The psychological dimension in caring for victims from the perspective of human rights: An interdisciplinary view from law and psychology
Keywords:
Psychological processes, care for victims, human rightsSynopsis
This collective work is the result of the institutional effort promoted by the Research Strengthening Program of the University of Colima and the valuable human capital dedicated to research. Through an inter and multidisciplinary approach, we seek to strengthen research, technological development and innovation, with the aim of generating cutting-edge knowledge, promoting the formation of academic communities and addressing problems of national relevance linked to sustainable development.
The book arises from the research project “Analysis of the psychological processes in victims and sociocultural implications involved in their care by operators of the New Criminal Justice System in Colima: Towards a construction of a new paradigm in the understanding and ethical care of the victims from the law and with a focus on human dignity.” In it, various studies are presented that explore multiple variables through a multidisciplinary theoretical and practical methodology. These studies contribute significantly to the understanding of human rights and psychoemotional health, establishing new perspectives for their treatment.
The findings on the psycho-socio-labor characteristics of the personnel in charge of receiving and caring for victims of gender violence offer profound and timely reflections. These reflections open new lines of research that can improve the effective defense of victims' rights, ensuring respect for due diligence in an environment of human dignity. Furthermore, the importance of the right to health of professionals who accompany legal-legal processes is highlighted, recognizing their essential role in the protection of human rights.
This work, which integrates knowledge of law and psychology, is presented as an indispensable reference for those seeking to understand and promote a more fair and humane access to justice. Its focus on dignity and human rights makes it valuable reading for a wide audience, especially those interested in improving the delivery of justice and contributing to a more equitable society.
Chapters
-
Concept of victim from a human rights perspective
-
Personality training in care personnel for victims of gender violence: Towards an exploration of the components of structural violence.
-
Implementation of legal mechanisms for the reception of victims of violence
-
The ethical performance of care personnel for women victims of violence: A study with attitudinal semantic networks.
-
Exploring coping strategies among public service personnel in the care of victims of gender violence.
-
Human dignity as the basis for the rights of victims of violence in Mexico
-
Mechanisms for the training of public personnel linked to the care of crime victims from a human rights perspective through the evaluation of the cognitive and affective empathy test (TCAE).
-
Human rights training of public service personnel in Mexico: Context, relevance and pedagogical strategies.
-
Implementation of the nom-035-stps-2018 against the obligation of the State to protect human rights in terms of Article 1 of the Constitution, in the case of law enforcement agencies.
Downloads
References
Ahumada, M. y Escalante, E. (2011). Validez de contenido del inventario de respuestas de afrontamiento de Moos a través del escalamiento multidimensional. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 15(2): 17-26.
Alpuche de la Cruz, E. y Bernal López, J.L. (2015). La institución y la organización: Un análisis centrado en el actor. Intersticios sociales, 10: 1-29. https://doi.org/10.55555/IS.10.83
Álvarez, C. (2016). Guía para la interpretación del MMPI-2. Monografía. Diplomado en Coaching con PNL.
Andrade-Lotero L.A. (2012). Teoría de la carga cognitiva, diseño multimedia y aprendizaje: Un estado del arte. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(10): 75-92, julio-diciembre. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281024896005.pdf
Arias Marín, Alán (2012). Teoría crítica y derechos humanos: Hacia un concepto crítico de víctima. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 36(4). https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.v36.n4.42298
Arteaga Botello, N. (2000). Padecimiento y enfermedad en la policía: Un estudio de caso. El Cotidiano, 17(103): 82-89.
Bedate, C.A. (2010). La dignidad del ser humano: Realidad objetiva analíticamente explicable o realidad percibida que se puede objetivar en un otro (una reflexión personal). En: J. De la Torre, Díaz (Ed.), Dignidad humana y bioética. Universidad Pontificia Comillas.
Bezanilla, J.M.; Miranda, M.A. y Fabiani, J.H.G. (2016). Violaciones graves a derechos humanos: Violencia institucional y revictimización. Cuadernos de Crisis y Emergencias, 15(2).
Bezanilla, J.M.; Tapia, F.E.; Rivera, J.A. y Cuautle Hornilla, B. (2023). Tortura y protocolo de Estambul. Revisión y actualización a la luz del Protocolo de Estambul. [Libro electrónico]. Editorial Académica Española.
Bisquerra Alzina, R. y Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación, XX1(10): 61-82. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
Blanco, M.; Imaz, J.; Robles, Y.; Laso, M. y Calvete, B. (2007). La ansiedad en el personal sanitario. Enfermería en Cardiología. Revista Científica e Informativa de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología, 41-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi¬go=4150273
Bogaert García, H. (2012). La depresión: Etiología y tratamiento. Ciencia y Sociedad, XXXVII (2): 183-197. https://doi.org/10.22206/cys.2012.v37i2.pp183-197
Braun, M.; Gordon, D. y Uziely, B. (2008) Associations between Oncology Nurses' Attitudes toward Death and Caring for Dying Patients. Oncology Nursing Forum, 37: E43-E49. https://doi.org/10.1188/10.ONF.E43-E49
Brunet, A.; LeBlanc, L. y Séguin, M. (2012). Intervention en situation de crise et contexte traumatique. Cheneliére Education.
Bui E.; Birmes, P.; Klein, R. y Schmit L. (2012). Les réactions péri-traumatique: Évaluation et pouvoir prédictif. En: Gaetan Moran (ed.), Intervention en situations de crise et en contexte traumatique (pp. 95- 126). Chaneliére Education Inc.
Butcher, J.; Cabiya, J.; Lucio, E. y Garrido, M. (2009). Aplicación del MMPI- 2 y el MMPI-A en pacientes hispanos. Ed. El Manual Moderno.
Cámara de Diputados (2013, 9 de enero.) Ley General de Víctimas. Diario Oficial de la Federación.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. México.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2007, 1 de febrero). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2013, 1 de septiembre). Ley General de Víctimas. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284359&fecha=09/01/2013#gsc.tab=0
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2021). Ley de la Fiscalía General de la República. Diario Oficial de la Federación. México
Cançado Trindade (2013). El deber del Estado de proveer reparaciones por daños a los derechos inherentes a la persona humana: génesis, evolución, estado actual y perspectivas. Derecho Internacional de los Derechos Humanos (Jurisprudencia Argentina, fascículo 10-n. especial, ed. R.E. Gialdino), Buenos Aires, Abeledo Perrot.
Carpizo, J. (s.f.). Diversos aspectos personales y sociales en la procuración de justicia. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/reforma-judicial/article/view/8727/1076
Castaño, E.F. y Del Barco, B.L. (2010). Estrategias de afrontamiento del estrés y estilos de conducta interpersonal. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10(2) : 245-257.
Cea M., P. (2007). La crítica no constructiva. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 1(1): 52-57.
Ceriani Cernadas, J.M (2019). Los trastornos en la salud de los médicos, un problema creciente. Arch. Argent. Pediatr., 117(3): 138-139. https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_editori-al_15-4pdf_1554835064.pdf https://doi.org/10.5546/aap.2019.138
Champo-Sánchez, N.M. (2011). La víctima en el derecho penal. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3104/13.pdf
Chavira, G. y Celis, A., (2022). Propiedades psicométricas del Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA) en población mexicana. Acta de Investigación Psicológica, 12(1): 62-75. https://www.revista-psicologia.unam.mx/revista_aip/index.php/aip/article/view/409/435 https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.1.409
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (2011). Acceso a la justicia y derechos humanos. (2ª ed.). Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (2022). Centros de Atención In¬tegral. Gobierno de México. https://www.gob.mx/ceav/articulos/centros-de-atencion-integral?idiom=es
Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (s.f.). Encuesta Pública sobre Atención a Víctimas en México, percepción sobre los servicios de la CEAV y del SNAV. https://www.gob.mx/cms/uploads/attach-ment/file/706084/Informe_Encuesta_2021.pdf
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) (2022). Lineamientos para la Atención Integral a Víctimas del Delito. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/Provictima/5%20PUBLICACIONES/4LINEAMIENTOS/LineamientosVictimasDelito.pdf
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (COVAVIM) (2012). Centros de Justicia para las Mujeres: Lineamientos para su creación y operación. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/139384/3._lineamientosCJMVF21mar2013.pdf
Consejo de la Magistratura (2023). El Consejo participa de la Cumbre Judicial Iberoamericana. Consejo de la Magistratura. https://consejomagistratura.gov.ar/index.php/2023/09/22/elconsejo-participa-de-la-cumbre-judicialiberoamericana/#:~:text=La%20Cumbre%20Judicial%20Iberoamericana%20es,para%20el%20fortalecimiento%20de%20%C3%A9stos.
Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez versus Guatemala. Reparaciones y costas. Sentencia del 22 de febrero de 2002. Serie C, No. 91.
Corte IDH. Caso Blake versus Guatemala. Fondo. Sentencia del 24 de enero de 1998. Serie C, No. 36.
Corte IDH. Caso Cantoral Benavides versus Perú. Fondo. Sentencia del 18 de agosto de 2000. Serie C, No. 69.
Corte IDH. Caso Godínez Cruz versus Honduras. Fondo. Sentencia del 20 de enero de 1989. Serie C, No. 5.
Corte IDH. Caso Velásquez Rodríguez versus Honduras. Fondo. Sentencia del 29 de julio de 1988. Serie C, No. 4, prr. 192.
Crocq, L. (1987). Traumatismes Psychiques: Prise en charge psychologique des victimes. MASSOM.
Cuarezma-Terám S.J. (2006). La victimología. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Pp. 297-317. https://www.corteidh.or.cr/ta-blas/a12064.pdf
Cumbre Judicial Iberoamericana (2008). Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. XIV Cumbre Judicial Iberoamericana. http://anterior.cumbrejudicial.org/c/document_library/get_file?uuid=6fe6feca-4300-46b2-a9f9-f1b6f4219728&groupId=10124
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.
Delbrouck, M. (2021). Comment traiter le burn-out? De Boeck Supérieur. https://doi.org/10.3917/dbu.delbr.2021.01.0011
Diario Oficial de la Federación (2014). Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo (RFSST). https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5368114&fecha=13/11/2014#gsc.tab=0
Díaz, J.L. y Flores, E.O. (2001). La estructura de la emoción humana: Un modelo cromático del sistema afectivo. Salud Mental, 24(4), 20-35.
Duarte Castillo, S.M. y Vega Campos, M.A. (2021). Perspectivas y retos de la NOM-035-STPS-2018 para la atención de riesgos psicosociales y la promoción de entornos organizacionales favorables en México. Trascender, Contabilidad y Gestión, 6(17), mayo-agosto. Universidad de Sonora. México. ISSN: 2448-6388. https://www.scielo.org.mx/pdf/tcg/v6n17/2448-6388-tracender-17-48.pdf https://doi.org/10.36791/tcg.v0i17.101
Durán P., N.M. (2014). La salud mental entre las fragilidades y las rupturas de vínculos afectivos. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(1): S143-S153. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.19341
Dussich, John P. (2016). La importancia de la vulnerabilidad para la victi-mología. Victimología, serie Victimología. Encuentro Grupo Editor, Córdoba, Argentina.
Echeburúa, E. y Amor, P. (2019). Memoria traumática: Estrategias de afron¬tamiento adaptativas e inadaptativas. Terapia Psicológica, 37(1): 71- 80. https://doi.org/10.4067/S0718-48082019000100071
Fariña, F.; Vázquez, M.J. y Arce, R. (2014). Comportamiento antisocial y de¬lictivo: Teorías y modelos. https://www.usc.es/export9/sites/web-institucional/gl/servizos/uforense/descargas/Comportamiento_antisocial_y_delictivo_teorias_y_modelos.pdf
Feria Tinta, Mónica (2006). La víctima ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos a 25 años de su funcionamiento. Revista IIDH, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 43, San José.
Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B., & Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología, 24(2): 284-298. https://www.redalyc.org/pdf/167/16711589012.pdf
Fiscalía General de la República (2020). Cuenta pública. https://www.cuentapublica.hacienda.gob.mx/work/models/CP/2020/tomo/VI/Print.R49.01.INTRO.pdf
Fiscalía General de la República (2023). Conoce a la FGR, actuación y misión. https://fgr.org.mx/
Frankena, W.K. (1973). Ethics. Prentice-Hall.
Freire Rodríguez, C. y Ferradás Canedo, M.D.M. (2020). Afrontamiento del estrés académico y autoeficacia en estudiantes universitarios: Un enfoque basado en perfiles. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1): 133-142. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1769
Galdámez Zelada, Liliana (2007). Protección de la víctima, cuatro criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Interpretación, evolutiva, ampliación del concepto de víctima, daño al proyecto de vida y reparaciones. Revista Chilena de Derecho, 34(3). https://doi.org/10.4067/S0718-34372007000300005
Galor, S. y Hentschel, U. (2013). El uso de los mecanismos de defensa como herramientas de afrontamiento por veteranos israelíes deprimidos y con TEPT. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 17(1): 159-174.
Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia, (183): 147-168.
García Avitia, C.A. y Tello Miranda, O.A. (2022). Significados psicológicos y actitudes en relación con la inclusión que presentan las y los miembros de los Servicios de Asistencia Técnica Escolar de Educación Especial. En: B. Lara García, C.I. Huerta Solano y S. Gutiérrez Cruz (Eds.), Estudios y reflexiones sobre inclusión, diversidad y vulnerabilidad (pp. 71-98). Universidad de Guadalajara.
García Avitia, C.A.; Pérez Ruvalcaba, S.L.; Rodríguez Morrill, E.I. y Márquez González, C.V. (2023). Las redes semánticas actitudinales. Una propuesta de evaluación de actitudes con redes semánticas naturales. En: S.L. Pérez Ruvalcaba, I.U. Jiménez Macías y E.J. Medina Mendoza (Eds.), Redes semánticas. Nuevas perspectivas y aplicaciones en psicología (pp. 43-59). Universidad de Colima. https://doi.org/10.53897/LI.2023.0004.UCOL
García Avitia, C.A.; Preciado Serrano, M.L.; Ángel González, M. y Luna Bernal, A.C.A. (2020). Acercamiento a la ética profesional del psicólogo como proceso de comportamiento. En: M.G. Luna Lara y R. Montes Delgado (Eds.), Investigación interinstitucional en psicología (pp. 67-90). Grañén Porrúa.
García Torres, O.; Rojas Pacheco, M. y Álvarez Villaseñor, A.S. (2019). Episodios graves y ansiedad en médicos becarios del Hospital General de Zona, Baja California Sur. Medicina General y de Familia, 8(4): 141-145. https://doi.org/10.24038/mgyf.2019.040
García, L.S.C.; Villanueva, N.V.; Vargas, E.C.; Ramírez, D.I.L. y Robles, J.H.B. (2015). Estilos de afrontamiento de profesoras expuestas a violencia de género. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 18(4).
Genevière, I. (2016): Las frágiles bodas del principio de dignidad y del derecho a la vivienda. El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, 61, mayo-junio.
Gobierno de México (2007). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. DOF, publicado el 1º de febrero de 2007. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
Gobierno de México (2007). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. DOF, publicado el 1º de febrero de 2007. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
Gobierno de México (2013). Ley General de Víctimas. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV.pdf
Gobierno de México (2014). Código Nacional de Procedimientos Penales. Últi¬ma reforma publicada 25-04-2023. Diario Oficial de la Federación.
Gobierno de México (2015). Modelo Integral de Atención a Víctimas. Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/127943/MIAVed..pdf
Gobierno de México (2019). Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo - Identificación, análisis y prevención. https://www.gob.mx/stps/articulos/norma-oficial-mexicana-nom-035-stps-2018-factores-de-riesgo-psicosocial-en-el-trabajo-identificacion-analisis-y-prevencion
Gobierno de México (2023). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Gómez Díaz, L.P.; Tapias Saldaña, Á.C. y Fajardo Sánchez, L.A. (2016). ¿Reparación o revictimización?: Cumplimiento de los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por parte del estado colombiano. Bogotá, Colombia, Ediciones USTA. https://doi.org/10.15332/li.lib.2016.00117
Gómez, J.D.V.; Pizarro, L.A.; Betancur, Y.M. y Muñoz, A. (2015). Aspectos vocacionales y sentidos de vida en profesionales que trabajan en proyectos de atención psicosocial a víctimas de violencia política en Medellín y Antioquia. Revista de Psicología. Universidad de Antioquía, 7(2): 9-30. https://doi.org/10.17533/udea.rp.325202
Gómez-Maqueo, E.L. y León Guzmán, M.I. (2003). Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2. [Versión impresa]. El Manual Moderno, 1(1).
Granados, T.; Manrique M. y Orjuela S. (2010). Descripción del perfil de personalidad con base en las puntuaciones obtenidas en el MMPI- 2 por aspirantes para carros de seguridad del estado. Tesis de grado. Universidad de la Sabana. Repositorio Académico de la Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/1494
Guglielmucci, Ana (2017). El concepto de víctima en el campo de los de-rechos humanos: Una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales, 59, enero-marzo. https://doi.org/10.7440/res59.2017.07
Hernández-Corona, M.E.; Méndez-Rizo, J. y Rojas-Solís, J.L. (2021). El síndrome de burnout en policías: Una revisión sistemática sobre aspectos metodológicos, factores asociados, causas y consecuencias. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores. 9(spe1), 00063. Epub 31 de enero de 2022. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2970
Herrera Rodríguez, Andrea (2019). Desafiar los problemas es mejor que evitarlos: Estrategias de afrontamiento y Bienestar psicológico. Máster en Intervención y Mediación Familiar, Social y Comunitaria. Universidad de La Laguna.
Honorable Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Colima (2018). Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Colima. Diario Oficial del Estado. Colima, México.
Honorable Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Ciudad de México. (2019). Ley Orgánica de la Fiscalía General de la Ciudad de México. Diario Oficial del Estado. Estado de México, México.
Honorable Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano del Estado de México (2016). Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de México. Publicado en el Diario Oficial del Estado. Estado de México, México.
Hornstein, L. (2006). Las depresiones: Afectos y humores del vivir. Paidós, Buenos Aires.
Iniciativa Spotlight (2021). Informe de evaluación de la estrategia de capaci¬tación. Ciudad de México. Naciones Unidas.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Estadísticas a propósito del día nacional del Ministerio Público. https://www.ine-gi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_MIN-PUB2021.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2023). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENVIPE/ENVIPE_23.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (s.f.). Violencia contra las mujeres en México. https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/vcmm/
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2022). Centros de Justicia para las Mujeres en México 2021. Resultados Principales. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cjm/2021/doc/cjm2021_presentacion_ejecutiva.pdf
Jaramillo Naranjo, L.M. y Puga Peña, L.A. (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (21): 31-55. https://doi.org/10.17163/soph.n21.2016.01
Jiménez, B.M.; Cobo, I.C.; Donoso, L.M.B. y Lara, R.M.M. (2013). 10. Trauma y trabajo: el estrés traumático secundario. En: Salud laboral: Riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral (pp. 197-222). Pirámide (Ed).
Krassoievtch, M. (1990). Pierre Jannet y su influencia. Salud mental, 13(1), marzo. http://revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/viewFile/395/395
La Parra, D. y Tortosa, J.M. (2003). Violencia estructural: Una ilustración del concepto. Documentación Social, 131(3): 57-72.
Lima-Malvido, M.L. (2004). Modelo de atención a víctimas en México. Porrúa.
López-Aristizábal, L. y A.-Guerrero, F. (2018). La tridimensionalidad de la víctima: Un análisis del discurso en el proceso de transición colombiano. Anal. Polit., 31(93). Bogotá, may/ago. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052018000200169 https://doi.org/10.15446/anpol.v31n93.75623
López-Pérez, B.; Fernández-Pinto, I., Abad, F.J. (2008). TECA Test de empatía cognitiva y afectiva manual. TEA ediciones.
Losada, A.V. y Marmo, J. (2020). El cuidado de quienes cuidan: Miembros de Equipos de Atención de Violencia Familiar. Revista Psicología Unemi, 4(6): 8-19. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol4iss6.2020pp8-19p
Lugo Machado, J.A.; Medina-Serrano, J.M. y Yocupicio-Hernández, D. (2021). La salud mental y suicidio del médico en México: Un tema incómodo y poco explorado. Revista de Medicina Clínica, 5(2), e14052105015.
Márquez Cárdenas, A.E. (2011). La victimología como estudio. Redescu-brimiento de la víctima para el proceso penal. Prolegómenos. De-rechos y Valores, XIV(27): 27-42, enero-junio. Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/876/87619038003.pdf https://doi.org/10.18359/prole.2397
Medina Arellano, M.J. (2016). El debate sobre el uso de células troncales en un Estado laico. En: Raúl Márquez Romero (Coord.). Dignidad humana y derechos humanos. UNAM.
Mélon, J. (1984). Analyse du destin, psychanalyse et psychiatrie. Cahiers de Archives Szondi, 7 : 85-129.
Moos, R.H. (2010). CRI-A Coping Responses Inventory-Adult Form. T. Kirchner Nebot, I. Santacana, M. Forns (Trans.). TEA Ediciones.
Moral de la Rubia, J. (2005). Alexitimia, desviación psicopática y depresión. Un estudio en una población universitaria. Medicina Universitaria, 7(28): 105-115. https://www.imbiomed.com.mx/ejemplar.php?id=3452
Moreno-Jiménez, B.; González, J. y Garrosa, E. (2001). Desgaste profesional (burnout), personalidad y salud percibida. En: J. Ramos y F. Buendía, Empleo, estrés y salud (pp. 59-83). Madrid: Pirámide.
Moreno-Jiménez, B.; Morantes, M.; Garrosa, E. y Rodríguez, R. (2004). Estrés traumático secundario: El coste de cuidar el trauma. Psicología Conductual, 12(2): 215-231.
Muñoz Zambrano, C.L.; Rumie Díaz, H.; Torres Gómez, G. y Villarroel Julio, K. (2015). Impacto en la salud mental de la(del) enfermera(o) que otorga cuidados en situaciones estresantes. Ciencia y enfermería, 21(1): 45-53. https://doi.org/10.4067/S0717-95532015000100005
Naciones Unidas (1985). Asamblea General: Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. Resolución 40/34. Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. OHCHR
Naciones Unidas (2016). Derechos humanos. Manual para Parlamentarios N° 26. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y Unión Interparlamentaria. de https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/HandbookParliamentarians_SP.pd
Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Editorial de las Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content
Nader N., A. (2020). Pierre Janet: La pérdida de "La función de lo real". En: El trastorno obsesivo-compulsivo, psicosis y trauma. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 58(3): 270-278. https://doi.org/10.4067/S0717-92272020000300270
Naranjo Pereira, M.L. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2): 171-190. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.511
Nyce a Quima Company (s.f.). NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psi¬cosocial en el trabajo - Identificación, análisis y prevención. https://www.sige.org.mx/nom-035-stps-2018-factores-de-riesgo-psicosocial-en-el-trabajo-identificacion-analisis-y-prevencion/
Oficina de Enlace y Partenariado en México de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2019). Currículo integral para la sensibilización, formación y profesionalización de las y los servidores públicos del Estado Mexicano en materia de violencia contra las mujeres. UNODC.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Derechos Humanos (ACNUDH) (1985). Declaration of Basic Principles of Justice for Victims of Crime and Abuse of Power. https://www.ohchr.org/sites/default/files/victims.pdf
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Derechos Humanos (1965). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/cerd_SP.pdf
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Derechos Humanos (1984). Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumados o Degradantes. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/cat_SP.pdf
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Derechos Humanos (2005). Basic Principles and Guidelines on the Right to a Remedy and Re¬paration for Victims of Gross Violations of International Human Rights Law and Serious Violations of International Humanitarian Law. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/2021-08/N0549642.pdf
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) (2005). Principios y directrices básicos sobre el dere¬cho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional a interponer recursos y obtener reparaciones. Resolución aprobada por la Asamblea General el 16 de diciembre de 2005. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/basic-principles-and-guidelines-right-remedy-and-reparation
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2000). Manual sobre la metodología de formación en dere¬chos humanos: De la planificación al impacto. Serie de Capacitación Profesional, Nº 6, Rev. 1. Naciones Unidas.
ONU-DH México (2019). Diagnóstico sobre la situación de derechos humanos en México. ONU.
Organización de Estados Americanos (1994). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer [Convención de Belem do Pará]. https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESPANOL.pdf
Organización de Estados Americanos (1994). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer [Convención de Belem do Pará]. https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESPANOL.pdf
Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/bits-tream/handle/10665/43431/9275324220_spa.pdf
Pérez Ruvalcaba, S.L.; García Avitia, C.A.; Rodríguez Morrill, E.I.; González Pulido, J.R. y López González, A.L. (2020). Comparación del significado psicológico de estrés y aprendizaje entre universitarios de México y Costa Rica. Dissertare. Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 5(2): 1-17.
Pérez, N. (2010). De la hospitalidad a la hostilidad. TRAMAS. Subjetividad y Procesos Sociales, (31): 31-46. https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/529
Pérez-Tarrés, A.; Cantera Espinosa, L.M. y Pereira da Silva, J. (2018). Health and self-care of professionals working against gen¬der-based violence: An analysis based on the grounded theory. Salud Mental, 41(5): 213-222. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2018.032
Puhl, S.M.; Izcurdia, M.D.L.A.; Oteyza, G.R. y Escayol, M.Y. (2016). Síndrome de burnout en profesionales que asisten a víctimas de violencia familiar. Anuario de Investigaciones, 23(1): 229-236.
Quiroz, M.S.; Segovia, M.; Salvador, K. y Tomalá, K. (2022). Salud mental del personal de enfermería y sus repercusiones en el cuidado del paciente con covid-19. Revista de la Ciencia, 8(1): 839-858.
Real Academia Española (2022). Vicisitud. https://dle.rae.es/v%C3%ADctima
Reyes Mate, Manuel (2009). Ética desde las víctimas como autoridad moral. EXODO, Revista crítica de pensamiento y difusión socio-cultural, política y religiosa, 100, sept-oct.
Reyes, L. y Russo, A. (2008). Descripción de la organización estructural de la personalidad de los adolescentes que cursaron primer semestre en un programa de psicología de la ciudad de Barranquilla. Psychologia. Avances de la Disciplina, 2(2): 65-91.
Rivera, O. (1991). Interpretación del MMPI en psicología clínica, laboral y educativa. Manual Moderno.
Rodino, A.M. (2006). Educación en derechos humanos: Una propuesta para políticas sociales. Revista IIDH, 44: 99-123.
Rokeach, M. (1968). A theory of organization and change within value-attitude systems. Journal of Social Issues, 24(1): 13-33. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1968.tb01466.x
Rosenberg, Milton y Hovland, Carl (1960). Cognitive, affective and behavioral components of attitudes. En: C.I. Hovland y M.J. Rosenberg (Eds.), Attitude organization and change: An analysis of consistency among attitude components. Yale University Press.
Rubiano, W. (2014). Manuel Reyes Mate: Aportes de su pensamiento a una comprensión ética de las víctimas en el contexto colombiano. Revista TEMAS, 3(8).
Salazar-Saavedra, Y.M. y Saavedra-Castillo, J.E. (2023). Factores asociados a irritabilidad en adultos con episodio depresivo en Lima metropolitana. Revista de Neuro-Psiquiatría, 82(1): 37. https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3483 https://doi.org/10.20453/rnp.v82i1.3483
Sánchez, P. e Higuera, D. (2018). Estudios políticos y jurídicos para la construcción de políticas públicas con enfoque de derechos humanos en Colombia. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 29(1): 1-21. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/18692
Sanz, J.; Megan, I. y Paz, M. (2006). Personalidad y el síndrome AHI (agresión-hostilidad-ira): Relación de los cinco grandes con ira y hostilidad. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 6: 153-176. https://www.masterforense.com/pdf/2006/2006art9.pdf
Schauben, L. y Frazier, P. (1995). Vicarious trauma: The effects on female counselors of working with sexual violence survivors. Psychology of Women Quarterly, 19: 49-64. https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.1995.tb00278.x
Secretaría de Gobernación (2016). ¿Qué institución brinda atención a las víctimas de un delito?https://www.gob.mx/segob/articulos/que-institucion-brinda-atencion-a-las-victimas-de-un-delito
Secretaría de Gobernación y Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (2023). Directorio de los Centros de Justicia para las Mujeres. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/715487/Directorio_CJM_8_junio_de_2023.pdf
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) (2022). Proyecto de pre-supuesto de egresos de la federación 2023. Estrategia programática. Ramo 49: Fiscalía General de la República. https://www.ppef.hacienda.gob.mx/work/models/8uLX2rB7/PPEF2023/mo2h2PK/docs/49/r49_ep.pdf
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2022). Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo - Identificación, análisis y prevención. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5665348&fecha=23/09/2022#gsc.tab=0
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) (2018). Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) (2019). NOM-035- STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo - Identificación, análisis y prevención - Mitos y realidades. Publicada 23 de octubre de 2018 en el Diario Oficial de la Federación. México. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018
Sigales, S.; Mercado, M.; Caria., M. y Villarreal, L. (2019). Una mirada educativa desde la psicología de las emergencias a la violencia de género. En: M.L. Ávalos Latorre, M.U. Palos Toscano y R.B. Miranda Álvarez (coords.), Prácticas y reflexiones sobre la educación contemporánea (pp. 229-251). Nómada (Ed). https://doi.org/10.47377/GSJF3219.12
Silva Robles, R. y Gómez Martínez, R.T.O. (2021). La capacitación a servidores públicos: el papel que desempeñan en tareas de capacitación los órganos garantes en México (DAI y PDP). En IX Congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Ciencia Política (AMECIP). México: arXiv.
Smith Bonilla, Berenice y Álvarez Morales, Marjorie (2007). Revictimización un fenómeno invisibilizado en las instituciones. Medicina Legal de Costa Rica, 24(1): 65-100. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152007000100004
Sociedad Mexicana de Psicología (2010). Código ético del psicólogo. Trillas.
Solano Hernández, E. (2023). Estrategia metodológica para la integración de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tesis doctoral. Universidad de Santander.
Sunkel, G. y Trucco, D. (2022). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina. Algunos casos de buenas prácticas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile.
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) (2009). Tesis P. LXV/2009. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXX, diciembre, p. 8. Reg. IUS. 165813.
Szalay, L.B. y Bryson, J.A. (1974). Psychological meaning: Comparative analyses and theoretical implications. Journal of Personality and Social Psychology, 30(6): 860-870. https://doi.org/10.1037/h0037607
Trinidad, R.D.C.S.; Amaro, R.M.; Méndez, R.D.C.C.; Cruz, S.S.; Andrade, A.A.; De Dios Domínguez, W. y Trinidad, A.D.C.S. (2022). Gestión del nivel de desgaste emocional del servidor público que brinda atención a mujeres en situaciones de crisis. Revista Estrategia Organizacional, 11(2): 85-108. https://doi.org/10.22490/25392786.6116
Uriarte, C. y Parada, E. (2008). Trabajar en profesionales de emergencia: Afrontar el estrés por incidente crítico y prevenir el desgaste psíquico y el desgaste por empatía. En: E. Parada, Psicología y emergencia (págs. 573-599). Bilbao: Desclée de Brouwe.
Valdez Medina, J.L. (2004). Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en psicología social. (4ta ed.). Universidad Autónoma del Estado de México.
Valentín, M. y Otero, P. (2011). La empatía en la educación: Estudio de una muestra de alumnos universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(4): 182. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi2011/epi114j.pdf
Vázquez, A.; Cardona, B. y Ortiz, C. (2023). Capacitación de los servidores públicos en derechos humanos y anticorrupción: Análisis y propuestas de mejora. Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.
Vázquez, R. (2015). El concepto de dignidad y la vía negativa de acceso a los derechos. En: R. Vázquez, Derechos humanos una lectura liberal igualitaria (pp. 29-51). UNAM.
Villa Gómez, J.D.; Arroyave Pizarro, L. y Montoya Betancur, Y. (2019). Malestar ético y desgaste emocional en profesionales que trabajan en proyectos de atención psicosocial a víctimas de violencia política en Medellín y Antioquia. Psicogente, 22(42): 170-195. https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3500
Villarruel A. (2017). Violencia estructural: Una reflexión conceptual. Vínculos. Sociología, análisis y opinión, 11: 11-36, julio-diciembre, ISSN 2007-7688.
Villarruel, A. (2017). Violencia estructural: Una reflexión conceptual. Vínculos. Sociología, análisis y opinión, 11: 11-36. ISSN 2007-7688.
Villarruel, A. (2017). Violencia estructural: Una reflexión conceptual. Vínculos. Sociología, análisis y opinión, 11: 11-36, julio-diciembre, ISSN 2007-7688.
Voto concurrente conjunto de los jueces A.A. Cançado Trindade y A. Abreu Burelli. Corte IDH. Caso de los "Niños de la Calle" (Villagrán Morales y otros) versus Guatemala. Fondo. Sentencia del 19 de noviembre de 1999. Serie C, No. 63.
Voto razonado Cançado Trindade. Corte IDH. Caso Tibi versus Ecuador. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Senten-cia del 7 de septiembre de 2004. Serie C, No. 114.
Voto razonado concurrente del juez Sergio García Ramírez. Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez versus Guatemala. Fondo. Sentencia del 25 de noviembre de 2000. Serie C, No. 70.
Voto razonado del juez A.A. Cançado Trindade. Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez versus Guatemala. Fondo. Sentencia del 25 de noviem-bre de 2000. Serie C, No. 70.
Waldron, J. (2019). Democratizar la dignidad. Estudios sobre dignidad humana y derechos. Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv1k03rwf
Zamora, J.A. (2018b). Violencia estructural: Defensa de un concepto cuestionado. https://digital.csic.es/handle/10261/184720. http://hdl.handle.net/10261/184720

Downloads
Published
Series
Categories
Data Availability Statement
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.