El Rapidín

15 títulos

Textos breves de narrativa para fomentar la lectura.

Todos los libros

La portada tiene un fondo verde oscuro, con un marco delgado blanco que encierra todos los elementos visuales. En el centro se encuentra una ilustración en blanco y negro, estilo grabado antiguo, que representa a Sor Juana Inés de la Cruz —la reconocida escritora y monja novohispana del siglo XVII. En la imagen: Sor Juana está sentada en posición de escritura. Sostiene una pluma en su mano derecha y tiene un libro abierto frente a ella. Su expresión es serena y concentrada, como si estuviera reflexionando o componiendo versos. Viste su hábito religioso, con su característico escudo en el pecho. Detrás de ella, una cortina clara se eleva diagonalmente, lo que da un efecto de profundidad. Este estilo visual evoca los antiguos retratos barrocos y subraya la atmósfera de contemplación intelectual y espiritual que rodea a la autora.

Veinte sonetos de Sor Juana

Sor Juana Inés de la Cruz (Autor/a)
15 agosto 2024
La portada tiene una atmósfera futurista y de ciencia ficción. Predomina una paleta de colores cálidos intensos, principalmente rojos, naranjas y negros, que evocan un paisaje marciano o extraterrestre durante el atardecer.  En primer plano, se observa lo que parece ser el interior de una nave espacial. Se ve desde la perspectiva del piloto o comandante. La cabina tiene pantallas digitales brillantes a ambos lados, con interfaces naranjas que proyectan datos, mapas o indicadores técnicos. Las estructuras de la cabina son metálicas, oscuras, y están curvadas, enmarcando una gran ventana circular al frente.  A través de esta ventana se contempla un paisaje rocoso y montañoso, con picos afilados y terreno árido, probablemente un planeta distinto a la Tierra. El cielo está teñido de un tono rojizo por el sol que se oculta o se levanta sobre el horizonte, lo cual crea un efecto de profundidad y asombro, como si el lector estuviera a punto de iniciar una misión en otro mundo.  El título "SIGAVUS-1" está en letras grandes, blancas y futuristas, con un diseño gráfico que simula circuitos o sistemas tecnológicos, lo que refuerza el tema de exploración espacial. Debajo del título, en una tipografía más clásica, aparece el nombre del autor.  En la parte inferior de la imagen, centrado y discreto, se encuentra el logo y nombre de la Universidad de Colima.

Signus-1

Carlos Moisés Hernández Suárez (Autor/a)
20 agosto 2024
La imagen de la portada es sobria, atmosférica y cargada de simbolismo. Domina una paleta de colores oscuros, con nubes densas, tonos verdes apagados y una notable sensación de humedad, soledad y misterio.  Elementos principales:  Vehículo: En el centro de la imagen, hay una camioneta tipo pick-up roja, vista desde la parte trasera. Está estacionada en un campo cubierto de pasto verde intenso, lo que contrasta con el cielo tormentoso que cubre la escena. Personas: En la cabina de la camioneta se distinguen dos siluetas humanas. Por la distancia y la iluminación, no se aprecian sus rostros ni sus detalles, pero se sugiere que están sentados juntos, posiblemente observando la tormenta.  Cielo y ambiente: El cielo está cubierto de nubes gruesas y oscuras, indicando que está por llover, o que ya llueve. La luz es tenue, con un ambiente melancólico y contemplativo.  Tipografía del título: La palabra PICK UP está escrita en mayúsculas blancas y gruesas, centrada en la parte superior. Debajo, en letras pequeñas y claras, está el nombre del autor. Al fondo, cerca del borde inferior, aparece el logo de la Universidad de Colima.

Pick up

Jesús García Medina (Autor/a)
29 septiembre 2024
En el centro de la imagen, hay un león realista con una melena abundante y bien detallada. Su expresión es serena pero imponente, con una mirada profunda y reflexiva. Este león no se encuentra en su hábitat natural, sino en un espacio doméstico, específicamente una cocina antigua con muebles de madera oscura.  La cocina es cálida y está iluminada por una gran ventana con forma curva, por la que entra luz natural. Se pueden ver algunas plantas y utensilios de cocina en el fondo, lo que refuerza la sensación de un espacio familiar. El suelo es de cuadros en tonos rojizos y beige, lo que recuerda un estilo tradicional.

Los Oníricos

Guillermina Cuevas Peña (Autor/a)
21 febrero 2025
La portada tiene un fondo púrpura sólido que transmite un aire de misterio y fantasía, ideal para un libro sobre criaturas prodigiosas. Al centro de la imagen se encuentra una ilustración vívida y dinámica de dos animales fantásticos entrelazados.  Personajes principales de la imagen: Dragón alado Tiene una expresión feroz pero majestuosa. Su cuerpo es largo y serpenteante, con escamas en tonos naranjas, rojos y dorados, que se funden con detalles amarillos y lilas. Posee una cabeza de dragón oriental con cuernos flameantes y ojos intensos. Sus garras están extendidas y su postura transmite poder y energía. Ave mítica (posiblemente un fénix) Está fusionada con el dragón en una pose armoniosa, casi como si fueran uno solo. Tiene plumaje brillante en tonos rojo intenso, dorado y naranja. Sus alas están extendidas, una en azul profundo y otra rojiza, aportando equilibrio cromático. Su mirada es sabia y serena. Elementos decorativos: Alrededor de estas criaturas hay formas ondulantes y espirales en tonos acuarela: azules, verdes, violetas y turquesa, que representan fuego, viento y agua, sugiriendo un mundo de magia y elementos en constante movimiento. La composición da la sensación de que los animales están girando, en una danza mitológica o en combate ritual.  Tipografía: El título "Los animales prodigiosos" está centrado en la parte superior en letras blancas, con una tipografía que recuerda a manuscritos antiguos o cuentos fantásticos. Debajo, aparece el nombre del autor, René Avilés Fabila, en una tipografía clásica y sencilla, también blanca. Al pie de la ilustración está el logo de la Universidad de Colima, igualmente en blanco.

Los animales prodigiosos

René Avilés Fabila (Autor/a)
28 septiembre 2024
La portada está compuesta por una impactante ilustración de estilo realista y expresivo, que evoca emociones intensas y simbolismo profundo.  Elemento principal: un ojo humano El protagonista visual es un ojo humano muy expresivo, en primer plano, que ocupa casi todo el lado izquierdo de la portada. El ojo está entreabierto, de pestañas largas y húmedas, con una mirada fija e introspectiva. El iris es multicolor, en tonos de verde, azul y amarillo, lo que le da un efecto hipnótico y de revelación. Alrededor del ojo, la piel aparece rojiza y ligeramente desgarrada, con líneas visibles, como si la persona hubiera llorado o estuviera emocionalmente agotada.  Elemento simbólico: copa de vino Superpuesta parcialmente sobre el ojo, en el lado derecho de la imagen, se encuentra una copa de vino tinto, en vista lateral. El vino parece tintar y distorsionar parte de la imagen, como si la visión estuviera mediada por el alcohol o por emociones intensas. El cristal refleja el ojo, generando un efecto de doble percepción o visión alterada. Estilo artístico La ilustración combina trazos de acuarela con tinta, lo que permite detalles minuciosos y al mismo tiempo manchas que aluden a emociones intensas o a una percepción distorsionada. Los colores dominantes son rojizos, vinos, amarillos y tonos piel, lo que refuerza el simbolismo de la pasión, el sufrimiento y la introspección. Tipografía El título La visión de Magdalena aparece en la parte superior con letras negras clásicas, sobrias.Justo debajo, en rojo, se encuentra el nombre del autor, Guillermo Fadanelli, en una fuente ligeramente más pequeña. Abajo, al centro, está el logo de la Universidad de Colima en blanco.

La visión de Magdalena

Guillermo Fadanelli (Autor/a)
30 agosto 2024
La imagen ocupa toda la portada y muestra un primer plano de una gallina con una textura sumamente detallada, casi pictórica o digitalmente alterada, que acentúa las plumas en tonos ocres, marrones y rosados. La textura es tan densa que por momentos parece casi abstracta, como si se tratara de un torbellino plumoso.  En la parte inferior derecha, casi escondida, se distingue claramente el rostro de una gallina, con su ojo abierto, asomándose entre las plumas, como si observase algo o esperase resignada. La imagen es ambigua, ya que no hay sangre ni violencia explícita, pero el título anticipa un desenlace perturbador.  El título “La gallina degollada” aparece al centro, en letras blancas pequeñas, seguido del nombre del autor, Horacio Quiroga. En la parte baja, centrado, está el logotipo de la Universidad de Colima.

La gallina degollada

Horacio Quiroga (Autor/a)
24 agosto 2024

Fotografía

Gibrán Peña Bonales (Autor/a)
10 febrero 2025
La imagen de la portada recrea una escena inquietante y misteriosa, ambientada claramente en un entorno nocturno. La composición sugiere que el espectador está mirando hacia una casa desde una ventana oscura, como si observara en secreto desde otra habitación o desde las sombras.  En el centro de la imagen aparece una casa antigua, de dos pisos, pintada en tonos azulados, con techo inclinado y ventanas encendidas que revelan una luz tenue desde el interior. La arquitectura evoca la típica casa embrujada de las historias de terror: solitaria, en medio de la nada, y con un aire de abandono o misterio.  El escenario está iluminado por una luna llena muy brillante, que se encuentra justo detrás de la casa. Su luz plateada tiñe el entorno con un tono frío y espectral. Alrededor de la vivienda hay árboles delgados, altos y sin hojas, cuyas ramas desnudas se extienden como dedos retorcidos hacia el cielo nocturno, aumentando la sensación de inquietud.  En primer plano, justo en el marco de la ventana desde donde se observa la escena, hay dos macetas con plantas de lavanda (o similares), con hojas largas y finas de color lila pálido. Estos elementos decorativos contrastan con el ambiente lúgubre y añaden un toque de calma, aunque no disipan la tensión general.  El cielo es de un azul profundo y sin estrellas, dominado únicamente por la luna. La atmósfera es de total silencio y expectación.

En esta casa asustan

Ma. Consuelo Maldonado Calderón (Autor/a)
16 agosto 2024
La portada combina ilustración y arquitectura para reflejar el contraste que propone el título. Dos personajes en primer plano: Aparecen dos figuras humanas caricaturizadas, hechas con un estilo de dibujo simple pero expresivo. Ambos llevan coronas amarillas hechas con papel doblado, como las que se hacen jugando con hojas de cuaderno. Esto sugiere una ilusión de poder o realeza imaginaria, accesible tanto al pobre como al rico. El personaje de la izquierda: Tiene tez rosada. Su expresión es más sencilla, los ojos están abiertos, con una mirada tranquila o ingenua. El personaje de la derecha: Tiene piel más clara. Lleva lentes oscuros, lo que puede aludir a una barrera emocional, al poder, al dinero, o al deseo de esconder su mirada. Ambos están al mismo nivel y de un tamaño similar, lo que refuerza la idea de que ambos sueñan por igual, pero quizá sus contextos y aspiraciones sean distintos. Fondo arquitectónico: En la parte trasera se observa un dibujo detallado, tipo boceto, de una ciudad monumental: cúpulas, columnas, arcos y grandes edificios al estilo europeo clásico. Este fondo está en tonos grises, sin color, lo cual contrasta con las figuras del frente que tienen tonalidades cálidas y llamativas. Esta diferencia de colores puede sugerir que el mundo que sueñan ambos personajes es similar en forma (la ciudad, la grandeza, la ambición), pero aún es inalcanzable o “de papel”, como sus coronas.

El sueño del pobre y el sueño del rico

Gregorio Torres Quintero (Autor/a)
28 agosto 2024
El fondo de la portada es color verde turquesa sólido, que transmite una sensación de frescura y ligereza. El título del libro está ubicado en la parte superior izquierda en letras grandes, blancas, gruesas y redondeadas, con un estilo juguetón, casi infantil. Algunas letras tienen pequeñas curvas o líneas decorativas que evocan movimiento o dinamismo, como si estuvieran caminando, igual que el gato del título.  Debajo del título, en letras blancas más pequeñas y sencillas, aparece el nombre del autor: Rudyard Kipling.  En la parte inferior central se encuentra la figura de un gato muy peculiar y fantástico: tiene el cuerpo largo, morado con patrones geométricos en tonos azul y lavanda, ojos grandes y amarillos que miran al frente, y una expresión traviesa o misteriosa. Su cuerpo está envuelto parcialmente por hojas grandes y verdes, como si emergiera de una selva o de la imaginación misma. Su cola se eleva en espiral, y su pelaje se funde con el entorno vegetal, dando una sensación mágica o onírica.  Finalmente, en la parte inferior de la portada se encuentra el nombre de la Universidad de Colima, en letras blancas.

El gato que caminaba solo

Rudyard Kipling (Autor/a)
21 agosto 2024
La portada muestra una pintura altamente expresiva y colorida de dos perros, capturados desde un encuadre cercano, como si estuvieran mirando directamente al espectador. Los perros: Son representados en un estilo abstracto y vibrante, con colores que van del azul y violeta al naranja y rosa, aplicados en trazos sueltos y líneas geométricas. Sus ojos grandes, redondos y anaranjados parecen transmitir una mezcla de asombro, curiosidad e incluso tristeza o melancolía. Estilo artístico: La técnica se asemeja a un arte neoexpresionista o pop abstracto, con pinceladas visibles, mezcla de formas rectas y curvas, y una amplia paleta de colores intensos y saturados.  Fondo: El fondo es difuso y también abstracto, compuesto por manchas y trazos verticales que caen como si fueran lluvia de tinta. Se distinguen colores pastel como azul cielo, rosa, lila, y amarillo. También hay puntos de colores dispersos (blancos, verdes, naranjas), lo que añade un aire juguetón o surrealista.

El día que fuimos perros

Elena Garro (Autor/a)
30 septiembre 2024
La portada presenta una composición visual intensa y simbólica. El fondo está dominado por una textura roja muy ondulada, como si fueran pliegues de tela o llamas, que se arremolinan formando un gran corazón negro al centro, claramente destacando sobre el rojo vibrante.  En el centro del corazón oscuro, como si emergiera o lo habitara, hay una figura en tonos grisáceos que parece un corazón anatómico humano, aunque su forma recuerda vagamente a un cuervo o un ente retorcido, lo cual deja un efecto inquietante y macabro.  El nombre del autor aparece justo debajo del título en letras blancas. Abajo, centrado, está el nombre de la Universidad de Colima, también en blanco.

El corazón delator

Edgar Allan Poe (Autor/a)
27 agosto 2024
La imagen de la portada es etérea y suave. El fondo está cubierto de plumas blancas muy finas, que parecen flotar o arremolinarse, generando una sensación de ligereza, calma y frío. Entre todas esas plumas blancas, destaca una sola pluma roja o rosada, situada en la parte inferior izquierda. Esta pluma, aunque pequeña, rompe con la armonía del fondo, atrayendo la atención inmediatamente.  El título del cuento está escrito en la parte superior en letras negras. La palabra “almohadón” está en negrita y tiene un estilo clásico, mientras que la palabra “plumas” aparece en cursiva, evocando suavidad. Debajo del título está el nombre del autor. En la parte inferior, se encuentra el nombre de la Universidad de Colima.

El almohadón de plumas

Horacio Quiroga (Autor/a)
23 agosto 2024
Descripción visual de la portada La imagen que acompaña al título es visualmente fuerte, provocadora y cargada de simbolismo, lo cual puede ser clave para entender el tono y temática del libro. Escena principal: baño público antiguo La imagen muestra un baño pequeño y antiguo, capturado desde el ángulo de una esquina, con enfoque directo a un inodoro blanco. Las paredes están revestidas de azulejos rosa pastel en la parte inferior, y pintadas de un verde menta claro en la parte superior, ambas zonas con manchas de humedad, óxido o suciedad visibles. El piso es de color azul deslavado, también deteriorado. A un costado del inodoro se ve un portarrollos de papel higiénico, sin rollo, lo que refuerza la sensación de descuidado o abandono. El espacio está vacío, frío y visiblemente deteriorado. Tipografía y diseño del título El título está escrito en mayúsculas grandes, con una tipografía en negrita moderna. “De tres” aparece en negro con fondo blanco. “a diez” está invertido: letras blancas con fondo negro, lo que crea un contraste y divide visualmente la frase. El nombre de la autora, Mónica Lavín, aparece justo debajo del título, en letras más pequeñas y sobrias. Al fondo, centrado en la parte inferior de la imagen, se encuentra el logotipo de la Universidad de Colima.

De tres a diez

Mónica Lavín (Autor/a)
29 agosto 2024