Enfoque académico

15 títulos

Estudios formales sobre diversas áreas del conocimiento

Todos los libros

La portada tiene un fondo blanco limpio y elegante, lo que permite que la imagen central y el texto destaquen con claridad.  En la parte superior, el título "Yalálag" está en letras grandes y rojas, mientras que el subtítulo está en un tono verde, evocando los colores de la tierra y la naturaleza, elementos clave en la cultura zapoteca.  En la parte central de la portada, hay una imagen muy simbólica y artesanal: un bastidor de bordado con una escena que combina fotografía y bordado a mano. Dentro del bastidor, se observa un paisaje de montañas y cielo azul con nubes, representado con bordado texturizado en tonos verdes y azules.  En el centro de esta composición, aparecen dos niñas vestidas con trajes tradicionales zapotecos, huipiles blancos bordados, faldas claras y collares de cuentas rojas. Estas imágenes parecen ser fotografías recortadas e incorporadas al bordado, lo que refuerza el mensaje de identidad, comunidad y tradición.  Encima de las niñas y a lo largo del bastidor, hay un hilo de cuentas rojas bordado en espiral, conectando diferentes puntos del diseño. Esto puede simbolizar la migración, la conexión entre comunidades y la unión de las familias zapotecas a pesar de la distancia.

Yalálag. Un pueblo zapoteco transnacional. : Comunalidad, migración y reproducción de la vida

Joel Aquino Maldonado, Nelson Diego, Luis Vargas, Gladys García Canseco, Francisco Aquino, Érica Maldonado, Carlos Diego, Carlos Aquino, Plutarco Aquino Zacarías, Juana Vásquez Vásquez (Autor de capítulo); Alejandra Aquino Moreschi (Coordinador de obra); Aristarco Aquino Solís, Norma Patricia Lache Bolaños, María Bertely Busquets, Lourdes Gutiérrez Nájera , Graciela Fabián Mestas , Gerardo Alatorre Frenk , Ana Daisy Alonso Ortiz (Autor de capítulo); Adriana Cruz-Manjarrez (Coordinador de obra)
17 diciembre 2024
La portada tiene un fondo claro que gradualmente se torna beige, lo que da una atmósfera sobria y académica. Ocupa la parte central una imagen muy simbólica: un gran mazo de juez (objeto de madera que representa la autoridad en el derecho) está colocado sobre un mapa de México. El mazo está ligeramente inclinado, y su base descansa sobre el territorio mexicano, justo al centro del país, abarcando regiones como Guadalajara, Ciudad de México y Veracruz.  Este recurso visual transmite de forma directa la idea de justicia, legalidad y presencia del derecho sobre el territorio nacional, aludiendo a la intervención del sistema jurídico en una diversidad de contextos culturales o normativos.

Retos del Pluralismo Jurídico ante la realidad del Derecho

Enoc Francisco Morán Torres (Coordinador de obra); Jessica Cristina Romero Michel, Enrique Letelier Loyola , Mario Peña Chacón, Violeta Mendezcarlo Silva, Mauricio Iván Vargas Mendoza , Luis Moreno Diego , María Elizabeth López Ledesma, Adriana Elizabeth Mancilla Margalli, Christian Lizárraga Félix, Iván Sánchez , Héctor Darío Ramírez Medina (Autor de capítulo); Oscar Javier Solorio Pérez (Autor/a); José Manuel López Libreros , Miguel Ángel Veloz Romo (Autor de capítulo)
17 septiembre 2024
La portada presenta una escena moderna y dinámica con un fondo completamente oscuro, lo que da protagonismo a los elementos centrales, que brillan en colores intensos.  En primer plano se muestra un monitor de computadora de aspecto futurista. Desde la pantalla emerge una especie de libro digital tridimensional, que se abre como si estuviera hecho de datos, luz y energía. El libro se forma con símbolos, letras y números de colores brillantes, especialmente tonos neón de rojo, naranja, rosa, azul y amarillo, que flotan y se dispersan hacia el fondo.  Estos elementos digitales parecen salir del monitor como una explosión de conocimiento y conectividad, evocando el aprendizaje en línea y la transformación de la educación durante la pandemia. La computadora está inclinada ligeramente hacia la izquierda, lo que da la sensación de movimiento o flujo de información.  La tipografía del título está distribuida en tres líneas. Las palabras “Reflexiones” y “Prácticas Docentes” están en letras grandes y en negritas; la primera es de color azul claro y la segunda blanca, lo que da énfasis visual. El resto del título, “durante la pandemia de covid-19”, está en un tamaño menor, en blanco. Los nombres de los coordinadores aparecen debajo, alineados a la izquierda, en tipografía sencilla blanca.  En la parte inferior, centrado, se encuentra el nombre de la Universidad de Colima en letras blancas elegantes.

Reflexiones y prácticas docentes durante la pandemia de covid-19

Emilio Gerzaín Manzo Lozano, Walter A. Mata López, Pedro Damián Reyes , Omar Álvarez Xochihua , Mónica Cobián Alvarado, María Gicela Pérez Hernández, Luis Octavio Hernández Preciado, José Antonio Vázquez Espinoza, José Ángel González Fraga, Jorge Rafael Gutiérrez Pulido, Irene del Carmen Cruz Matías, Evelio Martínez Martínez, Erika Margarita Ramos Michel (Autor de capítulo); Ricardo Acosta Díaz (Coordinador de obra); Ciria Margarita Salazar C., Christian Omar Santos Lozano, César Agustín Ramírez Silva, Carlos César Bejines Sabás, Antioco Correa González, Ángel Gabriel Hilerio López , Alberto M. Ochoa-Brust, Adriana Luz Bravo Zamora, Adriana Isabel Sánchez Andrade , Adina Jordan Arámburo (Autor de capítulo); Armando Román Gallardo, María Andrade Aréchiga (Coordinador de obra)
22 octubre 2024
La portada presenta un diseño abstracto y geométrico, compuesto por formas tridimensionales en tonos rojos, negros, naranjas y azules, que parecen representar un entramado de ideas o estructuras comunicativas.  El fondo tiene un patrón de líneas delgadas y transparentes, como si fueran una red de conexiones o un mapa conceptual, lo que sugiere una representación visual de la complejidad del discurso y la sociedad contemporánea.  En la parte inferior, hay un rectángulo azul sólido que contiene el título y los nombres de los coordinadores. El título principal, "Pragmática, discurso y sociedad en el siglo XXI", está en letras blancas, en negrita y de gran tamaño, asegurando claridad y presencia visual. El subtítulo, "Realidades emergentes en las Américas", está en letras amarillas, destacando la temporalidad y el enfoque geográfico del contenido. Los nombres de los coordinadores están alineados a la izquierda, en un tamaño más pequeño pero legible.

Pragmática, discurso y sociedad en el siglo XXI: Realidades emergentes en las Américas

Leopoldo Omar Labastía , Jordy Daniel Morales Grajales, Elizabeth Flores Salgado, Dan Isaí Serrato Salazar, Sabine Pfleger Biering , Freddy Santamaría Velasco, Dora A. Ramírez-Vallejo, Orlando Valdez Vega , Sofía Lizeth Barrientos Martínez, Patricia Baeza Duffy (Autor de capítulo); Alan Emmanuel Pérez Barajas (Coordinador de obra); Julieta Haidar, Teun A. van Dijk, Victoria Escandell Vidal , Dominique Maingueneau, Alicia Cuevas Muñiz (Autor de capítulo); Nino Angelo Rosanía Maza, Karen Miladys Cárdenas Almanza, Aideé C. Arellano Ceballos (Coordinador de obra)
29 octubre 2024
El fondo de la portada es completamente azul oscuro, casi negro, lo cual permite que los elementos visuales resalten de manera intensa y llamativa. La composición general y la tipografía hacen un homenaje visual claro al estilo retro de los videojuegos arcade de los años 80 y 90, con un enfoque pixelado y brillante. En el centro se encuentra una gran máquina arcade de videojuegos, como las que se usaban en las salas de juegos. Es de color morado y turquesa con detalles en rosa. Esta máquina está siendo construida y reparada por personajes caricaturescos y de fantasía, cada uno con herramientas y cascos de seguridad, como si fueran obreros digitales. Esto simboliza la idea del "desarrollo" de los videojuegos en México a lo largo del tiempo. En la parte superior de la máquina, hay un personaje estilo zorro azul (que recuerda a Sonic) con casco amarillo, sentado y leyendo planos técnicos. A la izquierda, personajes con aspecto de animales —como un pato, un conejo y un ave— están en andamios, martillando o cargando objetos. A la derecha, una mujer guerrera con ropa tipo medieval, que sostiene una espada, está a punto de atacar o proteger la estructura. Encima de ella aparecen tres corazones rojos, típicos de los indicadores de vida en los videojuegos. Abajo, hay una escalera de madera apoyada en la máquina, por donde suben más personajes pequeños y coloridos, entre ellos un monito rosado y un zorro. A la derecha de la escalera, una pila de monedas doradas sugiere recompensas o logros, muy comunes en los videojuegos. Están presentes estrellas doradas y monedas flotantes, como en los videojuegos de plataformas. Un plátano caído en el suelo agrega un toque de humor y recuerda los obstáculos típicos de los juegos de carreras.

Libro blanco del desarrollo de videojuegos en México 1973-2023

Francisco Iván Lepe Salazar, Antonio Santos Moreno (Coordinador de obra); Adriana Peña Pérez Negrón, Carlos González Tardón, David Bonilla Carranza, David Martínez Lara, Emmanuel Parada Licea, Ileana Cruz-Sánchez , José Luis Eguia Gómez, Mirna Muñoz Mata, Romano Ponce Díaz, Ruth Sofia Contreras Espinosa, Tania Cortés Álvarez, Tina Marie Del Rosario (Autor de capítulo)
31 marzo 2025
La portada muestra una escena urbana en lo que parece ser una gran ciudad, con edificios altos, tráfico vehicular y peatones caminando por la acera. La protagonista visual es una mujer joven, ubicada al centro de la imagen, vestida con abrigo y bufanda, usando cubrebocas y sosteniendo un teléfono móvil.  Alrededor de ella se distribuyen íconos blancos dentro de círculos que representan distintos aspectos de la vida cotidiana afectados por la pandemia: Una bolsa de supermercado (consumo doméstico o abasto). Una bolsa de compras (consumo y comercio minorista).  Un par de zapatos (moda o industria del calzado). Una hamburguesa (alimentación, comida rápida o restaurantes).  Dos mascotas (el papel de los animales durante la pandemia).  Estos íconos están conectados por líneas blancas que convergen en la figura central, representando cómo la vida cotidiana se vio impactada en múltiples dimensiones.  El texto del título y subtítulo aparece sobre una franja transparente blanca en la parte superior de la imagen, lo que asegura su legibilidad sin ocultar completamente el fondo.

Las secuelas de la pandemia por covid-19 : Un estudio desde la transdisciplinariedad de los negocios

Iván Ulianov Jiménez Macías, Susana Berenice Vidrio Barón , Renato Francisco González Sánchez , Oscar David Valencia López , Omar Alejandro Pérez Cruz , Miguel Ángel Tinoco Zermeño, Marisol Cruz Cruz , José Luis Calderón Mafud , Jorge Ricardo Vásquez Sánchez (Autor de capítulo); Ricardo Castellanos-Curiel (Coordinador de obra); César González González , Blanca Lilia Avendaño Vargas, Benjamín Vallejo-Jiménez, Alma Ruth Rebolledo Mendoza, Adriana López García (Autor de capítulo); Claudia M. Prado-Meza, Karina Orozco-Rocha (Coordinador de obra)
23 octubre 2024
La portada tiene un tono cálido y dorado, con un fondo texturizado que da la sensación de profundidad. En la parte central, hay una mujer de cabello oscuro y largo, con una blusa blanca y accesorios dorados (aretes y un collar con un dije en forma de corazón). Está sentada en una mesa de madera y sostiene un teléfono rojo con ambas manos. Su expresión es tranquila, amable y reflexiva, con una ligera sonrisa.  Detrás de ella, se encuentra una imagen desvanecida de sí misma, pero con una expresión seria y mirada directa al espectador. Esta imagen secundaria es translúcida y en tonos sepia, generando un efecto de dualidad emocional.

La dimensión psicológica en la atención a víctimas desde la perspectiva de derechos humanos: Una mirada interdisciplinaria desde el derecho y la psicología

Silvia Rosa Sigales Ruíz, Enoc Francisco Morán Torres, César Augusto García Avitia (Coordinador de obra); Carolina León Bastos , Valeria Maurilia Flores Hernández , Erika Vanessa Cárdenas Gómez , José Guadalupe Rivera García, Arianna Sánchez Espinosa, Álvaro Aguilar Martínez, Rodolfo Rangel Alcantar (Autor de capítulo); Salvador Hernández Ornelas (Autor/a)
9 noviembre 2024
La portada tiene una fotografía antigua en blanco y negro que ocupa casi todo el fondo. En la imagen se aprecia un pasillo hospitalario techado, donde se alinean varias camas metálicas con pacientes acostados, probablemente heridos. Junto a ellos hay personal médico y de enfermería vestido con uniformes blancos. Algunos están de pie atendiendo a los pacientes, otros caminando por el pasillo. Al fondo se ve un arco con la inscripción "Sala Ramos X".  La imagen tiene un aire solemne y nostálgico, evocando la atención médica en tiempos pasados. En la parte baja de la imagen, escrita a mano sobre la fotografía original, se puede leer: “Parte de los heridos en el término del día 15 de abril de 1941, Colima Col.”  En la parte superior de la portada se encuentra el título en letras mayúsculas azules. Debajo de este, el subtítulo está en minúsculas con un tono más discreto. Los nombres de los autores también están en azul y alineados a la izquierda. Finalmente, al pie de la imagen aparece el nombre de la Universidad de Colima.

La administración de los servicios de salud asistencial en Colima: Una aproximación histórica

Omar Alejandro Pérez Cruz, Arcadia Cruz Ramos (Autor/a)
26 septiembre 2024
La portada tiene un fondo gris claro con una textura que simula papel o un material rugoso, lo que le da un aspecto serio y académico.  El título "GRUPOS ETARIOS" está en letras mayúsculas grandes y en color rojo, mientras que "Y CIENCIAS SOCIALES" está en verde, lo que genera un contraste visual fuerte. Dentro de las letras del título, hay fotografías de personas de diferentes edades, representando distintas etapas de la vida.  Las imágenes dentro de las letras muestran:  Niños y jóvenes en la parte roja, lo que simboliza la etapa temprana de la vida. Adultos en la parte verde, lo que sugiere madurez y edad adulta. Personas mayores también en tonos verdes, reforzando la categorización etaria dentro de un enfoque sociocultural. Debajo del título, el subtítulo "La edad como marcaje sociocultural y categoría de análisis" está en letras negras y en un tamaño más pequeño, indicando el enfoque del libro en cómo la edad es utilizada como una construcción social y analítica dentro de las ciencias sociales.

Grupos etarios y ciencias sociales: La edad como marcaje sociocultural y categoría de análisis

Verónica Ramona Ruiz Arriaga, Amaury Fernández Reyes (Coordinador de obra); Felipe Roboam Vázquez Palacios, María Alejandra Salguero Velázquez, Angélica Rodríguez Abad, Iris Rubi Monroy Velasco, José Guadalupe Rivera González (Autor de capítulo)
16 diciembre 2024
La portada muestra un salón de clases vacío, iluminado por la luz natural que entra por las ventanas de la izquierda. Es un aula tradicional, con escritorios de madera y metal organizados en filas ordenadas. En el fondo, destaca un pizarrón blanco al centro y, alrededor de él, hay varios cuadros de texto en pizarras negras, hojas pegadas y decoraciones escolares. El ambiente está bien iluminado, limpio y sereno, evocando un entorno de estudio disciplinado y acogedor.  El techo es de loseta blanca, con lámparas rectangulares modernas. Al fondo, un escritorio del profesor con cajonera aparece junto al pizarrón, ligeramente inclinado. No hay personas visibles en la imagen, lo que refuerza la idea de que el enfoque está en el espacio de aprendizaje como símbolo de autonomía educativa.  El título principal está en letras grandes y blancas al centro superior de la imagen. Justo debajo, en letra un poco más pequeña, está el subtítulo. El nombre del coordinador aparece en la parte inferior media, y en la base está el logotipo de la Universidad de Colima.

Fostering Language Learning : Autonomy of Secondary School Students

Fernando Manuel Peralta Castro, Isaías Bracamontes Ceballos, Liliana Martínez Venegas (Coordinador de obra)
12 agosto 2024
La portada muestra una escena urbana con una calle transitada por peatones y automóviles, rodeada de edificios y árboles. La imagen tiene un tono frío con una atmósfera invernal o de finales de otoño, donde las personas llevan abrigos y algunos caminan con prisa.  Sobre la imagen, se han superpuesto elementos gráficos digitales en color azul brillante, que representan iconos tecnológicos, datos y visualización de información digital, incluyendo:  Íconos de comercio electrónico y negocios, Datos de tráfico y movilidad, Representaciones de tecnología en la vida cotidiana. Un círculo translúcido en color azul oscuro enmarca el título, permitiendo que el texto blanco sea completamente legible sin ocultar del todo la imagen de fondo.

Covid-19, su impacto en los negocios y la sociedad civil: Experiencias de países del hemisferio sur frente a la pandemia

Milton Alfredo Reyes Herrera, Sadcidi Zerpa de Hurtado , Diana Gissela Veintimilla Almeida, María Lorena Tenorio Rosero, Indira Iasel Sánchez Bernal, Luciana Rosa de Souza , Byron Armando Rico Otálora , Marco Antonio Reyes Lugardo (Autor de capítulo); Claudia Marcela Prado-Meza (Coordinador de obra); Juan José Ramírez Bonilla, Exequiel Plaza Taucare , Imtiaz A. Hussain, Alberto José Hurtado Briceño , Adriana Franco Silva, Lina María Andrade Restrepo (Autor de capítulo); Francisco Javier Haro Navejas (Coordinador de obra)
24 octubre 2024
La imagen de la portada es una fotografía urbana a todo color, tomada durante la pandemia de COVID-19. En primer plano aparece una joven con cubrebocas quirúrgico, de cabello recogido en una coleta alta, vestida con chaqueta oscura y sudadera con capucha beige. Mira directamente a la cámara con expresión seria, lo que genera una conexión directa con el espectador.  El fondo muestra una parada de autobús en una ciudad europea o de arquitectura occidental, con edificios antiguos de piedra o ladrillo, un autobús urbano amarillo detenido a la izquierda, y varias personas —también con cubrebocas— esperando o caminando. Hay un ambiente de movimiento cotidiano, aunque con un tono de tensión implícito por el uso generalizado de mascarillas.  El título “Covid-19” aparece en letras grandes, blancas y en negrita, en la parte superior de la imagen. Justo debajo, en una franja translúcida gris oscuro, están los subtítulos: “y las inconsistencias del poder” en negro y “Políticas públicas e impacto en los negocios” en una fuente más pequeña.  En la parte inferior, sobre el pavimento claro, están los nombres de los coordinadores y el logo de la Universidad de Colima, en letras blancas.

Covid-19 y las inconsistencias del poder: Políticas públicas e impacto en los negocios

Francisco Javier Haro Navejas , Claudia M. Prado-Meza (Coordinador de obra); José Fernando Camacho Acevo, Alejandra Galindo Marines (Autor de capítulo); Misael González Ramírez (Autor/a); Adolfo Federico Herrera García, Luis Alberto Nava Martínez, María Elena Romero , Cristina Tapia Muro , Sxunasxi Marysol Valencia Crivelli, Carlos Uscanga Prieto (Autor de capítulo)
25 septiembre 2024
La portada tiene un fondo completamente azul en diferentes tonalidades. En el centro se ve una gran imagen difusa de varios puños levantados —al menos cinco manos en total— que emergen hacia arriba. Estos puños representan simbólicamente el activismo, la lucha social, la resistencia y la participación ciudadana. La imagen tiene un efecto de transparencia, como si estuviera iluminada o proyectada, lo que añade dinamismo visual sin perder sobriedad. Encima de esta imagen está el título del libro centrado en letras blancas, serifadas, que le dan un aire formal y académico: "Constitucionalización de la Participación Ciudadana". Debajo del título aparece, en letras más pequeñas y mayúsculas: "Enoc Francisco Morán Torres – Coordinador". En la parte inferior, se encuentran los logotipos de las instituciones que publican la obra. A la izquierda está el escudo de la Universidad de Colima, y a la derecha el logotipo de la editorial Tirant lo Blanch, que consiste en la figura de un caballero medieval montado a caballo.

Constitucionalización de la Participación Ciudadana

Enoc Francisco Morán Torres (Coordinador de obra); Luis Enrique Cárdenas Voges, Linda Estefany Illanes Gómez , Amado Ceballos Valdovinos, Lizbeth López Ramírez, Selene Virginia de la Mora Torres, José Ángel Méndez Rivera, Francisco Castellón Sosa, Miguel de J. Neria Govea, Christian Norberto Hernández Aguirre, Luis Moreno Diego, Iván Espino Pichardo, Roberto Wesley Zapata Durán (Autor de capítulo)
19 septiembre 2024
La portada tiene un fondo en tonos suaves de azul, verde, rosa y beige, creando un efecto de acuarela difuminada que transmite serenidad y armonía.  En la parte superior derecha, hay una cinta cinematográfica flotando y curvada, lo que refuerza el tema del cine como eje central del libro.  El título "Asia: Valores y familia vistos por el cine" está en letras grandes, negras y serifadas, asegurando claridad y elegancia. La palabra "Asia" es especialmente llamativa, ya que está en un tamaño más grande que el resto del título, lo que indica que el libro se centra en esta región del mundo.

Asia: Valores y familia vistos por el cine

Martha Loaiza Becerra, José Ernesto Rangel Delgado, María Elena Romero Ortiz (Coordinador de obra); Guillermo Eduardo Quartucci Núñez , Francisco Javier Haro Navejas , José Óscar Ávila Juárez , Cristina Tapia Muro , Jorge Ricardo Vásquez Sánchez (Autor de capítulo)
28 noviembre 2024