Race. En: C.E. Rodríguez (Ed.), Changing Race. Latinos, the Census, and the History of Ethnicity in the United States (pp. 27-46). New York University Press.

Rojas Rabiela, T.; Rea López, E.L. y Medina Lima, C. (1999). Vida y bienes olvidados. Testamentos indígenas novohispanos. CIESAS.

Rosaldo, R. (1994). Ciudadanía cultural en San José California. En: De lo local a lo global. Perspectivas desde la antropología (pp. 67-88). UAM-I.

Rouse, R. (1989). Mexican Migration to the U.S.: Family Relations in a Transnational Migrant Circuit. [Tesis de doctorado en Antropología]. Stanford University.

Rouse, R. (1991). Mexican Migration and the Social Space of Postmodernism. Diaspora, 1(1): 8-23.

https://doi.org/10.1353/dsp.1991.0011

Rouse, R. (1992). Making Sense of Settlement: Class Transformation, Cultural Struggle, and Transnationalism Among Mexican Migrants in the United States. En: N.G. Schiller, L. Basch, C.Blanc-Szanton (Eds.), Towards a Transnational Perspective on Migration: Race, Class, Ethnicity, and Nationalism Reconsidered (pp. 25-52). Annals of the New York Academy of Sciences.

https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.1992.tb33485.x

Rus, J. (1995). La comunidad revolucionaria institucional: La subversión del gobierno indígena en los Altos de Chiapas, 1936-1968. En: J.P. Viqueira y M.H. Ruz (Eds.), Chiapas: Los rumbos de otra historia (pp. 251-277). UNAM-CIESAS-CEMCA-UDG.

Said, E. (2004). Cultura e imperialismo. Anagrama.

Saldívar Tanaka, E. (2004). Prácticas cotidianas del Estado: Una etnografía del indigenismo. Universidad Iberoamericana.

Salmerón, F. (1984). Caciques. Una revisión teórica sobre el control político local en México, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 30(117-8): 107-141.

Sánchez, C. (1999). Los pueblos indígenas: Del indigenismo a la autonomía. Siglo XXI.

Sánchez, J.M. (1949). Breves apuntes históricos de Yalálag. Ensayos -Proto- Historia de San Miguel Cajonos. [Edición personal].

Sánchez-Rivera, A.I.; Jacobs, P. y Cody, S. (2023). Look at the Largest American Indian and Alaska Native Tribes and Villages in the Nation, Tribal Areas and States. https://www.census.gov/library/stories/2023/10/2020-census-dhc-a-aian-population.html

Sarmiento, S. y Mejía, M.C. (1987). La lucha indígena: Un reto a la ortodoxia. Siglo XXI/UNAM.

Scheper-Hughes, N. (2012). Ire in Ireland. En: A. Robben y J.A. Sluka (Eds.) Ethnographic Fieldwork: An Anthropological Reade (pp. 219- 233). Wiley-Blackwell.

Secretaría de Bienestar (2022). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social, 2022. Oaxaca, Villa Hidalgo. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/697253/20_038_OAX_Villa_Hidalgo. pdf

Siliceo Pauer, P. (1925). Los indios de Yalálag. Magazine Nacional de Geografía, (1): 45.

Silicio Pauer, P. (1927). La población indígena de Yalálag, Oaxaca. Con algunas notas sobre el Tsapoteco-Mixteco. Anthropos, 1/2(22): 45-65.

Smith, R. (2006). Mexican New York: Transnational Lives of New Immigrants. University of California Press.

https://doi.org/10.1525/9780520938601

Stavenhagen, R. (1996). Ethnic Conflicts and the Nation-State. St. Martin's Press.

https://doi.org/10.1007/978-1-349-25014-1

Stephen, L. (2007). Transborder Lives: Indigenous Oaxacans in Mexico, California, and Oregon. Duke University Press.

https://doi.org/10.2307/j.ctv1131bvd

https://doi.org/10.1515/9780822389965

https://doi.org/10.1215/9780822389965

Stephen, L. (2007). Navigating the Borders of Racial and Ethnic Hierarchies. En: S. Lynn, Transborder Lives. Indigenous Oaxacans in Mexico, California, and Oregon (pp. 209-230). Duke University Press.

https://doi.org/10.1215/9780822389965-007

Stephen, L. y Velasco Ortiz, M.L. (2023). Introduction: Mesoamerican Indigenous Mobilities in Mexico and the United States. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 39(1): 7-31.

https://doi.org/10.1525/msem.2023.39.1.7

Telles, E. y Martínez Casas, R. (2019). Pigmentocracias. Color, etnicidad y raza en América Latina. Fondo de Cultura Económica.

Thomas, W.I. y Znaniecki, F. (1920 [1894]). The Polish Peasant in Europe and America. University of Illinois.

Thompson, Guy P. (1989). Bulwarks of Patriotic Liberalism: The National Guard, Philarmonic Corps and Patriotic Juntas in Mexico, 1847- 88. Journal of Latin American Studies, (22): 31-68.

https://doi.org/10.1017/S0022216X00015108

Tsuda, T. (2003). Strangers in the Ethnic Homeland. Japanese Brazilian Return Migration in Transnational Perspective. Columbia University Press.

https://doi.org/10.7312/tsud12838

Tzul, G. (2016). Sistemas de gobierno comunitario indígena. Mujeres y tramas de parentesco en Chuimequ'ena'. SOCEE-Tz'ikin.

Tzul, G. (2016). La producción de la autoridad comunal indígena. Breve esbozo para Guatemala. El Apantle, (2): 17-35.

Ugalde, A. (1973). Contemporary México: From Hacienda to PRI, political Leadership in a Zapotec Village. En: R. Kern (Ed.), The Caciques. Oligarchical Politics and the System of Caciquismo in the Luso-Hispanic World (119-134, 183-185). University of New México Press.

Valdivia, M.T. (2010). Elecciones por usos y costumbres en el contexto de las reformas estatales oaxaqueñas (1990-1998). Argumentos, 23(63): 247-263.

Vázquez, A. (2017). Territorio y comunidad. Estudio del régimen de tenencia de la tierra en Yalálag, Oaxaca 1980-2016. [Tesis de maestría en antropología social]. Universidad Veracruzana.

Vásquez, Y. (2021). Hacedoras de memoria y políticas de resistencia. La lucha de las mujeres por el derecho a la libre determinación y autonomía en Villa Hidalgo Yalálag, Oaxaca. [Tesis de licenciatura en antropología social]. UAM.

Velasco, L. (2005). Mixtec Transnational Identity. University of Arizona Press.

Velasco, L. (2021). Migration, Borders, and Identity in the Latin American Context. En: X. Bada y L. Rivera-Sánchez (Eds.), The Oxford Handbook of the Sociology in Latin America (pp. 449-463). Oxford University Press.

Velasco, S. (2001). El movimiento indígena y la autonomía en México. [Tesis de doctorado en sociología]. UNAM.

Van Doesburg, S.; Swanton, M.W.; Ávila, A. y DiCanio, C. (2022). Flores blancas, campos quemados y quetzales: La morfología histórica mixtecana y la etimología de Chiyoyuhu (Suchixtlán, Oaxaca). En: M.W. Swanton (coordinador), Filología mixteca. Estudios sobre textos virreinales. UNAM.

Vertovec, S. (2001). Transnationalism and Identity. Ethnic and Migration Studies, 27(4): 573-582.

https://doi.org/10.1080/13691830120090386

Vicente Revilla, F. (2013). Breve aporte para la regularización de la tenencia de la tierra en la comunidad de Villa Hidalgo Yalálag. [Texto inédito].

Wimmer, A. (2002). Nationalism and Ethnic Mobilization in Mexico. En: A. Wimmer (Ed.), Nationalist Exclusion and Ethnic Conflict. Shadows of Modernity (pp. 114-155). Cambridge University Press.

https://doi.org/10.1017/CBO9780511490415.005

Zabin, C.; Kearney, M.; Garcia, A.; Runstein, D. y Nagengast, C. (1993). Mixtec Migrants in California Agriculture: A New Cycle of Poverty. Institute for Rural Studies.

Zabin, C. (1992). Mixtec Migrant Farm Workers in California Agriculture. Institute for Rural Studies.

La portada tiene un fondo blanco limpio y elegante, lo que permite que la imagen central y el texto destaquen con claridad.  En la parte superior, el título "Yalálag" está en letras grandes y rojas, mientras que el subtítulo está en un tono verde, evocando los colores de la tierra y la naturaleza, elementos clave en la cultura zapoteca.  En la parte central de la portada, hay una imagen muy simbólica y artesanal: un bastidor de bordado con una escena que combina fotografía y bordado a mano. Dentro del bastidor, se observa un paisaje de montañas y cielo azul con nubes, representado con bordado texturizado en tonos verdes y azules.  En el centro de esta composición, aparecen dos niñas vestidas con trajes tradicionales zapotecos, huipiles blancos bordados, faldas claras y collares de cuentas rojas. Estas imágenes parecen ser fotografías recortadas e incorporadas al bordado, lo que refuerza el mensaje de identidad, comunidad y tradición.  Encima de las niñas y a lo largo del bastidor, hay un hilo de cuentas rojas bordado en espiral, conectando diferentes puntos del diseño. Esto puede simbolizar la migración, la conexión entre comunidades y la unión de las familias zapotecas a pesar de la distancia.

Published

December 17, 2024

Details about the available publication format: Yalálag complete

Yalálag complete

ISBN-13 (15)

978-607-8984-59-6

How to Cite

Yalálag. A transnational Zapotec town.: Communality, migration and reproduction of life. (2024). Dirección General de Publicaciones. https://doi.org/10.53897/LI.2024.0055.UCOL