Educación y Humanidades

40 títulos

Todos los libros

La portada presenta una ilustración surrealista y simbólica con un estilo artístico de acuarela.  En el centro de la imagen, hay una figura híbrida entre planta y ser vivo, que parece tener raíces enterradas en un suelo seco y agrietado. Su base es de color rojo intenso, con un aspecto orgánico similar a un corazón humano, con brazos entrelazados abrazándose a sí mismo, lo que transmite una sensación de autoprotección o encierro emocional.  De la parte superior de esta figura crecen hojas de tono morado oscuro con formas afiladas, y dentro de ellas hay ojos abiertos con pupilas amarillas, lo que da una impresión misteriosa e inquietante. Estos ojos parecen mirar en todas direcciones, sugiriendo un estado de vigilancia, introspección o múltiples perspectivas.  El fondo es un paisaje árido y desolado, con tonos ocres y marrones, lo que refuerza la sensación de soledad, lucha interna o un entorno hostil.  El título "Versos a mordidas" está en la parte superior en letras grandes, gruesas y de color rojo oscuro, lo que lo hace llamativo y acorde con la intensidad de la imagen.

Versos a mordidas

Cristina Yunuén Sánchez , Evelyn Anayelzin Rivas Rios (Coordinador de obra); Daniela Kristell Salazar Alvarez , Lizbeth Guadalupe Maldonado Pérez, Alejandro Eduardo China Tinoco, María Elizabeth Vázquez Galván, Mayra Esther Santos Aguirre, Fernanda del Rocio Amezquita Alvarez , Jennifer Estefanía Arreola Murguía, Alexandra Villa Rodríguez, Yulissa Sayuri Villalobos Rivera, Jade Vianey Riestra Ponce, José Carlos Fraga Cruz, Daniela Elizabeth Alfaro Zamora, Alida Flores Domínguez, Danna Noilani Cordova Rodríguez, Karla Valletzy Rincón Bejarano (Autor/a)
15 noviembre 2024
La portada tiene un fondo verde oscuro, con un marco delgado blanco que encierra todos los elementos visuales. En el centro se encuentra una ilustración en blanco y negro, estilo grabado antiguo, que representa a Sor Juana Inés de la Cruz —la reconocida escritora y monja novohispana del siglo XVII. En la imagen: Sor Juana está sentada en posición de escritura. Sostiene una pluma en su mano derecha y tiene un libro abierto frente a ella. Su expresión es serena y concentrada, como si estuviera reflexionando o componiendo versos. Viste su hábito religioso, con su característico escudo en el pecho. Detrás de ella, una cortina clara se eleva diagonalmente, lo que da un efecto de profundidad. Este estilo visual evoca los antiguos retratos barrocos y subraya la atmósfera de contemplación intelectual y espiritual que rodea a la autora.

Veinte sonetos de Sor Juana

Sor Juana Inés de la Cruz (Autor/a)
15 agosto 2024
La portada tiene una atmósfera futurista y de ciencia ficción. Predomina una paleta de colores cálidos intensos, principalmente rojos, naranjas y negros, que evocan un paisaje marciano o extraterrestre durante el atardecer.  En primer plano, se observa lo que parece ser el interior de una nave espacial. Se ve desde la perspectiva del piloto o comandante. La cabina tiene pantallas digitales brillantes a ambos lados, con interfaces naranjas que proyectan datos, mapas o indicadores técnicos. Las estructuras de la cabina son metálicas, oscuras, y están curvadas, enmarcando una gran ventana circular al frente.  A través de esta ventana se contempla un paisaje rocoso y montañoso, con picos afilados y terreno árido, probablemente un planeta distinto a la Tierra. El cielo está teñido de un tono rojizo por el sol que se oculta o se levanta sobre el horizonte, lo cual crea un efecto de profundidad y asombro, como si el lector estuviera a punto de iniciar una misión en otro mundo.  El título "SIGAVUS-1" está en letras grandes, blancas y futuristas, con un diseño gráfico que simula circuitos o sistemas tecnológicos, lo que refuerza el tema de exploración espacial. Debajo del título, en una tipografía más clásica, aparece el nombre del autor.  En la parte inferior de la imagen, centrado y discreto, se encuentra el logo y nombre de la Universidad de Colima.

Signus-1

Carlos Moisés Hernández Suárez (Autor/a)
20 agosto 2024
La portada presenta una ilustración artística de estilo libre y expresivo, como hecha a mano con acuarelas o tintas. El fondo tiene un tono marrón-terroso, simulando un paisaje irregular, como si fuera una cantera o una especie de zanja natural con varios niveles.  En el centro superior de la imagen aparece un escenario circular azul claro, ligeramente inclinado, que contiene a una banda de rock en plena acción: batería, guitarra, bajo y vocalista están representados tocando. Este escenario parece sumergido o "hundido" respecto al resto del terreno.  Alrededor del escenario y por todo el plano visual hay personas de distintas edades y estilos interactuando: algunos bailan, otros caminan, platican, observan, cargan instrumentos, se abrazan o simplemente están de pie, representando distintas generaciones. Sus ropas y actitudes reflejan una mezcla de épocas y culturas, reforzando el enfoque intergeneracional del título.  En la parte inferior derecha, un joven se lanza con una cuerda, como si bajara a un escenario o espacio compartido, lo que sugiere la conexión de distintas generaciones a través de la música.

Rock intergeneracional

Edith Cortés Romero (Autor/a)
26 febrero 2024
La portada presenta una escena moderna y dinámica con un fondo completamente oscuro, lo que da protagonismo a los elementos centrales, que brillan en colores intensos.  En primer plano se muestra un monitor de computadora de aspecto futurista. Desde la pantalla emerge una especie de libro digital tridimensional, que se abre como si estuviera hecho de datos, luz y energía. El libro se forma con símbolos, letras y números de colores brillantes, especialmente tonos neón de rojo, naranja, rosa, azul y amarillo, que flotan y se dispersan hacia el fondo.  Estos elementos digitales parecen salir del monitor como una explosión de conocimiento y conectividad, evocando el aprendizaje en línea y la transformación de la educación durante la pandemia. La computadora está inclinada ligeramente hacia la izquierda, lo que da la sensación de movimiento o flujo de información.  La tipografía del título está distribuida en tres líneas. Las palabras “Reflexiones” y “Prácticas Docentes” están en letras grandes y en negritas; la primera es de color azul claro y la segunda blanca, lo que da énfasis visual. El resto del título, “durante la pandemia de covid-19”, está en un tamaño menor, en blanco. Los nombres de los coordinadores aparecen debajo, alineados a la izquierda, en tipografía sencilla blanca.  En la parte inferior, centrado, se encuentra el nombre de la Universidad de Colima en letras blancas elegantes.

Reflexiones y prácticas docentes durante la pandemia de covid-19

Emilio Gerzaín Manzo Lozano, Walter A. Mata López, Pedro Damián Reyes , Omar Álvarez Xochihua , Mónica Cobián Alvarado, María Gicela Pérez Hernández, Luis Octavio Hernández Preciado, José Antonio Vázquez Espinoza, José Ángel González Fraga, Jorge Rafael Gutiérrez Pulido, Irene del Carmen Cruz Matías, Evelio Martínez Martínez, Erika Margarita Ramos Michel (Autor de capítulo); Ricardo Acosta Díaz (Coordinador de obra); Ciria Margarita Salazar C., Christian Omar Santos Lozano, César Agustín Ramírez Silva, Carlos César Bejines Sabás, Antioco Correa González, Ángel Gabriel Hilerio López , Alberto M. Ochoa-Brust, Adriana Luz Bravo Zamora, Adriana Isabel Sánchez Andrade , Adina Jordan Arámburo (Autor de capítulo); Armando Román Gallardo, María Andrade Aréchiga (Coordinador de obra)
22 octubre 2024
La portada presenta un diseño abstracto y geométrico, compuesto por formas tridimensionales en tonos rojos, negros, naranjas y azules, que parecen representar un entramado de ideas o estructuras comunicativas.  El fondo tiene un patrón de líneas delgadas y transparentes, como si fueran una red de conexiones o un mapa conceptual, lo que sugiere una representación visual de la complejidad del discurso y la sociedad contemporánea.  En la parte inferior, hay un rectángulo azul sólido que contiene el título y los nombres de los coordinadores. El título principal, "Pragmática, discurso y sociedad en el siglo XXI", está en letras blancas, en negrita y de gran tamaño, asegurando claridad y presencia visual. El subtítulo, "Realidades emergentes en las Américas", está en letras amarillas, destacando la temporalidad y el enfoque geográfico del contenido. Los nombres de los coordinadores están alineados a la izquierda, en un tamaño más pequeño pero legible.

Pragmática, discurso y sociedad en el siglo XXI: Realidades emergentes en las Américas

Leopoldo Omar Labastía , Jordy Daniel Morales Grajales, Elizabeth Flores Salgado, Dan Isaí Serrato Salazar, Sabine Pfleger Biering , Freddy Santamaría Velasco, Dora A. Ramírez-Vallejo, Orlando Valdez Vega , Sofía Lizeth Barrientos Martínez, Patricia Baeza Duffy (Autor de capítulo); Alan Emmanuel Pérez Barajas (Coordinador de obra); Julieta Haidar, Teun A. van Dijk, Victoria Escandell Vidal , Dominique Maingueneau, Alicia Cuevas Muñiz (Autor de capítulo); Nino Angelo Rosanía Maza, Karen Miladys Cárdenas Almanza, Aideé C. Arellano Ceballos (Coordinador de obra)
29 octubre 2024
La imagen de la portada es sobria, atmosférica y cargada de simbolismo. Domina una paleta de colores oscuros, con nubes densas, tonos verdes apagados y una notable sensación de humedad, soledad y misterio.  Elementos principales:  Vehículo: En el centro de la imagen, hay una camioneta tipo pick-up roja, vista desde la parte trasera. Está estacionada en un campo cubierto de pasto verde intenso, lo que contrasta con el cielo tormentoso que cubre la escena. Personas: En la cabina de la camioneta se distinguen dos siluetas humanas. Por la distancia y la iluminación, no se aprecian sus rostros ni sus detalles, pero se sugiere que están sentados juntos, posiblemente observando la tormenta.  Cielo y ambiente: El cielo está cubierto de nubes gruesas y oscuras, indicando que está por llover, o que ya llueve. La luz es tenue, con un ambiente melancólico y contemplativo.  Tipografía del título: La palabra PICK UP está escrita en mayúsculas blancas y gruesas, centrada en la parte superior. Debajo, en letras pequeñas y claras, está el nombre del autor. Al fondo, cerca del borde inferior, aparece el logo de la Universidad de Colima.

Pick up

Jesús García Medina (Autor/a)
29 septiembre 2024
La portada tiene un fondo azul sólido, lo que genera una sensación de seriedad, claridad y profesionalismo.  En el centro de la imagen hay un elemento visual creativo y simbólico: una bombilla de luz, pero en lugar de tener la base metálica convencional, su parte inferior se transforma en la punta de un lápiz. Esta imagen combina dos símbolos clave:  La bombilla de luz, que representa ideas, creatividad e iluminación intelectual. El lápiz, que simboliza la escritura, el aprendizaje y la precisión ortográfica. El título "Ortografía" está en letras grandes, blancas y en negrita, con la palabra "en movimiento" justo debajo en una tipografía más pequeña, pero manteniendo el mismo estilo. Esto sugiere dinamismo y evolución en el aprendizaje de la ortografía.

Ortografía en movimiento

José Manuel González Freire (Autor/a)
20 enero 2025

Ni el pan ni el amor

Guillermina Cuevas Peña (Autor/a)
14 febrero 2025
El fondo de la portada es de un color naranja encendido. Ocupando casi toda la imagen, hay una cuadrícula visual compuesta por retratos caricaturescos, distribuidos en filas. Estos retratos están dibujados en diferentes estilos y técnicas, la mayoría en blanco y negro, aunque algunos contienen detalles en tonos grises o ligeramente sombreados.  En total hay 28 caricaturas distribuidas en cuatro filas. Cada una representa a una persona distinta (probablemente caricaturistas o “moneros”), con expresiones faciales, rasgos y estilos que reflejan la diversidad del arte gráfico. Algunos dibujos son realistas, otros humorísticos o caricaturescos, y algunos estilizados como tiras cómicas. Las caras están enmarcadas en recuadros redondeados.  El título “Moneros por moneros” está centrado en la parte inferior de la cuadrícula. Se presenta con una tipografía blanca y elegante, en letras mayúsculas. Justo debajo, en letras más pequeñas, se indican los nombres de los coordinadores en color blanco también.  Al fondo, en la parte inferior de la portada, se encuentra el nombre de la Universidad de Colima también en letras blancas, con su característico diseño tipográfico.

Moneros por moneros

María Alejandra Sánchez Magaña, Luis Francisco Navarrete Navarrete, Jaime de Jesús Castro Gerardo, Sophia Alexandra Martínez Leoner, Sergio Axel Medellín Machaín, Paulina Monserrat Márquez Rubio, Jorge Chávez Pardo, Lizeth Arámbula Díaz (alias Lizeis) , Alejandro Jáuregui Gómez , José Guillermo Campanur Galván (alias Memoë), Max Enrique Thomsen Saenger , Jocelyn Ojeda Rodríguez , Pedro Alberto Delgado Razura (alias Pit) (Autor de capítulo); Patricia Ayala García (Coordinador de obra); José Ángel Becerra Sainz, Ricardo Niño Mora, Mario Alberto Ruiz González, Carlos Alberto Salgado Chablé, Laura Marisela Quintanilla Parra, Heinzy Arturo Cruz Ramos, María de Lourdes Garcidueñas Vargas, Tomás Axel Castellanos Vázquez, Erik Zermeño Corona , Moisés Guadalupe Vizcarra Schiaffino , José Guillermo Castellanos Frías (Autor de capítulo); Juan Pedro Delgado Pérez (Coordinador de obra)
22 agosto 2024
La portada tiene un fondo verde oscuro, lo que le da un tono elegante y sobrio, evocando un estilo clásico y tradicional.  En el centro, hay una ilustración digital de una mujer mayor, con cabello blanco y una expresión seria pero serena. Su rostro tiene un estilo artístico de colores vibrantes y contrastantes, con tonos rosas, morados y marrones en su piel, y cabello en tonos blancos con matices azules y verdes.  La ilustración está enmarcada dentro de un marco dorado ornamentado, lo que le da el aspecto de un retrato colgado en una pared, como si fuera una pintura de un personaje importante o una figura central en la historia familiar. El fondo de la ilustración es amarillo dorado, lo que refuerza la idea de valor, legado y calidez.

Mina de oro. Anécdotas de familia

Héctor Manuel Alvarado Banda (Autor/a); Yul Edgar Ceballos Vargas (Traductor/a)
28 febrero 2025
La portada tiene un fondo blanco limpio y claro que contrasta con los elementos centrales, dándoles protagonismo.  En la parte superior, el título “Luna nueva” aparece escrito en letras grandes, verdes y en forma arqueada, como si abrazaran a la luna que está justo debajo. Aunque el título dice "Luna nueva", lo que se ilustra es una luna llena redonda, de color gris claro, con textura detallada que representa los cráteres y sombras características de la superficie lunar. Parece una luna realista, con un estilo suave de acuarela.  A la derecha, ocupando casi toda la mitad inferior de la imagen, hay un gato negro dibujado con líneas suaves. Solo se ve medio cuerpo: la mitad izquierda está fuera del encuadre. El gato tiene una expresión tranquila y amigable. Sus ojos son grandes, verdes y expresivos. Una de sus orejas está levantada y su cola, que aparece justo debajo de la luna, está curvada elegantemente hacia arriba.  Debajo de la luna, el nombre de la autora Sofía Orozco Torres aparece en letras verdes, también curvadas, acompañadas en letras más pequeñas por la frase: Ilustraciones Daniela León Barragán.  En la parte inferior de la portada, en el centro, está el nombre de la editorial: Universidad de Colima, en letras negras con un diseño formal.

Luna nueva

Sofía Lorena Orozco Torres (Autor/a)
25 febrero 2024
La portada tiene un fondo verde sólido, sobre el cual se destaca una pintura de estilo cubista de una mujer sentada en una silla.  La figura femenina tiene rasgos fragmentados y colores llamativos, con un rostro dividido en secciones de amarillo, azul, verde y rosa, lo que le da un efecto expresionista y abstracto. Sus ojos están desalineados, con uno de color naranja y otro verde, reforzando la sensación de una perspectiva múltiple.  El cabello es de un tono azul oscuro, con líneas gruesas que delimitan su forma. Su mano derecha toca su rostro con dedos alargados, resaltando su gesto pensativo.  Su vestimenta es una mezcla de rojo, negro y azul, con un diseño geométrico en el torso que contiene una figura en forma de corazón con agujas o alfileres en su interior, lo que sugiere una expresión emocional profunda.  La parte inferior muestra la silla donde está sentada, con un patrón rojo y amarillo cuadriculado, mientras que la figura parece fusionarse con el fondo, dando la sensación de una composición fluida y dinámica.  El título del libro, "Los pasos de Grace", está escrito en una tipografía elegante y curvada, con la palabra "Grace" en un tamaño grande y llamativo, lo que enfatiza la importancia del personaje en la historia.  En la esquina inferior derecha hay una firma artística que dice "Sofía 21", junto a un pequeño ícono en forma de ojo, indicando que la autora de la obra también es la creadora de la ilustración.

Los pasos de Grace

Sofía Orozco Torres (Autor/a)
25 octubre 2024
En el centro de la imagen, hay un león realista con una melena abundante y bien detallada. Su expresión es serena pero imponente, con una mirada profunda y reflexiva. Este león no se encuentra en su hábitat natural, sino en un espacio doméstico, específicamente una cocina antigua con muebles de madera oscura.  La cocina es cálida y está iluminada por una gran ventana con forma curva, por la que entra luz natural. Se pueden ver algunas plantas y utensilios de cocina en el fondo, lo que refuerza la sensación de un espacio familiar. El suelo es de cuadros en tonos rojizos y beige, lo que recuerda un estilo tradicional.

Los Oníricos

Guillermina Cuevas Peña (Autor/a)
21 febrero 2025
La portada tiene un fondo púrpura sólido que transmite un aire de misterio y fantasía, ideal para un libro sobre criaturas prodigiosas. Al centro de la imagen se encuentra una ilustración vívida y dinámica de dos animales fantásticos entrelazados.  Personajes principales de la imagen: Dragón alado Tiene una expresión feroz pero majestuosa. Su cuerpo es largo y serpenteante, con escamas en tonos naranjas, rojos y dorados, que se funden con detalles amarillos y lilas. Posee una cabeza de dragón oriental con cuernos flameantes y ojos intensos. Sus garras están extendidas y su postura transmite poder y energía. Ave mítica (posiblemente un fénix) Está fusionada con el dragón en una pose armoniosa, casi como si fueran uno solo. Tiene plumaje brillante en tonos rojo intenso, dorado y naranja. Sus alas están extendidas, una en azul profundo y otra rojiza, aportando equilibrio cromático. Su mirada es sabia y serena. Elementos decorativos: Alrededor de estas criaturas hay formas ondulantes y espirales en tonos acuarela: azules, verdes, violetas y turquesa, que representan fuego, viento y agua, sugiriendo un mundo de magia y elementos en constante movimiento. La composición da la sensación de que los animales están girando, en una danza mitológica o en combate ritual.  Tipografía: El título "Los animales prodigiosos" está centrado en la parte superior en letras blancas, con una tipografía que recuerda a manuscritos antiguos o cuentos fantásticos. Debajo, aparece el nombre del autor, René Avilés Fabila, en una tipografía clásica y sencilla, también blanca. Al pie de la ilustración está el logo de la Universidad de Colima, igualmente en blanco.

Los animales prodigiosos

René Avilés Fabila (Autor/a)
28 septiembre 2024
La portada está compuesta por una impactante ilustración de estilo realista y expresivo, que evoca emociones intensas y simbolismo profundo.  Elemento principal: un ojo humano El protagonista visual es un ojo humano muy expresivo, en primer plano, que ocupa casi todo el lado izquierdo de la portada. El ojo está entreabierto, de pestañas largas y húmedas, con una mirada fija e introspectiva. El iris es multicolor, en tonos de verde, azul y amarillo, lo que le da un efecto hipnótico y de revelación. Alrededor del ojo, la piel aparece rojiza y ligeramente desgarrada, con líneas visibles, como si la persona hubiera llorado o estuviera emocionalmente agotada.  Elemento simbólico: copa de vino Superpuesta parcialmente sobre el ojo, en el lado derecho de la imagen, se encuentra una copa de vino tinto, en vista lateral. El vino parece tintar y distorsionar parte de la imagen, como si la visión estuviera mediada por el alcohol o por emociones intensas. El cristal refleja el ojo, generando un efecto de doble percepción o visión alterada. Estilo artístico La ilustración combina trazos de acuarela con tinta, lo que permite detalles minuciosos y al mismo tiempo manchas que aluden a emociones intensas o a una percepción distorsionada. Los colores dominantes son rojizos, vinos, amarillos y tonos piel, lo que refuerza el simbolismo de la pasión, el sufrimiento y la introspección. Tipografía El título La visión de Magdalena aparece en la parte superior con letras negras clásicas, sobrias.Justo debajo, en rojo, se encuentra el nombre del autor, Guillermo Fadanelli, en una fuente ligeramente más pequeña. Abajo, al centro, está el logo de la Universidad de Colima en blanco.

La visión de Magdalena

Guillermo Fadanelli (Autor/a)
30 agosto 2024
La portada está dividida en tres secciones principales, cada una con un fondo de color azul en diferentes tonos. Parte superior: Fondo azul marino sólido, En letras blancas y mayúsculas se lee el título principal: “LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA UNIVERSIDAD DE COLIMA” Este encabezado resalta de forma clara y elegante. Centro: Una franja celeste claro contiene el nombre del autor en letras negras: Sergio Alberto López Molina, Justo debajo, domina la imagen central una pintura abstracta en espiral. Esta ilustración parece representar una figura estilizada, casi etérea, de un ave o fénix en movimiento, hecha con pinceladas dinámicas en colores vivos: verdes, naranjas, rojos, azules y dorados. En el centro de la figura se distingue un libro abierto, que parece brillar o emitir luz. El ave envuelve el libro con sus alas, como protegiéndolo o elevándolo. Todo alrededor está rodeado por un torbellino de pinceladas en tonos grises, azules y blancos, que sugieren energía, movimiento y expansión. Parte inferior: Fondo azul celeste, con el nombre de la institución en blanco: UNIVERSIDAD DE COLIMA, en su tipografía distintiva.

La investigación científica en la Universidad de Colima

Sergio Alberto López Molina (Autor/a)
28 agosto 2024
La portada tiene un fondo color morado vibrante. El diseño está cargado de simbolismo juvenil, identidad colectiva y diversidad. El título del libro está dividido en dos partes: la palabra “LA” en letras blancas grandes, ubicada hacia el centro-izquierda; y la expresión “NO ES MUDA” colocada de forma vertical hacia el lado derecho, también en letras blancas mayúsculas, lo que crea una sensación visual de equilibrio en ambos lados del diseño.  Ilustraciones centrales:  Entre ambas palabras del título, formando columnas irregulares como piezas de un rompecabezas o una instalación artística, hay decenas de pequeños retratos hechos a mano. Estos dibujos son retratos de rostros humanos —probablemente autorretratos o representaciones entre compañeros— realizados por estudiantes con diferentes estilos, colores y niveles de detalle. Cada rostro está enmarcado por un fondo blanco rectangular, lo que los resalta contra el fondo morado. Los rostros incluyen: Personas con distintos tonos de piel, expresiones y estilos de cabello. Rasgos caricaturescos, realistas o abstractos, dibujados en lápiz, pluma o colores. Diversidad de género, edades y estilos personales. Estos retratos ocupan el centro del diseño y parecen “hablar” visualmente, reforzando el mensaje del título: la juventud tiene voz, la “H” no es muda.

La H no es muda: Reflexiones de jóvenes para el mundo

Lleimy Hiromi Pérez Palacios, Adriana Noemi Miramontes Gutiérrez, Oscar Eduardo Miranda López, Astrid Ailed Monroy Mendoza, Norma Angelica Montiel Olivera, Carlos Daniel Moreno Tirado, Norberto Emmanuel Ocón Negrete, Lizet Alejandra Orozco Carrazco, Donitza Valeria Palomeque Pérez, Emmanuel Alejandro Paredes Ramírez, Michelle Jamileth Pérez Flores, Aixa Estela Martínez López, Emiliano Ramírez Gutiérrez, Andrea Mariana Ramos Larios, Valeria Rojas Madrigal, Juan Zair Rosas Hernández, Carmen Anette Rosas Juárez, América Montserrat Saucedo Pérez, María Fernanda Tapia Pérez, Franco Javier Zepeda Martínez, Frida Itzel Zepeda Ramírez, Zamara Anherea Ceballos Velasco, Angelica Maritza Acevedo Morfin, Guadalupe Montserrat Aguilar Carrillo, Ana Cecilia Alcaraz Sandoval, Liliana Sarahi Aldama Marcial, Brian Ángel Álvarez Reyes, Álvaro Azael Ramos, Diego Armando Ávila Solís, Candy Daniela Barbosa Suarez, Irene Guadalupe Cárdenas Navarro, Eduardo Rafael Castañeda Fernández (Autor de capítulo); Juan Pablo Castillo Flores (Coordinador de obra); Bibiana Lizeth Chocoteco De La Cruz, Claudia Elizabeth Cosío Ávila, Livia Lizeth Cruz Rocha, Carlos Fabian Fajardo Castillo, Diana Jacqueline Flores Walle, Itziguery Fuentes, Ana Cristina García Antonio, Damarys Samadhi Gutiérrez Carrillo, Reyli Omar Gutiérrez Romero (Autor de capítulo)
31 marzo 2024
La imagen ocupa toda la portada y muestra un primer plano de una gallina con una textura sumamente detallada, casi pictórica o digitalmente alterada, que acentúa las plumas en tonos ocres, marrones y rosados. La textura es tan densa que por momentos parece casi abstracta, como si se tratara de un torbellino plumoso.  En la parte inferior derecha, casi escondida, se distingue claramente el rostro de una gallina, con su ojo abierto, asomándose entre las plumas, como si observase algo o esperase resignada. La imagen es ambigua, ya que no hay sangre ni violencia explícita, pero el título anticipa un desenlace perturbador.  El título “La gallina degollada” aparece al centro, en letras blancas pequeñas, seguido del nombre del autor, Horacio Quiroga. En la parte baja, centrado, está el logotipo de la Universidad de Colima.

La gallina degollada

Horacio Quiroga (Autor/a)
24 agosto 2024
La portada presenta una ilustración con colores suaves y cálidos, elaborada con una técnica que parece ser lápices de colores o crayones, lo que le da un estilo artesanal, tierno e infantil.  La escena muestra un paisaje natural con un sol anaranjado que se oculta en el horizonte, tiñendo el cielo de tonos rosados, lilas, naranjas y azules, evocando un atardecer tranquilo y pacífico.  En el primer plano, aparecen dos figuras humanas de espaldas: Una persona adulta vestida de amarillo y con un sombrero de ala ancha, que parece ser una madre o cuidadora y  Una niña con un vestido azul y un sombrero rosado, que se aferra con ternura al brazo de la figura adulta. Ambas están de pie sobre un prado verde, observando el atardecer. Junto a ellas, en el suelo, hay un canasto con ropa, lo que podría indicar que regresan de un día de campo o de realizar alguna actividad juntas.

Hasta luego, señor sol: Tonaltzin satepan timotta

Heidi Juárez Robles (Autor/a)
15 diciembre 2024
La portada tiene un fondo azul claro con nubes blancas, dando la impresión de un cielo despejado. En la parte central se encuentra un perrito blanco y negro con las orejas rosadas, que parece estar apoyado en una superficie gris. Su expresión es tierna y algo melancólica, con ojos oscuros y un hocico de color rosa.  Encima del perrito, hay un globo de diálogo que contiene un garabato negro, lo que sugiere que el animal tiene pensamientos confusos, preocupaciones o una historia que contar.

Gala, Samuel y su hogar

Sofía Lorena Orozco Torres (Autor/a)
30 enero 2025
1-25 de 40