Catálogo

71 títulos
La imagen de la portada es etérea y suave. El fondo está cubierto de plumas blancas muy finas, que parecen flotar o arremolinarse, generando una sensación de ligereza, calma y frío. Entre todas esas plumas blancas, destaca una sola pluma roja o rosada, situada en la parte inferior izquierda. Esta pluma, aunque pequeña, rompe con la armonía del fondo, atrayendo la atención inmediatamente.  El título del cuento está escrito en la parte superior en letras negras. La palabra “almohadón” está en negrita y tiene un estilo clásico, mientras que la palabra “plumas” aparece en cursiva, evocando suavidad. Debajo del título está el nombre del autor. En la parte inferior, se encuentra el nombre de la Universidad de Colima.

El almohadón de plumas

Horacio Quiroga (Autor/a)
23 agosto 2024
El fondo de la portada es de un color naranja encendido. Ocupando casi toda la imagen, hay una cuadrícula visual compuesta por retratos caricaturescos, distribuidos en filas. Estos retratos están dibujados en diferentes estilos y técnicas, la mayoría en blanco y negro, aunque algunos contienen detalles en tonos grises o ligeramente sombreados.  En total hay 28 caricaturas distribuidas en cuatro filas. Cada una representa a una persona distinta (probablemente caricaturistas o “moneros”), con expresiones faciales, rasgos y estilos que reflejan la diversidad del arte gráfico. Algunos dibujos son realistas, otros humorísticos o caricaturescos, y algunos estilizados como tiras cómicas. Las caras están enmarcadas en recuadros redondeados.  El título “Moneros por moneros” está centrado en la parte inferior de la cuadrícula. Se presenta con una tipografía blanca y elegante, en letras mayúsculas. Justo debajo, en letras más pequeñas, se indican los nombres de los coordinadores en color blanco también.  Al fondo, en la parte inferior de la portada, se encuentra el nombre de la Universidad de Colima también en letras blancas, con su característico diseño tipográfico.

Moneros por moneros

María Alejandra Sánchez Magaña, Luis Francisco Navarrete Navarrete, Jaime de Jesús Castro Gerardo, Sophia Alexandra Martínez Leoner, Sergio Axel Medellín Machaín, Paulina Monserrat Márquez Rubio, Jorge Chávez Pardo, Lizeth Arámbula Díaz (alias Lizeis) , Alejandro Jáuregui Gómez , José Guillermo Campanur Galván (alias Memoë), Max Enrique Thomsen Saenger , Jocelyn Ojeda Rodríguez , Pedro Alberto Delgado Razura (alias Pit) (Autor de capítulo); Patricia Ayala García (Coordinador de obra); José Ángel Becerra Sainz, Ricardo Niño Mora, Mario Alberto Ruiz González, Carlos Alberto Salgado Chablé, Laura Marisela Quintanilla Parra, Heinzy Arturo Cruz Ramos, María de Lourdes Garcidueñas Vargas, Tomás Axel Castellanos Vázquez, Erik Zermeño Corona , Moisés Guadalupe Vizcarra Schiaffino , José Guillermo Castellanos Frías (Autor de capítulo); Juan Pedro Delgado Pérez (Coordinador de obra)
22 agosto 2024
El fondo de la portada es color verde turquesa sólido, que transmite una sensación de frescura y ligereza. El título del libro está ubicado en la parte superior izquierda en letras grandes, blancas, gruesas y redondeadas, con un estilo juguetón, casi infantil. Algunas letras tienen pequeñas curvas o líneas decorativas que evocan movimiento o dinamismo, como si estuvieran caminando, igual que el gato del título.  Debajo del título, en letras blancas más pequeñas y sencillas, aparece el nombre del autor: Rudyard Kipling.  En la parte inferior central se encuentra la figura de un gato muy peculiar y fantástico: tiene el cuerpo largo, morado con patrones geométricos en tonos azul y lavanda, ojos grandes y amarillos que miran al frente, y una expresión traviesa o misteriosa. Su cuerpo está envuelto parcialmente por hojas grandes y verdes, como si emergiera de una selva o de la imaginación misma. Su cola se eleva en espiral, y su pelaje se funde con el entorno vegetal, dando una sensación mágica o onírica.  Finalmente, en la parte inferior de la portada se encuentra el nombre de la Universidad de Colima, en letras blancas.

El gato que caminaba solo

Rudyard Kipling (Autor/a)
21 agosto 2024
La portada tiene una atmósfera futurista y de ciencia ficción. Predomina una paleta de colores cálidos intensos, principalmente rojos, naranjas y negros, que evocan un paisaje marciano o extraterrestre durante el atardecer.  En primer plano, se observa lo que parece ser el interior de una nave espacial. Se ve desde la perspectiva del piloto o comandante. La cabina tiene pantallas digitales brillantes a ambos lados, con interfaces naranjas que proyectan datos, mapas o indicadores técnicos. Las estructuras de la cabina son metálicas, oscuras, y están curvadas, enmarcando una gran ventana circular al frente.  A través de esta ventana se contempla un paisaje rocoso y montañoso, con picos afilados y terreno árido, probablemente un planeta distinto a la Tierra. El cielo está teñido de un tono rojizo por el sol que se oculta o se levanta sobre el horizonte, lo cual crea un efecto de profundidad y asombro, como si el lector estuviera a punto de iniciar una misión en otro mundo.  El título "SIGAVUS-1" está en letras grandes, blancas y futuristas, con un diseño gráfico que simula circuitos o sistemas tecnológicos, lo que refuerza el tema de exploración espacial. Debajo del título, en una tipografía más clásica, aparece el nombre del autor.  En la parte inferior de la imagen, centrado y discreto, se encuentra el logo y nombre de la Universidad de Colima.

Signus-1

Carlos Moisés Hernández Suárez (Autor/a)
20 agosto 2024
La imagen de la portada recrea una escena inquietante y misteriosa, ambientada claramente en un entorno nocturno. La composición sugiere que el espectador está mirando hacia una casa desde una ventana oscura, como si observara en secreto desde otra habitación o desde las sombras.  En el centro de la imagen aparece una casa antigua, de dos pisos, pintada en tonos azulados, con techo inclinado y ventanas encendidas que revelan una luz tenue desde el interior. La arquitectura evoca la típica casa embrujada de las historias de terror: solitaria, en medio de la nada, y con un aire de abandono o misterio.  El escenario está iluminado por una luna llena muy brillante, que se encuentra justo detrás de la casa. Su luz plateada tiñe el entorno con un tono frío y espectral. Alrededor de la vivienda hay árboles delgados, altos y sin hojas, cuyas ramas desnudas se extienden como dedos retorcidos hacia el cielo nocturno, aumentando la sensación de inquietud.  En primer plano, justo en el marco de la ventana desde donde se observa la escena, hay dos macetas con plantas de lavanda (o similares), con hojas largas y finas de color lila pálido. Estos elementos decorativos contrastan con el ambiente lúgubre y añaden un toque de calma, aunque no disipan la tensión general.  El cielo es de un azul profundo y sin estrellas, dominado únicamente por la luna. La atmósfera es de total silencio y expectación.

En esta casa asustan

Ma. Consuelo Maldonado Calderón (Autor/a)
16 agosto 2024
La portada tiene un fondo verde oscuro, con un marco delgado blanco que encierra todos los elementos visuales. En el centro se encuentra una ilustración en blanco y negro, estilo grabado antiguo, que representa a Sor Juana Inés de la Cruz —la reconocida escritora y monja novohispana del siglo XVII. En la imagen: Sor Juana está sentada en posición de escritura. Sostiene una pluma en su mano derecha y tiene un libro abierto frente a ella. Su expresión es serena y concentrada, como si estuviera reflexionando o componiendo versos. Viste su hábito religioso, con su característico escudo en el pecho. Detrás de ella, una cortina clara se eleva diagonalmente, lo que da un efecto de profundidad. Este estilo visual evoca los antiguos retratos barrocos y subraya la atmósfera de contemplación intelectual y espiritual que rodea a la autora.

Veinte sonetos de Sor Juana

Sor Juana Inés de la Cruz (Autor/a)
15 agosto 2024
La imagen de la portada es impactante y poderosa. Ocurre de noche, bajo un cielo oscuro salpicado de miles de estrellas, lo que realza el dramatismo de la escena. En el primer plano, el protagonista absoluto es el Volcán de Colima, captado en plena erupción.  Del cráter brota un torrente de lava incandescente que desciende por sus laderas, mientras una nube espesa de humo y ceniza se eleva con fuerza hacia el cielo, formando una columna oscura e imponente. Dentro de la nube, se vislumbran destellos de relámpagos y una misteriosa luz rojiza, lo que da al fenómeno una dimensión casi sobrenatural. La lava brilla en tonos anaranjados y rojos, que contrastan con el fondo estrellado y el humo grisáceo.  El título “VOLCÁN DE COLIMA” aparece en letras grandes y elegantes, en blanco brillante, centrado en la parte superior de la imagen. Justo debajo, en letras más pequeñas y rectangulares, se lee: “Volcán de fuego y luz” y el nombre del autor. En la parte inferior, en blanco, está el nombre de la Universidad de Colima.

Volcán de Colima: Volcán de fuego y luz

Raúl Arámbula Mendoza (Autor/a)
13 agosto 2024
La portada muestra un salón de clases vacío, iluminado por la luz natural que entra por las ventanas de la izquierda. Es un aula tradicional, con escritorios de madera y metal organizados en filas ordenadas. En el fondo, destaca un pizarrón blanco al centro y, alrededor de él, hay varios cuadros de texto en pizarras negras, hojas pegadas y decoraciones escolares. El ambiente está bien iluminado, limpio y sereno, evocando un entorno de estudio disciplinado y acogedor.  El techo es de loseta blanca, con lámparas rectangulares modernas. Al fondo, un escritorio del profesor con cajonera aparece junto al pizarrón, ligeramente inclinado. No hay personas visibles en la imagen, lo que refuerza la idea de que el enfoque está en el espacio de aprendizaje como símbolo de autonomía educativa.  El título principal está en letras grandes y blancas al centro superior de la imagen. Justo debajo, en letra un poco más pequeña, está el subtítulo. El nombre del coordinador aparece en la parte inferior media, y en la base está el logotipo de la Universidad de Colima.

Fostering Language Learning : Autonomy of Secondary School Students

Fernando Manuel Peralta Castro (Autor/a); Isaías Bracamontes Ceballos, Liliana Martínez Venegas (Autor de capítulo)
12 agosto 2024
La portada tiene un fondo azul claro, con líneas curvas que simulan movimiento o energía. En el centro destaca un personaje caricaturesco en forma de sol. Es un sol antropomorfo: su rostro es redondo, sonriente y amigable, con ojos cerrados y expresión relajada. Tiene brazos musculosos cruzados sobre su pecho y parece estar recostado cómodamente sobre un panel solar, lo que da la sensación de estar tomando el sol o recargando energía. El borde inferior de este panel solar contiene una ilustración de palmeras negras recortadas contra un cielo al amanecer o atardecer, representando probablemente una zona tropical como Colima. Este panel también proyecta sombra, creando un contraste visual con el fondo celeste. El título está escrito en mayúsculas grandes en la parte superior: La palabra "PRÉNDETE" tiene un diseño moderno, en una tipografía gruesa y angular, con un estilo que evoca tecnología. Debajo, en un tono más oscuro y con fuente más compacta, está la frase "y que sean renovables", que refuerza el mensaje ambiental. El nombre de la autora aparece superpuesto al personaje solar, justo al centro, y la Universidad de Colima se menciona en la parte inferior de la imagen con letras blancas elegantes.

Préndete. Y que sean renovables

Ana Luz Quintanilla-Montoya (Autor/a)
30 abril 2024
El fondo de la portada es de color naranja brillante, lo que le da una energía juvenil y dinámica. Sobre este fondo se ven, en tonos más claros, engranajes y patrones técnicos como los de un plano mecánico, que evocan ciencia, tecnología y movimiento. En primer plano, en la parte inferior derecha, aparece el dibujo caricaturesco de un niño de rostro redondo y grandes ojos, mirando hacia arriba con expresión de curiosidad. Tiene el cabello negro y corto, lleva puesta una camisa morada con cuadros, y sus labios están ligeramente fruncidos, como si estuviera pensando intensamente. Sobre su cabeza flotan varios signos de interrogación grandes y oscuros (¿?, ¿?, ¿?) rodeados de un resplandor blanco-naranja, que simbolizan sus dudas, preguntas o pensamientos científicos. Estas señales refuerzan la idea de que el niño se encuentra reflexionando, explorando o aprendiendo algo sorprendente. El título del libro está centrado en la parte superior y se lee en dos líneas: “La ciencia es” está en letras blancas. “¡chidísima!” está en letras negras, con una tipografía moderna y divertida que parece digital o de videojuego, lo que refuerza el tono juvenil. Abajo, en letras más pequeñas, aparece el nombre de la autora, Ana Luz Quintanilla Montoya. Y en la parte inferior de la portada, en blanco, está el nombre de la Universidad de Colima.

La ciencia es ¡chidísima!

Ana Luz Quintanilla-Montoya (Autor/a)
29 abril 2024
La portada tiene un fondo completamente en tonos sepia, lo que le da una apariencia cálida, nostálgica y artística, como si estuviera hecha con papel antiguo o teñido con café.  Dominando el centro de la imagen se encuentra un retrato artístico de una mujer, dibujado a lápiz. Su rostro es serio, expresivo y con una mirada directa e intensa. Tiene facciones fuertes y suaves al mismo tiempo: ojos grandes, labios bien delineados, y una expresión que transmite determinación, serenidad y profundidad emocional. El cabello suelto está trazado con líneas sueltas que parecen moverse con el viento, dándole dinamismo a la imagen.  El estilo del retrato es realista, hecho a mano, con trazos visibles de lápiz y sombreado, lo que transmite una sensación de artesanía y humanidad.

Mujeres de fuerza y corazón: Semblanzas

Mayra González Flores, Carlos Ramírez Vuelvas (Autor/a); Sandra Lucía Uribe Alvarado (Coordinador de obra); Frida Galilea Cázares Claustro, Gloria Ruiz González, Luis Ángel Guzmán Palomino , Saori Hatsumi Cobián Ramírez , Ma. Fernanda Martínez Hernández, André Emmanuel Díaz Solis, Alejandra Godínez Durán, César Eduardo Dávila Santa, Samantha Patricia Cervera Sánchez , Adilene Coral Díaz Miranda, Fátima Guadalupe Méndez Ayala, Karina Marina Delgado Machuca, Paulina Yasmín Domínguez Alcaraz, María Elena Díaz Ureña, Sofía Paulina Santos Ramírez, Ofelia Jiménez Montes, María Fernanda Haro Peña (Autor de capítulo)
15 marzo 2024
La portada muestra el retrato dibujado a lápiz de un hombre mayor. Se trata de una imagen de medio rostro, que ocupa casi todo el espacio. El dibujo está hecho con gran realismo: el rostro tiene arrugas marcadas, bigote blanco y una expresión serena pero profunda. Su mirada, aunque tenue por el trazo artístico, se percibe directa y pensativa.  El fondo es blanco, y los detalles del rostro están hechos con sombras grises, trazos suaves y líneas que aportan volumen y expresión.

Resignificando la investigación psicosocial desde los aportes de Fernando Ulloa

Sergio Alberto López Molina , Nancy Elizabeth Molina Rodríguez, Myriam Rebeca Pérez Daniel (Autor/a); Lidia M. Fernández, Víctor Martín Elgueta , Mónica Balada, María Fernanda Enríquez Valencia (Autor de capítulo)
10 marzo 2024
La portada tiene un fondo color morado vibrante. El diseño está cargado de simbolismo juvenil, identidad colectiva y diversidad. El título del libro está dividido en dos partes: la palabra “LA” en letras blancas grandes, ubicada hacia el centro-izquierda; y la expresión “NO ES MUDA” colocada de forma vertical hacia el lado derecho, también en letras blancas mayúsculas, lo que crea una sensación visual de equilibrio en ambos lados del diseño.  Ilustraciones centrales:  Entre ambas palabras del título, formando columnas irregulares como piezas de un rompecabezas o una instalación artística, hay decenas de pequeños retratos hechos a mano. Estos dibujos son retratos de rostros humanos —probablemente autorretratos o representaciones entre compañeros— realizados por estudiantes con diferentes estilos, colores y niveles de detalle. Cada rostro está enmarcado por un fondo blanco rectangular, lo que los resalta contra el fondo morado. Los rostros incluyen: Personas con distintos tonos de piel, expresiones y estilos de cabello. Rasgos caricaturescos, realistas o abstractos, dibujados en lápiz, pluma o colores. Diversidad de género, edades y estilos personales. Estos retratos ocupan el centro del diseño y parecen “hablar” visualmente, reforzando el mensaje del título: la juventud tiene voz, la “H” no es muda.

La H no es muda: Reflexiones de jóvenes para el mundo

Lleimy Hiromi Pérez Palacios, Adriana Noemi Miramontes Gutiérrez, Oscar Eduardo Miranda López, Astrid Ailed Monroy Mendoza, Norma Angelica Montiel Olivera, Carlos Daniel Moreno Tirado, Norberto Emmanuel Ocón Negrete, Lizet Alejandra Orozco Carrazco, Donitza Valeria Palomeque Pérez, Emmanuel Alejandro Paredes Ramírez, Michelle Jamileth Pérez Flores, Aixa Estela Martínez López, Emiliano Ramírez Gutiérrez, Andrea Mariana Ramos Larios, Valeria Rojas Madrigal, Juan Zair Rosas Hernández, Carmen Anette Rosas Juárez, América Montserrat Saucedo Pérez, María Fernanda Tapia Pérez, Franco Javier Zepeda Martínez, Frida Itzel Zepeda Ramírez, Zamara Anherea Ceballos Velasco, Angelica Maritza Acevedo Morfin, Guadalupe Montserrat Aguilar Carrillo, Ana Cecilia Alcaraz Sandoval, Liliana Sarahi Aldama Marcial, Brian Ángel Álvarez Reyes, Álvaro Azael Ramos, Diego Armando Ávila Solís, Candy Daniela Barbosa Suarez, Irene Guadalupe Cárdenas Navarro, Eduardo Rafael Castañeda Fernández (Autor de capítulo); Juan Pablo Castillo Flores (Coordinador de obra); Bibiana Lizeth Chocoteco De La Cruz, Claudia Elizabeth Cosío Ávila, Livia Lizeth Cruz Rocha, Carlos Fabian Fajardo Castillo, Diana Jacqueline Flores Walle, Itziguery Fuentes, Ana Cristina García Antonio, Damarys Samadhi Gutiérrez Carrillo, Reyli Omar Gutiérrez Romero (Autor de capítulo)
9 marzo 2024
a portada tiene un fondo de color coral sólido (entre rosa y rojo suave). En el centro de la imagen se encuentra la letra "h" escrita en un trazo blanco, curvo y alargado, como si fuera dibujada con un pincel digital. Esta "h" conecta simbólicamente una oreja y una boca, que están ubicadas en las esquinas opuestas del diseño: la oreja en la parte inferior izquierda y la boca en la parte superior derecha.  Ambas imágenes —la oreja y la boca— están en escala de grises, tipo collage fotográfico. La oreja parece atenta, mientras que la boca está abierta como si estuviera hablando, mostrando dientes y una lengua, dando la sensación de comunicación o expresión oral.  Encima y alrededor de la letra “h” hay palabras sueltas colocadas en recortes blancos con letras negras que forman el título: “La h se escucha”  En la parte inferior, se encuentra el texto: “Textos escritos por estudiantes del Bachillerato 2” y debajo, el logo de la Universidad de Colima.

La H se escucha

Maria de los Ángeles Rojas Solano, Danah Valentina Ocón Aguirre, Carol Yamilet Orejel Valadez, Hugo Ernesto Padilla Rodríguez, Valeria Sarahí Pérez Lozano, Jessenia Yolanda Pérez Villa, Diego Alberto Ramírez Aguilar, Kenet Jonathan Rocha Navarro, Daniela Isabel Rodríguez González, Emmanuel Rodríguez Guerrero, Valeria Teresa Nuñez Gutiérrez, Fernando Romero Licea, Susana Candelaria Romero Martínez, America Paola Silva Galindo, Gabriela Alejandra Topete Bustos, Jesús Zoeth Trujillo Silva, Sandra Paola Valenzuela Vera, Sugey Guadalupe Walle Contreras, José Rodrigo Zamora Galindo, Yuleidi Elizabeth Zamora Ramírez, María Fernanda González Morfín, Óscar Daniel Arellano Delgado, Erandi Maribel Ávalos Tinoco, Frida del Carmen Briceño Larios, Anahi Daniela Castellanos Rodríguez, Diana Cortez Vega, Samuel Delgado Juárez, José Miguel Delgado Montes, Wendy Noemí García Pamplona, Luis Fernando González Morfín (Autor de capítulo); Juan Pablo Castillo Flores (Coordinador de obra); Uriel Gutiérrez Olazaba, Rita Leonor Gutiérrez Rodríguez, Saul Juárez Caro, Yaritza Yanel López Amezcua, Jacqueline Madrigal Mendoza, Rocío Maribel Magaña Anguiano, Xiomara Vanessa Mendez Cervantes, Óscar Andrés Molina Monroy (Autor de capítulo)
8 marzo 2024
La portada presenta una ilustración artística de estilo libre y expresivo, como hecha a mano con acuarelas o tintas. El fondo tiene un tono marrón-terroso, simulando un paisaje irregular, como si fuera una cantera o una especie de zanja natural con varios niveles.  En el centro superior de la imagen aparece un escenario circular azul claro, ligeramente inclinado, que contiene a una banda de rock en plena acción: batería, guitarra, bajo y vocalista están representados tocando. Este escenario parece sumergido o "hundido" respecto al resto del terreno.  Alrededor del escenario y por todo el plano visual hay personas de distintas edades y estilos interactuando: algunos bailan, otros caminan, platican, observan, cargan instrumentos, se abrazan o simplemente están de pie, representando distintas generaciones. Sus ropas y actitudes reflejan una mezcla de épocas y culturas, reforzando el enfoque intergeneracional del título.  En la parte inferior derecha, un joven se lanza con una cuerda, como si bajara a un escenario o espacio compartido, lo que sugiere la conexión de distintas generaciones a través de la música.

Rock intergeneracional

Edith Cortés Romero (Autor/a)
26 febrero 2024
La portada tiene un fondo blanco limpio y claro que contrasta con los elementos centrales, dándoles protagonismo.  En la parte superior, el título “Luna nueva” aparece escrito en letras grandes, verdes y en forma arqueada, como si abrazaran a la luna que está justo debajo. Aunque el título dice "Luna nueva", lo que se ilustra es una luna llena redonda, de color gris claro, con textura detallada que representa los cráteres y sombras características de la superficie lunar. Parece una luna realista, con un estilo suave de acuarela.  A la derecha, ocupando casi toda la mitad inferior de la imagen, hay un gato negro dibujado con líneas suaves. Solo se ve medio cuerpo: la mitad izquierda está fuera del encuadre. El gato tiene una expresión tranquila y amigable. Sus ojos son grandes, verdes y expresivos. Una de sus orejas está levantada y su cola, que aparece justo debajo de la luna, está curvada elegantemente hacia arriba.  Debajo de la luna, el nombre de la autora Sofía Orozco Torres aparece en letras verdes, también curvadas, acompañadas en letras más pequeñas por la frase: Ilustraciones Daniela León Barragán.  En la parte inferior de la portada, en el centro, está el nombre de la editorial: Universidad de Colima, en letras negras con un diseño formal.

Luna nueva

Sofía Lorena Orozco Torres (Autor/a)
25 febrero 2024
La imagen de la portada tiene un estilo artístico suave, con tonos neutros y texturas que evocan papel artesanal. En la parte inferior de la imagen aparece una familia indígena vista de espaldas: un hombre con sombrero, una mujer con trenza y falda larga, y un niño pequeño. Están parados sobre un campo verde, mirando hacia un camino de color blanco que se extiende hacia el horizonte. El camino conduce a un árbol de raíces gruesas, que brota de un montículo rocoso. El árbol tiene un diseño simbólico: su forma se asemeja a una Y, con ramas desnudas, como si fuera un árbol genealógico esquemático.  Cada miembro de la familia está resaltado con un aura de color translúcido (amarillo para el padre, rosa para la madre, verde para el niño), lo que sugiere identidades individuales dentro de un colectivo familiar.

Genealogías comparadas: Análisis cultural del habitus educativo en familias de Oaxaca

Karla Y. Covarrubias Cuéllar , Gisela Josefina Ignacio Díaz , Rafaela Andrés Ortiz, Nolasco Morán Pérez, Jorge Mario Galván Ariza (Autor/a)
3 enero 2024
La portada tiene un fondo color mostaza intenso, que transmite una sensación cálida, tradicional y cercana. En el centro, debajo del título, hay una imagen en blanco y negro que parece un dibujo o ilustración artística con trazo manual. Esta ilustración representa un paisaje rural o de montaña, con un edificio blanco, alto y estrecho al centro: es una torre que podría tratarse de una iglesia o capilla, con una sola ventana cuadrada cerca de la cúspide y un pequeño remate puntiagudo en lo alto.  La torre está rodeada por vegetación exuberante y montañosa, dibujada con líneas curvas, enredadas y expresivas, lo que sugiere una zona natural densa, posiblemente de clima templado o húmedo. El estilo visual recuerda a una obra de arte hecha con lápiz o tinta, lo que le da un aire de nostalgia y conexión con la memoria oral y gráfica de la comunidad.

Suchitlán en nuestros ojos: Miradas y relatos comunitarios

José Alejandro Torres Covarrubias (Autor/a)
1 enero 2024
En la parte inferior aparece una ilustración simbólica compuesta por olas estilizadas, formadas con líneas curvas concéntricas que simulan un patrón tradicional del arte asiático. Estas olas ocupan toda la franja inferior de la portada y parecen representar el mar o el movimiento constante entre culturas. Entre estas olas se asoman tres abanicos semicirculares que sobresalen parcialmente. Cada uno tiene los colores y símbolos representativos de una bandera nacional: A la izquierda, la bandera de China, con fondo rojo y cinco estrellas amarillas. Al centro, la bandera de Japón, representada como un círculo rojo sobre fondo blanco. A la derecha, la bandera de Corea del Sur, con su distintivo círculo rojo y azul en el centro y cuatro trigramas negros. Estas banderas emergen del mar, como si flotaran sobre las olas, simbolizando la presencia activa de estos países en el panorama internacional y en procesos de cooperación.

Cooperación internacional para el desarrollo: Los casos de China, Japón y Corea del Sur

María Elena Romero Ortiz , Carlos Roberto Sánchez Milani, Raquel Isamara León de la Rosa (Autor/a); Francisco Javier Navejas, Ticiana Amaral Nunes, María Gabriela Gildo de la Cruz, Cristina Tapia Muro, Su Jin Lim (Autor de capítulo)
1 enero 2024
51-71 de 71