En buen Plan

7 títulos

Textos didácticos con información práctica

Todos los libros

La portada presenta una imagen de un entorno de trabajo de programación, con un escritorio iluminado en tonos azules y morados, lo que transmite una atmósfera tecnológica y moderna.  En la escena se observa:  Un monitor grande con varias ventanas abiertas de código y gráficos, lo que sugiere un entorno de desarrollo avanzado. Una tableta con código en pantalla, lo que refuerza la idea de programación en múltiples dispositivos. Un teclado y un par de manos escribiendo código, lo que enfatiza la acción de la programación en tiempo real. Un cuaderno con notas, un mouse y unos lentes sobre la mesa, sugiriendo un espacio de estudio o trabajo.

Pensamiento algorítmico y programación con Java: Aplicaciones para ingeniería

Walter A. Mata-López , Mónica Cobián Alvarado, Armando Román Gallardo, José Román Herrera Morales (Autor/a)
18 diciembre 2024
La portada tiene un fondo azul sólido, lo que genera una sensación de seriedad, claridad y profesionalismo.  En el centro de la imagen hay un elemento visual creativo y simbólico: una bombilla de luz, pero en lugar de tener la base metálica convencional, su parte inferior se transforma en la punta de un lápiz. Esta imagen combina dos símbolos clave:  La bombilla de luz, que representa ideas, creatividad e iluminación intelectual. El lápiz, que simboliza la escritura, el aprendizaje y la precisión ortográfica. El título "Ortografía" está en letras grandes, blancas y en negrita, con la palabra "en movimiento" justo debajo en una tipografía más pequeña, pero manteniendo el mismo estilo. Esto sugiere dinamismo y evolución en el aprendizaje de la ortografía.

Ortografía en movimiento

José Manuel González Freire (Autor/a)
20 enero 2025
El fondo de la portada es de un color naranja encendido. Ocupando casi toda la imagen, hay una cuadrícula visual compuesta por retratos caricaturescos, distribuidos en filas. Estos retratos están dibujados en diferentes estilos y técnicas, la mayoría en blanco y negro, aunque algunos contienen detalles en tonos grises o ligeramente sombreados.  En total hay 28 caricaturas distribuidas en cuatro filas. Cada una representa a una persona distinta (probablemente caricaturistas o “moneros”), con expresiones faciales, rasgos y estilos que reflejan la diversidad del arte gráfico. Algunos dibujos son realistas, otros humorísticos o caricaturescos, y algunos estilizados como tiras cómicas. Las caras están enmarcadas en recuadros redondeados.  El título “Moneros por moneros” está centrado en la parte inferior de la cuadrícula. Se presenta con una tipografía blanca y elegante, en letras mayúsculas. Justo debajo, en letras más pequeñas, se indican los nombres de los coordinadores en color blanco también.  Al fondo, en la parte inferior de la portada, se encuentra el nombre de la Universidad de Colima también en letras blancas, con su característico diseño tipográfico.

Moneros por moneros

María Alejandra Sánchez Magaña, Luis Francisco Navarrete Navarrete, Jaime de Jesús Castro Gerardo, Sophia Alexandra Martínez Leoner, Sergio Axel Medellín Machaín, Paulina Monserrat Márquez Rubio, Jorge Chávez Pardo, Lizeth Arámbula Díaz (alias Lizeis) , Alejandro Jáuregui Gómez , José Guillermo Campanur Galván (alias Memoë), Max Enrique Thomsen Saenger , Jocelyn Ojeda Rodríguez , Pedro Alberto Delgado Razura (alias Pit) (Autor de capítulo); Patricia Ayala García (Coordinador de obra); José Ángel Becerra Sainz, Ricardo Niño Mora, Mario Alberto Ruiz González, Carlos Alberto Salgado Chablé, Laura Marisela Quintanilla Parra, Heinzy Arturo Cruz Ramos, María de Lourdes Garcidueñas Vargas, Tomás Axel Castellanos Vázquez, Erik Zermeño Corona , Moisés Guadalupe Vizcarra Schiaffino , José Guillermo Castellanos Frías (Autor de capítulo); Juan Pedro Delgado Pérez (Coordinador de obra)
22 agosto 2024
La portada presenta una ilustración colorida y caricaturesca, con un estilo divertido y dinámico. En el fondo, el cielo tiene un efecto acuarela con tonos pastel de azul, rosa y amarillo, lo que da una sensación de alegría y nostalgia. Los personajes y objetos ilustrados en la portada parecen representar apodos locales convertidos en figuras animadas, lo que se alinea con el contenido del libro. Entre los elementos destacados se encuentran: Vegetales antropomorfizados (lechugas con rostros y bigotes), lo que sugiere apodos basados en alimentos. Un ave blanca con mirada elegante y un pendiente en forma de gota de oro, lo que puede representar un apodo ligado a las aves o la riqueza. Un niño sonriente y una figura de una anciana con un rebozo, lo que podría simbolizar personajes de la comunidad. Un envase amarillo con brazos y rostro sonriente, lo que sugiere un apodo relacionado con productos o envases cotidianos. Un insecto verde (parecido a una libélula) sosteniendo una moneda de un peso mexicano, lo que puede hacer referencia a algún apodo basado en el dinero o en la apariencia del insecto. El título "Apodario" está en letras negras y serifadas, lo que le da un toque de formalidad dentro del diseño lúdico. Justo debajo, el subtítulo explica que se trata de una compilación de apodos del municipio de Cuauhtémoc, Colima, lo que indica que el libro tiene un enfoque cultural y antropológico.

Apodario: Compilación de apodos del municipio de Cuauhtémoc, Colima

Gloria Ignacia Vergara Mendoza, Gilberto Maximiano Ceballos Esqueda, José Manuel González Freire, Lucila Gutiérrez Santana (Autor/a)
27 noviembre 2024

Acercamiento a la vocación científica en pregrado: Los proyectos de investigación en psicología

Julio César Verdugo Lucero , Myriam Rebeca Pérez Daniel (Autor/a)
12 febrero 2025