Retos del Pluralismo Jurídico ante la realidad del Derecho

Autores/as

Enoc Francisco Morán Torres, Universidad de Colima; Jessica Cristina Romero Michel, Universidad de Colima; Enrique Letelier Loyola , Universidad de Valparaíso; Mario Peña Chacón, Universidad de Costa Rica; Violeta Mendezcarlo Silva, Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Mauricio Iván Vargas Mendoza , Universidad Autónoma de Baja California; Luis Moreno Diego , Universidad de Colima; María Elizabeth López Ledesma, Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Adriana Elizabeth Mancilla Margalli, Universidad de Colima; Christian Lizárraga Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa; Iván Sánchez , Universidad de Guadalajara; Héctor Darío Ramírez Medina; Oscar Javier Solorio Pérez, Universidad de Colima; José Manuel López Libreros , Universidad Autónoma de Aguascalientes; Miguel Ángel Veloz Romo , Universidad Autónoma de Aguascalientes

Palabras clave:

Pluralismo jurídico, Derechos humanos, modelos jurídicos

Sinopsis

Retos del Pluralismo Jurídico ante la realidad del Derecho, reflexiona y presenta al pluralismo como una posibilidad en la que varios ámbitos jurídicos coexisten superpuestos, interconectados e interrelacionados, y en el que, derechos humanos como el acceso a la justicia, la participación democrática o bien los económicos, sociales, culturales y ambientales, se desenvuelven en un contexto de globalidad y multiculturalidad, negando la exclusividad estatal a un solo régimen jurídico en la generación de sus normas. De ahí que, en esta obra el pluralismo jurídico es entendido como uno de los conceptos clave en la visión posmoderna del derecho y en el que, las y los autores analizan distintos modelos jurídicos desde un abordaje técnico, científico o filosófico que se conciben como una constelación de valores, creencias y costumbres que comparten los miembros de una comunidad dada.

Capítulos

  • Crisis y desafíos de la tutela judicial efectiva en una sociedad multicultural
    Enrique Letelier Loyola
  • Derechos humanos ambientales
    Mario Peña Chacón
  • Desarrollo frente a pasivos ambientales: Corresponsabilidad del estado
    Violeta Mendezcarlo Silva
  • Iusmaterialismo Iberoamericano. El derecho en América Latina y su necesaria armonía cósmica
    Mauricio Iván Vargas Mendoza
  • La crisis del positivismo jurídico y la subjetividad-relativismo pos- modernos, como condiciones de posibilidad del pluralismo jurídico
    Luis Moreno Diego
  • Del pluralismo cultural al pluralismo jurídico de los pueblos indígenas en México: Avances
    María Elizabeth López Ledesma
  • Noción descriptiva y normativa de salud: Alcances en materia de derechos humanos
    Adriana Elizabeth Mancilla Margalli
  • La libertad reproductiva como fundamento para el acceso a la maternidad subrogada
    Christian Lizárraga Félix
  • La partidocracia legislativa mexicana: Su antiideología como elemento de análisis
    Enoc Francisco Morán Torres
  • La participación ciudadana en el diseño de políticas públicas destinadas al desarrollo social en México
    Enoc Francisco Morán Torres, Iván Sánchez
  • Oportunidades de la flexibilización laboral en servicios empresariales intensivos en conocimiento y los trabajadores del conocimiento
    Héctor Darío Ramírez Medina, Oscar Javier Solorio Pérez
  • Protección multinivel en la indemnización por responsabilidad estatal
    José Manuel López Libreros , Miguel Ángel Veloz Romo

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Enoc Francisco Morán Torres, Universidad de Colima

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8309-2219

Mexicano. Doctor en Derecho por la Universidad de Colima. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I), Perfil PRODEP, coordinador general de la Red Iberoamericana de Investigación en Derecho y Disciplinas Sociales, miembro del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México- Capítulo Occidente. Es profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima y líder del Cuerpo Académico UCOL-CA-72 “Derecho Constitucional”. Líneas de investigación: democracia y los derechos humanos.

Jessica Cristina Romero Michel, Universidad de Colima

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1347-5887

Mexicana. Profesora investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima e integrante del núcleo académico de los doctorados Interinstitucional en Derecho e Interinstitucional en Economía Social y Solidaria, programas de las Universidades Públicas de la ANUIES región centro occidente; así como del doctorado interinstitucional en Derechos Humanos por la Universidad de Guanajuato y la Comisión Nacional de Derechos Humanos.  Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt, nivel I, y es autora de las obras: Derecho Económico de la editorial Oxford y Derecho Económico de la editorial DIKAIA. Cuenta con publicaciones en artículos de investigación jurídica en revistas nacionales e internacionales y más de 30 obras colectivas en temas sobre la tutela sobre los derechos humanos desde la perspectiva del derecho de la regulación económica, constitucionalismo económico, derecho humano al desarrollo y su recepción en el ámbito jurídico interno, entre otras.

Enrique Letelier Loyola , Universidad de Valparaíso

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1768-3739

Chileno. Doctor en Derecho. Es miembro de asociaciones, instituciones y sistemas de investigación como el Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, IUDICIUM Grupo de Estudios Procesales de la Universidad de Salamanca, Red Chilena de Investigadores en Derecho Procesal. Labora en la Universidad de Valparaíso. Líneas de investigación: derecho procesal.

Mario Peña Chacón, Universidad de Costa Rica

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1768-3739

Costarricense. Máster en Legislación Ambiental de la Universidad para la Cooperación Internacional. Es miembro de la Comisión de Derecho Ambiental de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), corresponsal nacional del Centré International de Droit Comparé de l ́Environnement (CIDCE), coordinador de la maestría en Derecho Ambiental y profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica. Líneas de investigación: legislación ambiental y derecho al medio ambiente.

Violeta Mendezcarlo Silva, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3295-0284

Mexicana. Doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Nayarit. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (nivel I), Sistema Estatal de Investigadores y Red Potosina de Mujeres por la Ciencia. Es profesora titular en los niveles de licenciatura y maestría en la Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriaga Leija” de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y líder del cuerpo académico: Estado Constitucional y Derechos Emergentes. Líneas de investigación: derecho ambiental, derecho fiscal, derechos humanos.

Mauricio Iván Vargas Mendoza , Universidad Autónoma de Baja California

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0290-8250

Mexicano. Doctor en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Director de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California. Líneas de investigación: pensamiento jurídico en América Latina y paradigmas de la filosofía del derecho.

Luis Moreno Diego , Universidad de Colima

ORCID: https://orcid.org/0009-0006-4896-6906

Mexicano. Doctor en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Integrante del Comité de Ética en la Investigación del Instituto de Cancerología del Estado de Colima. Es  profesor de las Facultades de Derecho y Filosofía y coordinador de la maestría en Bioética de la Universidad de Colima. Líneas de investigación: diálogo de la filosofía con los derechos humanos en perspectiva bioética.

María Elizabeth López Ledesma, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0775-7367

Mexicana. Doctora en Derecho y experta en pueblos indígenas, derechos humanos y cooperación internacional por la Universidad “Carlos III” de Madrid, España. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (nivel I), de la Red Internacional de Estudio de los Problemas Sociales Multidisciplinarios y Multifactoriales del Análisis de la Criminalidad, de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Formas Contemporáneas de Esclavitud y del Sistema Estatal de Investigadores de San Luis Potosí. Es profesora-investigadora de tiempo completo en la Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriaga Leija” de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Líneas de investigación: derecho internacional público, derechos humanos, derecho constitucional y derecho de la cultura.

Adriana Elizabeth Mancilla Margalli, Universidad de Colima

ORCID: https://orcid.org/0009-0006-3215-1892

Mexicana. Maestra en Estudios Humanísticos, especialidad filosofía. Es miembro del Círculo Mexicano de Profesores de Filosofía y de la Red Nacional Centro-Norte de Investigadores en Filosofía. Es profesora-investigadora en la Universidad de Colima. Líneas de investigación: ética, bioética y filosofía política.

Christian Lizárraga Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa

ORCID: https://orcid.org/0009-0002-4731-1589

Mexicano. Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Nayarit. Actualmente es profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Sinaloa campus Mazatlán. Líneas de investigación: derechos humanos y derecho de familia.

Iván Sánchez , Universidad de Guadalajara

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0911-156X

Mexicano. Licenciado en Derecho por el Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara. Es investigador senior de dicho Centro Universitario. Línea de investigación: derecho constitucional.

Héctor Darío Ramírez Medina

ORCIDhttps://orcid.org/0009-0000-3761-889X

Mexicano. Doctor en Ciencias Administrativas y Negocios Internacionales por la Universidad Multitécnica Profesional y especialista en mecanismos alternativos de solución de conflictos en las materias civil, familiar y mercantil en el estado de Colima, registrado en el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Colima, con especialidad en Formación de Secretarios para Tribunales del Poder Judicial de la Federación. Es notario público titular (número 5) en Tecomán, Colima.

Oscar Javier Solorio Pérez, Universidad de Colima

ORCID: https://orcid.org/0009-0001-8761-9724

Mexicano. Doctor en Derecho por la Universidad de Guadalajara. Es director general de vinculación y profesor-investigador en la Universidad de Colima. Autor y coautor de más de 10 libros, así como diversas ponencias y artículos publicados en revistas nacionales y extranjeras. Líneas de investigación: propiedad intelectual y derecho por influencia del desarrollo, la tecnología y la innovación.

José Manuel López Libreros , Universidad Autónoma de Aguascalientes

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5110-6794

Mexicano. Doctor en Derecho por la Universidad “Carlos III” de Madrid, España. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (nivel I) e integrante del cuerpo académico UAA-CA-32: Administración de Justicia. Es profesor-investigador titular en el Departamento de Derecho, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Líneas de investigación: derecho internacional de los derechos humanos, derecho internacional y derecho económico internacional.

Miguel Ángel Veloz Romo , Universidad Autónoma de Aguascalientes

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8369-0032

Mexicano. Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Nayarit. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (nivel I), profesor-investigador titular en el Departamento de Derecho, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Líneas de investigación: responsabilidad patrimonial del Estado y derecho civil.

Referencias

Aldunate Lizana, Eduardo (2008). Derechos fundamentales. Santiago de Chile: Thomson Reuters.

Barona Vilar, Silvia (2011). Mediación penal. Fundamento, fines y régimen jurídico. Valencia: Tirant lo Blanch.

Bobbio, Norberto (1991). El tiempo de los derechos. Trad. Rafael de Asís. Madrid: Sistema.

Bordalí Salamanca, Andrés (2011a). La acción penal y la víctima en el derecho chileno. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, XXXVII, pp. 513-545. https://doi.org/10.4067/S0718-68512011000200013

Bordalí Salamanca, Andrés (2011b). Análisis crítico de la jurisprudencia del tribunal constitucional sobre el derecho a la tutela judicial. Revista Chilena de derecho, 38 (2), pp. 311-337. https://doi.org/10.4067/S0718-34372011000200006

Chase, Oscar (2011). Derecho, cultura y ritual. Sistemas de resolución de controversias en un contexto intercultural. Trad. Fernando Martín. Barcelona: Marcial Pons. https://doi.org/10.2307/jj.2321985

Chiovenda, Giuseppe (1986). La acción en el sistema de derechos. Bogotá: Temis.

Devis Echandía, Hernando (2002). Teoría general del proceso. Buenos Aires: Universidad.

Dworkin, Ronald (1989). Los derechos en serio. Trad. Marta Guastavino. Barcelona: Ariel.

Garberí Llobregat, José (2009). Constitución y derecho procesal. Navarra: Aranzadi.

García Pino, Gonzalo; Contreras Vásquez, Pablo (2013). El derecho a la tutela judicial y al debido proceso en la jurisprudencia del tribunal constitucional chileno. Estudios Constitucionales, 11 (2), pp. 229-282. https://doi.org/10.4067/S0718-52002013000200007

Gimeno Sendra, Vicente (1981). Fundamentos del derecho procesal. Madrid: Civitas.

González Cano, Isabel (2015). La mediación penal. Valencia: Tirant lo Blanch.

Hunter Ampuero, Iván (2014). Reclamo de ilegalidad municipal en la jurisprudencia: Caos interpretativo y criterios dudosos. Revista de Derecho, XXVII (2), pp. 191-215. https://doi.org/10.4067/S0718-09502014000200009

Letelier Loyola, Enrique (2019). Participación de la víctima en la solución del conflicto penal. Revista Brasileira de Direito Processual Penal, 5 (1). Editorial del Dossier Medios alternativos, consensos y la participación de la víctima en el proceso penal. https://doi.org/10.62659/CF1806201

Maier, Julio B.J. (1991). La víctima y el sistema penal. Jueces para la Democracia, 12 (1), pp. 31-52.

Marinoni, Luis Guilherme (2015). El derecho de acción como derecho fundamental. Trad. Laura Criado. Bogotá: Temis.

Nogueira Alcalá, Humberto (2008). Derechos fundamentales y garantías constitucionales. Tomo I. Santiago de Chile: Librotecnia.

Nussbaum, Martha (2007). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Trad. Ramón Vilà y Albino Santos. Barcelona: Paidós.

Pasini, Dino (1981). I Diritti dell'Uomo. Saggi di Filosofia Politico-Giuridica. Napoli: Jovene.

Peces Barba, Gregorio (2014). Lecciones de derechos fundamentales. Madrid: Dykinson.

Prieto Sanchís, Luis (1990). Estudios sobre derechos fundamentales. Madrid: Debate.

Proto Pisani, Andrea (2014). La tutela jurisdiccional. VV. Trad. Lima: Palestra.

Romero Seguel, Alejandro (2006). Curso de derecho procesal civil. Tomo I. Santiago de Chile: Jurídica.

Steiner, Christian; Uribe, Patricia (Edit.) (2014). Convención americana sobre derechos humanos. Comentario. Bogotá: Konrad Adenauer - Temis.

Vargas, Macarena; Fuentes, Claudio (2018). Introducción al derecho procesal. Nuevas aproximaciones. Santiago de Chile: DER.

Baquerizo Minuche, J. (2009). Colisión de derechos fundamentales y juicio de ponderación. Disponible en: https://www.revistajuridicaonline.com/wp-content/uploads/2009/07/1-colision-derechos.pdf

Berger, M. y Carrizo, C. (2019). Afectados ambientales. Aportes conceptuales y prácticos para la lucha, el reconocimiento y garantía de derechos. Argentina: Ediciones Ciencia y Democracia.

Cabedo Mallol, V. (2012). Pluralismo jurídico y pueblos indígenas. España: Icaria.

Cámara de Diputados (2019). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_090819.pdf?fbclid=IwAR0X0hd5AMsRU1dFI-SN76M_psIVyktKeHMGGVPzfFdYSkf_xZZSRHdNXtc

Carafa, L. y Bacaria, J. (2017). Los grandes retos del Acuerdo de París. Foreign Affairs Latinoamérica.

Carmona Lara, M.D. (2017). Derechos del medio ambiente. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Correas, O. (1996). El pluralismo jurídico y el derecho alternativo. Algunos problemas teóricos. Enlace, revista de sociología jurídica (1), 37-53.

Díaz-Barriga, F. (1996). Los residuos peligrosos en México. Evaluación del riesgo para la salud. Salud Pública de México.

Donelly, J. (1994). Derechos humanos universales. A.I. Stellino, Trans. México: Gernika.

Geertz, C. (2002). The interpretation of cultures. Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

González, R.D. (2015). Del Poder Judicial de la Federación a la administración de justicia antes y después de la Revolución (1910-1920), 100 aniversario de la Constitución de 1917. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Hartt Dávalos, A. (2001). Cultura para el desarrollo: El desafío del siglo XXI. La Habana: Ciencias Sociales.

Hernández Reyna, M. (2007). Sobre los sentidos de multiculturalismo e interculturalismo. RaXimhai, Revista de Sociedad Cultura y Desarrollo sustentable, 3, p. 432. https://doi.org/10.35197/rx.03.02.2007.11.mh

Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2010). Acceso a la justicia de los pueblos indígenas: Los peritajes culturales y la visión de la pobreza desde su cosmovisión. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

León Pinelo, A.D. (1992). Recopilación de las Indias. Vol. 2. México: Escuela Libre de Derecho, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, Universidad de Navarra, Universidad Panamericana, Miguel Ángel Porrúa, Gobierno del estado de Chiapas, Gobierno de estado de Morelos.

Ordoñez Cifuentes, J. (1995). Conceptualizaciones jurídicas en el derecho internacional público moderno y la sociología del derecho: Indio, pueblo y minorías. México: UNAM.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (9 de junio de 2019). Disponible en: www. unesco.org

Ortega Maldinado, J.M.; Monrroy López, B. y Pérez Ramírez, N. (2018). Los derechos humanos en la globalización. México: Porrúa.

Pérez Pintor, H. (2012). La arquitectura del derecho de la información en México: Un Acercamiento desde la Constitución. México: Porrúa.

Prieto de Pedro, J. (2013). Cultura, culturas y constitución. Premio "Nicolás Serrano". Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Revista Jurídica (2016). Colisión de derechos fundamentales y juicio de ponderación. Facultad de Jurisprudencia, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Sánchez Cohen, I.; Díaz Padilla, G.; Cavazos Pérez, M.; Granados Ramírez, G. y Gómez Reyes, E. (2011). Elementos para entender el cambio climático y sus impactos. México: Porrúa.

Serrano, C. (2009). Los derechos de los pueblos indígenas: Derecho internacional y experiencias constitucionales de nuestra América. San Luis Potosí: UASLP - Centro de Estudios Jurídicos y Sociales "Padre Enrique Gutiérrez".

Soberanes Fernández, J. (2009). Manual para la calificación de hechos violatorios de los derechos humanos. México: Porrúa.

Thompson, J. (2002). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Tunal Santiago, G.Y. (2007). La cultura como objeto de investigación. Tecsistecatl.

Vargas Mergold, A.V. (2016). La empresa metalúrgica Industrial Minera México en San Luis Potosí. Problemas ambientales con soluciones incoherentes. Disponible en: https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1013/230/3/La%20empresa%20metal%C3%BArgica%20Industrial%20Minera%20M%C3%A9xico%20en%20San%20Luis%20Potos%C3%AD.pdf?fbclid=IwAR1_RmyNVBZn4BF-rmu2HftARQ9-qBhcQWrdvVVGCSrelzCyYQanU2lQN0s

Vázquez Rodríguez, C. (2013). Los derechos difusos y su protección jurídica. México: Artes Gráficas La Impresora.

Vázquez, D. (2016). Test de razonabilidad y derechos humanos: Instrucciones para armar restricción, igualdad y no discriminación, ponderación, contenido esencial de derechos, progresividad, prohibición de regresión y máximo uso de recursos disponibles.

Velasco, H. (2014). Múltiples usos de la diversidad cultural. La diversidad cultural ante el racismo, el desarrollo y la globalización en los documentos de la UNESCO. Series Filosóficas, 33. https://doi.org/10.5944/endoxa.33.2014.13555

AA., V. (2003). Derechos humanos. Parte general. México: Suprema Corte de Justicia.

Alexy, R. (2007). ¿Derechos humanos sin metafísica? Doxa. Cuadernos de filosofía, 30, 237-248. https://doi.org/10.14198/DOXA2007.30.33

Alvira, T; Clavell Ortiz-Repiso, L. y Melendo, T. (1998). Metafísica. Pamplona, España: Eunsa.

Atienza Rodriguez, M. (2001). El sentido del derecho. Madrid: Ariel.

Baquerizo Minuche, J. (9 de julio de 2009). Colisión de derechos fundamentales y juicio de ponderación. Obtenido de https://www.revistajuridicaonline.com/wp-content/uploads/2009/07/1-colision-derechos.pdf

Beorlegui, C. (2008). Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Madrid: Deusto.

Berger, M. y Carrizo, C. (2019). Afectados ambientales, aportes conceptuales y prácticos para la lucha, el reconocimiento y garantía de derechos. Argentina: Ediciones Ciencia y Democracia.

Beuchout, M. (2000). Tratado de hermenéutica analógica. México: Itaca.

Bruno, D. (2011). La dialéctica histórica de Karl Marx: Aproximaciones metodológicas para una teoría del colapso capitalista. Hi C Rhodus. Crisis Capitalista, Polémica y Controversias, 1, 75-86

Cabedo Mallol, V. (2012). Pluralismo jurídico y pueblos indígenas. España: Icaria.

Cámara de Diputados (09 de agosto de 2019). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_090819.pdf?fbclid=IwAR0X0hd5AMsRU1dFI-SN76M_psIVyktKeHMGGVPzfFdYSkf_xZZSRHdNXtc

Carafa, L. y Bacaria, J. (2017). Los grandes retos del Acuerdo de París. Foreign Affairs Latinoamérica.

Carmona Lara, M.D. (2017). Derechos del medio ambiente. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Catherine, T. (2018). Le droit suple. Reflexio sur les. Orleans, Francia.

Cerrutti, H. (2011). Filosofía nuestroamericana. México: Ediciones desde Abajo.

Correas, O. (1996). El pluralismo jurídico y el derecho alternativo. Algunos problemas teóricos. Enlace, revista de sociología jurídica (1), 37-53.

De la Torre Rangel, J.A. (2007). El uso alternativo del derecho por Bartolomé de las Casas. México: CENEJUS.

De la Torre Rangel, J.A. (2010). Sobre los inicios de la tradición iberoamericana de los derechos humanos, de Alejandro Rosillo Martínez "¿Estos no son hombres?" Epikeira. Derecho y política, 4, 1-8.

De la Torre Rangel, J.A. (2013). Iusnaturalismo histórico analógico. México: Porrúa.

De la Torre Rangel, J.A. (2014). Tradición iberoamericana de los derechos humanos. México: Porrúa.

Díaz-Barriga, F. (1996). Los residuos peligrosos en México. Evaluación del riesgo para la salud. Salud Pública de México, 38(4), 280-291.

Donelly, J. (1994). Derechos humanos universales. Traducción de A.I. Stellino. México: Gernika.

Dussel, E. (1988). Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los manuscritos del 61-63. México: Siglo XXI.

Dussel, E. (1994). 1492 El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Bolivia: Plural Editores.

Dussel, E. (1998). Ética de liberación. En la edad de la globalización y la exclusión. Madrid: Trotta. https://doi.org/10.7202/401177ar

Dworking, R. (2012). Los derechos en serio. Madrid: Ariel.

Ellacuria, I. (1991). Filosofía de la realidad histórica. Madrid: Trotta.

Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta.

Ferrajoli, L. (1998). Derechos fundamentales y sus garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta.

Ferrajoli, L. (2008). Principia iur. Tomo II. Teoría de la democracia. Madrid: Trotta.

Ferrajoli, L. (2008). Principia iuris. Tomo III. La sintaxis del derecho. Madrid: Trotta.

Ferrajoli, L. (2011). Constitucionalismo principialista y constitucionalismo garantista. Doxa. Cuadernos de filosofía, 34, 15-53. https://doi.org/10.14198/DOXA2011.34.02

Ferrajoli, L. (2011). El constitucionalismo garantista. Entre el paleo-iuspositivismo y neo-iusnaturalismo. Doxa. Cuadernos de filosofía, 34, 311-360. https://doi.org/10.14198/DOXA2011.34.19

Ferrajoli, L. (2011). Principia iuris. Teoría del derecho y la democracia. Tomo I. Teoría del Derecho. Madrid: Trotta.

Gadamer, G.H. (1993). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.

Gadamer, G.H. (1998). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme.

García Maynez, E. (2003). Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa.

Gargarela, R. (2010). Apuntes sobre constitucionalismo latinoamericano del siglo XIX. Una mirada histórica. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 25, 30-48.

Geertz, C. (2002). The Interpretation of Cultures. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

González, R.D. (2015). Del Poder Judicial de la Federación, la administración de justicia antes y después de la Revolución (1910-1920), 100 aniversario de la Constitución de 1917. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Habermas, J. (2001). Teoría de la acción comunicativa II. Critica a la razón funcionalista. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (2003). La ética del discurso y la cuestión de la verdad. Buenos Aires: Paidós.

Hartt Dávalos, A. (2001). Cultura para el desarrollo: El desafío del siglo XXI. La Habana: Ciencias Sociales.

Hernández Reyna, M. (2007). Sobre los sentidos de "multiculturalismo" e "interculturalismo". RaXimhai, Revista de Sociedad Cultura y Desarrollo sustentable, 3, 432. https://doi.org/10.35197/rx.03.02.2007.11.mh

Ibarra Flores, R. (2010). Filosofía del derecho mexicano. México: Trillas.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2010). Acceso a la justicia de los pueblos indígenas: Los peritajes culturales y la visión de la pobreza desde su cosmovisión. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Kala, J.C. (en prensa). Consideraciones en torno a la investigación jurídica. México: Tirant lo Blanch.

Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Lakatos, I. (1978). La metodología de los programas de investigación. Madrid: Alianza.

León Pinelo, A.D. (1992). Recopilación de las Indias. (Vol. 2). México: Escuela Libre de Derecho, Instituto de Investigaciones Jurídicas- UNAM, Universidad de Navarra, Universidad Panamericana, Miguel Ángel Porrúa, Gobierno del estado de Chiapas, Gobierno de estado de Morelos.

Marx, K. (2007). El capital. Madrid: Akal.

Maturana, H. (2018). Emociones y lenguaje. Santiago: JC Sáez Editor.

Medici, A. (2016). Otros nomos. Teoría del nuevo constitucionalismo latinoamericano. México: CENEJUS.

Micalco Méndez, M.M. (2017). Yax. México: Porrúa.

Ordoñez Cifuentes, J. (1995). Conceptualizaciones jurídicas en el derecho internacional público moderno y la sociología del derecho: indio, pueblo y minorías. México: UNAM.

Ortega Maldinado, J.M.; Monrroy López, B. y Pérez Ramírez, N. (2018). Los derechos humanos en la globalización. México: Porrúa.

Otto Apel, K. (1985a). La transformación de la filosofía. Tomo I. Madrid: Taurus.

Otto Apel, K. (1985b). La transformación de la filosofía. Tomo II. Madrid: Taurus.

Otto Apel, K. (1998). Ética del discurso y ética de la liberación. Madrid : Trotta.

Otto Apel, K. (2013). Paradigmas de filosofía primera. Buenos Aires: Prometeo.

Pérez Pintor, H. (2012). La arquitectura del derecho de la información en México, un Acercamiento desde la Constitución. México: Porrúa.

Pozzolo, S. (1998). Neoconstitucionalismo y especificidad de la interpretación constitucional. Doxa. Cuadernos de filosofía, 21-v2, 339-353. https://doi.org/10.14198/DOXA1998.21.2.25

Prieto de Pedro, J. (2013). Cultura, culturas y constitución, Premio "Nicolás Serrano". Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Ramos García, J.A. (2012). Los juristas del exilio español en México. Morelia: Instituto de Investigaciones Históricas.

Revista Jurídica (2016). Colisión de derechos fundamentales y juicio de ponderación. Facultad de Jurisprudencia, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Salamanca Serrano, A. (2003). Yo soy guardián mundial de mi hermano. Berlín: Dieses Bild Anzeigen.

Salamanca Serrano, A. (2010). Iusmaterialismo. Teoría del Derecho de los Pueblos. Critica Jurídica. Revista latinoamericana de política, filosofía y derecho, 29, 83-127.

Salamanca Serrano, A. (2015). La investigación jurídica intercultural e interdisciplinaria. Metodología, epistemología, gnoseología y ontología. Redhes. Revista de derechos humanos y estudio de sociales, VII(14), 59-92.

Salgado González, S. (s.f.). El empirismo de David Hume. Cuadernos de filosofía Duererías / serie Historia de la Filosofía, 1-26.

Sánchez Cohen, I.; Díaz Padilla, G.; Cavazos Pérez, M.; Granados Ramírez, G. y Gómez Reyes, E. (2011). Elementos para entender el cambio climático y sus impactos. México: Porrúa.

Sartori, G. (2001). La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Madrid: Taurus.

Scannone, J.C. (2009). La filosofía de la liberación: Historia, características, vigencia actual. Teología y vida, 50 (1-2), 59-73. https://doi.org/10.4067/S0049-34492009000100006

Serrano, C. (2009). Los derechos de los pueblos indígenas: Derecho internacional y experiencias constitucionales de nuestra América. San Luis Potosí: UASLP- Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Padre Enrique Gutiérrez.

Soberanes Fernández, J. (2009). Manual para la calificación de hechos violatorios de los derechos humanos. México: Porrúa.

Thompson, J. (2002). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Tunal Santiago, G. y. (2007). La cultura como objeto de investigación. Tecsistecatl.

Vargas Mergold, A.V. (2016). La empresa metalúrgica Industrial Minera México en San Luis Potosí. Problemas ambientales con soluciones incoherentes. Obtenido de https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1013/230/3/La%20empresa%20metal%C3%BArgica%20Industrial%20Minera%20M%C3%A9xico%20en%20San%20Luis%20Potos%C3%AD.pdf?fbclid=IwAR1_RmyNVBZn4BF-rmu2HftARQ9-qBhcQWrdvVVGCSrelzCyYQanU2lQN0s

Vargas Mendoza, M.I. (2018). Xavier Zubiri. Un giro hermenéutico hacia la metafísica madura. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, 21, 185-228.

Vattimo, G. (1998). La sociedad transparente. Barcelona: Paidós.

Vattimo, G. (2010). Adiós a la verdad. Barcelona: Gedisa.

Vázquez Rodríguez, C. (2013). Los derechos difusos y su protección jurídica. México: Artes Gráficas La Impresora.

Vázquez, D. (2016). Test de razonabilidad y derechos humanos: Instrucciones para armar restricción, igualdad y no discriminación, ponderación, contenido esencial de derechos, progresividad, prohibición de regresión y máximo uso de recursos disponibles. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Velasco, H. (2014). Múltiples usos de la diversidad cultural. La diversidad cultural ante el racismo, el desarrollo y la globalización en los documentos de la UNESCO. Series Filosóficas, 33. https://doi.org/10.5944/endoxa.33.2014.13555

Viciano Pastor, R. y Martínez Dalmau, R. (s.f.). ¿Se puede hablar de un nuevo constitucionalismo latinoamericano? Recuperado de: http://latinoamerica.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/134/2015/01/Viciano-Pastor-Articulo.pdf

Villoro, L. (1999). Estado plural, pluralidad de culturas. México: Paidós.

Zubiri, X. (1998). Inteligencia sentiente. Madrid: Alianza.

Acosta, J. (2008). Atención integral de la salud. En: J. Tealdi, Diccionario latinoamericano de bioética (pp. 80-82). Bogotá: UNESCO/Universidad Nacional de Colombia.

Álvarez, F. (2008). Contexto social. En: J. Tealdi, Diccionario latinoamericano de bioética (pp. 26-27). Bogotá: UNESCO/Universidad Nacional de Colombia.

Briones, C. (2008). Aboriginalidad y nación. En: J. Tealdi, Diccionario latinoamericano de bioética (pp. 30-31). Bogotá: UNESCO/Universidad Nacional de Colombia.

Del Valle, I. (2008). Experiencia de enfermedad y narración. En: J. Tealdi, Diccionario latinoamericano de bioética. Bogotá: UNESCO/Universidad Nacional de Colombia.

Dieterlen, P. (2015). Justicia distributiva y salud. México: FCE.

Foucault, M. (2012). Nacimiento de la biopolítica. Madrid: Akal.

García, H. (2008). Enfermedades agudas. En: J. Tealdi, Diccionario latinoamericano de bioética. Bogotá: UNESCO/Universidad Nacional de Colombia.

Gherardi, C. (2008). Progreso científico y desarrollo social. En: J. Tealdi, Diccionario latinoamericano de bioética. Bogotá: UNESCO/Universidad Nacional de Colombia.

Illich, I. (2006). Némesis médica. En: Obras reunidas I (pp. 531-763). México: FCE.

Kottow, M. (2008). Modos de enfermar y conceptos de enfermedad. En: J. Tealdi, Diccionario latinoamericano de bioética. Bogotá: UNESCO/ Universidad Nacional de Colombia.

Kottow, M. (2012). From justice to protection. A proposal for public health bioethics. Santiago de Chile: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-2026-2

Mainetti, J. (2008). Crisis de la razón médica. En: J. Tealdi, Diccionario latinoamericano de bioética. Bogotá: UNESCO/Universidad Nacional de Colombia.

Ovalle, C. (2008). Los hospitales en América Latina en función de la moral pública. En: J. Tealdi, Diccionario latinoamericano de bioética. Bogotá: UNESCO/Universidad Nacional de Colombia.

Prah, J. (2010). Health and social justice. Oxford: Oxford University Press.

Ravenna, H. (2008). Acceso a la justicia e impunidad. En: J. Tealdi, Diccionario latinoamericano de bioética (pp.80-82). Bogotá: UNESCO/ Universidad Nacional de Colombia.

Ricoeur, P. (2017). La naturaleza y la norma. México: FCE.

Saldaña, A. y Sánchez, C. (2018). Bioética en el contexto de la genómica poblacional y médica: patología e identidad en México. En: Universidad y bio/ética. México: Porrúa.

Sonis, A. (2008). Atención individual y atención colectiva. En: J. Tealdi, Diccionario latinoamericano de bioética. Bogotá: UNESCO/Universidad Nacional de Colombia.

Storino, R. (2008). Enfermedades de la pobreza. En: J. Tealdi, Diccionario latinoamericano de bioética. Bogotá: UNESCO/Universidad Nacional de Colombia.

Tealdi, J. (2008). Diccionario latinoamericano de bioética. Bogotá: UNESCO/ Universidad Nacional de Colombia.

Vidal, S. (2008). Necesidades en salud. En: J. Tealdi, Diccionario latinoamericano de bioética. Bogotá: UNESCO/Universidad Nacional de Colombia.

Zoboli, E. (2008). Salud integral. En: J. Tealdi, Diccionario latinoamericano de bioética. Bogotá: UNESCO/Universidad Nacional de Colombia.

Duverger, M. (1996). Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.

Morán, T.E. (2017). Descifrando la partidocracia mexicana. México: Porrúa.

Osorio, M. (2000). Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Argentina: Heliasta. Electrónicas

Declaración de principios del PAN. (2012). Recuperado de https://www.eleccion2012mexico.com/partidos-politicos/pan/declaracion-de-principios-del-pan

Declaración de principios PRI. (2017). Recuperado de http://pri.org.mx/SomosPRI/Documentos/DeclaraciondePrincipios2017.pdf

Declaración de principios del PRD. (2015). Recuperado de http://www.prd.org.mx/documentos/basicos/DECLARACION_PRINCIPIOS. pdf

Holgado, M. (2003). Consideraciones sobre la necesidad de revisar el papel de los partidos políticos en la democracia actual. Sevilla, Recuperado de http://congreso.us.es/cidc/Ponencias/electoral/MariaHolgado.pdf .

Instituto Nacional Electoral. "Fuerza Electoral por Partido Político 2018. Diputados MR". Sistema de consulta de la Estadística de las Elecciones del Proceso Electoral 2017-2018. Recuperado de https://siceen.ine.mx:3000/#/fuerza-electoral.

Luetich Andrés (2002). Clasificación de las ideologías políticas. Publicación: Actas de la Academia Luventicus (Actas Acad. Luv.). ISSN 1666- 7581. Recuperado de ftp.luventicus.org/trabajos/02AAL002.pdf

Morán, T.E. (2017). Transfuguismo: dicotomía entre la lealtad partidaria y la participación política. Una visión desde los precedentes judiciales en México. Revista Dikaion, 31 (26), Núm. 1. Chía, Colombia. Junio 2017. Recuperado en https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/7367 https://doi.org/10.5294/dika.2017.26.1.5

O'Donell, G. (2007). Las crisis perpetuas de la democracia. Revista Polis, 3 (1). Recuperado de Dialnet-LasCrisisPerpetuasDeLaDemocracia-2515214.pdf.

Proyecto de Decreto que reforma el artículo 57 de la Ley del ISSSTE (para homologar las pensiones de los jubilados con las percepciones de los trabajadores en activo). Recuperado de http://www.diputados.gob.mx

Proyecto de Decreto por el que se reforma y adiciona la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (en lo general y en lo particular los artículos no reservados). Recuperado de http://www.diputados.gob.mx

Proyecto de Decreto por el que se reforma y adiciona la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (en lo particular los artículos 3o., 18, 74 Bis, sexto y octavo transitorios reservados, con las modificaciones). Recuperado de http://www.diputados.gob.mx

Proyecto de Decreto por el que se reforma y adiciona la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (en lo particular los artículos 37, 43 y 48 reservados, en sus términos). Recuperado de http://www.diputados.gob.mx

Proyecto de Decreto por el que se reforma y adiciona la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (en lo particular el artículo 123 reservado con la modificación). Recuperado de http://www.diputados.gob.mx.

AA., V. (2003). Derechos humanos. Parte general. México: Suprema Corte de Justicia.

Alexy, R. (2019). ¿Derechos humanos sin metafísica? Doxa. Cuadernos de Filosofía. 237-248. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13133/1/DOXA_30_33.pdf https://doi.org/10.14198/DOXA2007.30.33

Almazan, M. y Archundia, E. (2015). El outsourcing y la planeación fiscal en México. México: Eumed.net. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1452/pymes.htm

Alvarez, E. y Álvarez, M. (2018). Estrategias y prácticas de la innovación abierta en el rendimiento empresarial: Una revisión y análisis bibliométrico. México: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado el 2 de julio de 2019 de: http://www.redalyc.org/jatsRepo/4560/456054552005/456054552005.pdf

Alvira (1998). Metafísica. Pamplona, España: Eunsa.

Andrade (2013). El posmodernismo ¡vaya timo! Pamplona, España: Laetoli.

Atienza Rodriguez, M. (2001). El sentido del derecho. Madrid: Ariel.

Baquerizo Minuche, J. (9 de julio de 2009). Colisión de derechos fundamentales y juicio de ponderación. Obtenido de https://www.revistajuridicaonline.com/wp-content/uploads/2009/07/1-colision-derechos.pdf

Beorlegui, C. (2008). Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Madrid: Deusto.

Berger, M. y Carrizo, C. (2019). Afectados ambientales, aportes conceptuales y prácticos para la lucha, el reconocimiento y garantía de derechos. Argentina: Ediciones Ciencia y Democracia.

Benedict, C. y Osborne, M. (2013). The Future of Employment: How Susceptible Are Jobs to Computerisation? Oxford University.

Beuchout, M. (2000). Tratado de hermenéutica analógica. México: Itaca.

Bruno, D. (2011). La dialéctica historica de Karl Marx: Aproximaciones metodológicas para una teoria del colapso capitalista. Revista Instituto de Investigaciones Gino Germani. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/iigg-uba/20120628034903/1_7.pdf

Cabedo Mallol, V. (2012). Pluralismo jurídico y pueblos indígenas. España: Icaria.

Cámara de Diputados (09 de agosto de 2019). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_090819.pdf?fbclid=IwAR0X0hd5AMsRU1dFI-SN76M_psIVyktKeHMGGVPzfFdYSkf_xZZSRHdNXtc

Carafa, L. y Bacaria, J. (2017). Los grandes retos del Acuerdo de París. Foreign Affairs Latinoamérica.

Carmona Lara, M.D. (2017). Derechos del medio ambiente. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Cerrutti, H. (2011). Filosofía nuestroamericana. México: Ediciones desde Abajo.

Congreso de la Unión (1 de mayo de 2019). Ley Federal del Trabajo. Diario Oficial de la Federación: Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/156203/1044_Ley_Federal_del_ Trabajo.pdf

Congreso de los Estados Unidos Mexicanos (4 de agosto de 1934). Ley General de Sociedades Mercantiles. Ley General de Sociedades Mercantiles. México: Diario Oficial de la Federación.

Correas, O. (1996). El pluralismo jurídico y el derecho alternativo. Algunos problemas teóricos. Enlace, revista de sociología jurídica (1), 37-53.

De la Cruz, R. (1999). Outsourcing informático: Conceptos y guía para su aplicación. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Deleuze (2016). Foucault. México: Paidós.

De la Torre Rangel, J.A. (2007). El uso alternativo del derecho por Bartolomé de las Casas. México: CENEJUS.

De la Torre Rangel, J.A. (2010). Sobre los inicios de la tradición iberoamericana de los derechos humanos, de Alejandro Rosillo Martínez "¿Estos no son hombres?" Epikeira. Derecho y política, 4, 1-8.

De la Torre Rangel, J.A. (2013). Iusnaturalismo histórico analógico. México: Porrúa.

De la Torre Rangel, J.A. (2014). Tradición iberoamericana de los derechos humanos. México: Porrúa.

Díaz-Barriga, F. (1996). Los residuos peligrosos en méxico. Evaluación del riesgo para la salud. Salud Pública de México, 38(4), 280-291.

Donelly, J. (1994). Derechos humanos universales. Traducción de A.I. Stellino. México: Gernika.

Dussel, E. (1988). Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los manuscritos del 61-63. México: Siglo XXI.

Dussel, E. (1994). 1492 El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Bolivia: Plural Editores.

Dussel, E. (1998). Ética de liberación. En la edad de la globalización y la exclusión. Madrid: Trotta. https://doi.org/10.7202/401177ar

Dworking, R. (2012). Los derechos en serio. Madrid: Ariel.

Ellacuria, I. (1991). Filosofía de la realidad histórica. Madrid: Trotta.

Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta.

Ferrajoli, L. (1998). Derechos fundamentales y sus garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta.

Ferrajoli, L. (2008). Principia iur. Tomo II. Teoría de la democracia. Madrid: Trotta.

Ferrajoli, L. (2008). Principia iuris. Tomo III. La sintaxis del derecho. Madrid: Trotta.

Ferrajoli, L. (2011). Constitucionalismo principialista y constitucionalismo garantista. Doxa. Cuadernos de Filosofía, 15-54. Recuperado de: https://doi.org/10.14198/DOXA2011.34.02

Ferrajoli, L. (2011). El constitucionalismo garantista. Entre el paleo-iuspositivismo y neo-iusnaturalismo. Doxa. Cuadernos de Filosofía, 311- 360. Recuperado de: https://doi.org/10.14198/DOXA2011.34.19

Ferrajoli, L. (2011). Principia iuris. Teoría del derecho y la democracia. Tomo I. Teoría del Derecho. Madrid: Trotta.

Gadamer, G.H. (1993). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.

Gadamer, G.H. (1998). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme.

García Maynez, E. (2003). Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa.

García, E. y Martínez, A. (2009). Estrategias de crecimiento internacional basadas en alianzas globales. Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 68-78. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511851321004

Gargarela, R. (2010). Apuntes sobre constitucionalismo latinoamericano del siglo XIX. Una mirada histórica. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 25, 30-48.

Geertz, C. (2002). The Interpretation of Cultures. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

González, R.D. (2015). Del Poder Judicial de la Federación, la administración de justicia antes y después de la Revolución (1910-1920), 100 aniversario de la Constitución de 1917. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Habermas, J. (2001). Teoría de la acción comunicativa II. Critica a la razón funcionalista. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (2003). La ética del discurso y la cuestión de la verdad. Buenos Aires: Paidós.

Hartt Dávalos, A. (2001). Cultura para el desarrollo: El desafío del siglo XXI. La Habana: Ciencias Sociales.

Hernández Reyna, M. (2007). Sobre los sentidos de "multiculturalismo" e "interculturalismo". RaXimhai, Revista de Sociedad Cultura y Desarrollo sustentable, 3, 432. https://doi.org/10.35197/rx.03.02.2007.11.mh

Hill, C. y Jones, G. (2009). Administración estratégica. México: Mc Graw Hill.

Ibarra Flores, R. (2010). Filosofía del derecho mexicano. México: Trillas.

Ibarra, M. y González, L. (mayo-agosto de 2010). La flexibilidad laboral como estrategia de competitividad y sus efectos sobre la economía, la empresa y el mercado de trabajo. Contaduría y Administración, 33-52. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-10422010000200003&script=sci_arttext&tlng=en

Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2010). Acceso a la justicia de los pueblos indígenas: Los peritajes culturales y la visión de la pobreza desde su cosmovisión. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Kala, J.C. (en prensa). Consideraciones en torno a la investigación jurídica. México: Tirant lo Blanch.

Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Lakatos, I. (1978). La metodología de los programas de investigación. Madrid: Alianza.

León Pinelo, A.D. (1992). Recopilación de las Indias. (Vol. 2). México: Escuela Libre de Derecho, Instituto de Investigaciones Jurídicas- UNAM, Universidad de Navarra, Universidad Panamericana, Miguel Ángel Porrúa, Gobierno del estado de Chiapas, Gobierno de estado de Morelos.

Marx, K. (2007). El capital. Madrid: Akal.

Massini, C. (2005). Filosofía del derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Maturana, H. (2018). Emociones y lenguaje. Santiago: JC Sáez Editor.

Mercado, H.A. (12 de marzo de 2019). Prohibir la subcontratación, plantean en foro sobre reforma laboral. NOTIMEX, págs. https://www.20minutos.com.mx/noticia/491289/0/prohibir-la-subcontracion-plantean-en-foro-sobre-reforma-laboral/.

Medici, A. (2016). Otros nomos. Teoría del nuevo constitucionalismo latinoamericano. México: CENEJUS.

Micalco Méndez, M.M. (2017). Yax. México: Porrúa.

Nedelkoska, L. y Quintini, G. (2018). Automation, skills use and training. OECD.

Norberto, B. (2002). Teoría General del Derecho. Bogotá: Temis.

Olive (1999). Multiculturalismo y pluralismo. México: Paidós-UNAM.

Ordoñez Cifuentes, J. (1995). Conceptualizaciones jurídicas en el derecho internacional público moderno y la sociología del derecho: indio, pueblo y minorías. México: UNAM.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2012). Del trabajo precario al trabajo decente. Suiza: OIT.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2018). Mejores políticas para una vida mejor. Recuperado de: https://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/

Ortega Maldinado, J.M.; Monrroy López, B. y Pérez Ramírez, N. (2018). Los derechos humanos en la globalización. México: Porrúa.

Otto Apel, K. (1985a). La transformación de la filosofía. Tomo I. Madrid: Taurus.

Otto Apel, K. (1985b). La transformación de la filosofía. Tomo II. Madrid: Taurus.

Otto Apel, K. (1998). Ética del discurso y ética de la liberación. Madrid: Trotta.

Otto Apel, K. (2013). Paradigmas de filosofía primera. Buenos Aires: Prometeo.

Pérez Pintor, H. (2012). La arquitectura del derecho de la información en México, un Acercamiento desde la Constitución. México: Porrúa.

Pozzolo, S. (1998). Neoconstitucionalismo y especificidad de la interpretación constitucional. Doxa. Cuadernos de Filosofía, 2(21): 339-354. https://doi.org/10.14198/DOXA1998.21.2.25

Presidencia de la República (05 de junio de 2014). Reglamento de los Artículos 121 y 122 de la Ley Federal del Trabajo. Reglamento de los Artículos 121 y 122 de la Ley Federal del Trabajo. México: Diario Oficial de la Federación.

Prieto de Pedro, J. (2013). Cultura, culturas y constitución, Premio "Nicolás Serrano". Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Ramos García, J.A. (2012). Los juristas del exilio español en México. Morelia: Instituto de Investigaciones Históricas.

Revista Jurídica (2016). Colisión de derechos fundamentales y juicio de ponderación. Facultad de Jurisprudencia, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Rezzonico, J.C. (1999). Principios fundamentales de los contratos. Buenos Aires: Astrea.

Romero, J.; López, V. y Sánchez, G. (2019). Las condiciones laborales en la industria de los servicios empresariales intensivos en conocimiento (SEIC) en México en el nuevo siglo. Analisis económico, 145-175.

Russomano, V. (1980). La estabilidad en el empleo. México: UNAM.

Reynoso, C. (1997). Permanencia de las relaciones de trabajo. México: UNAM.

Salamanca Serrano, A. (2003). Yo soy guardián mundial de mi hermano. Berlín: Dieses Bild Anzeigen.

Salamanca Serrano, A. (2010). Iusmaterialismo. Teoría del Derecho de Los pueblos. Critica Jurídica. Revista Latinoamericana de Política, Dilosofía y Derecho, 29, 83-127.

Salamanca Serrano, A. (2011). Investigación jurídica intercultural e interdisciplinaria. Redhes, 59-92.

Salamanca Serrano, A. (2015). La investigación jurídica intercultural e interdisciplinaria. Metodología, epistemología, gnoseología y onto logía. Redhes. Revista de Derechos Humanos y Estudio de Sociales, VII(14), 59-92.

Salgado González, S. (s.f.). El empirismo de John Locke y David Hume. Doxa. Revista cuadernos de Filosofía, 1-26. Recuperado de: http:// guindo.pntic.mec.es/ssag0007/filosofica/Hume-fil2.pdf

Sánchez Cohen, I.; Díaz Padilla, G.; Cavazos Pérez, M.; Granados Ramírez, G. y Gómez Reyes, E. (2011). Elementos para entender el cambio climático y sus impactos. México: Porrúa.

Sánchez, A.; Reynoso, C. y Palli, B. (2016). La subcontratación: Un fenómeno global. Estudio de legislación comparada. Serie Estudios Jurídicos, 182.

Sartori (2001). La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Madrid: Taurus.

Scannone, J.C. (2009). La filosofía de la liberación: Historia, características, vigencia actual. Teología y vida, 50 (1-2), 59-73. https://doi.org/10.4067/S0049-34492009000100006

Serrano, C. (2009). Los derechos de los pueblos indígenas: Derecho internacional y experiencias constitucionales de nuestra América. San Luis Potosí: UASLP- Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Padre Enrique Gutiérrez.

Soberanes Fernández, J. (2009). Manual para la calificación de hechos violatorios de los derechos humanos. México: Porrúa.

Software Gurú (25 de agosto de 2019). www.SoftwareGurú.com.mx. Obtenido de www.SoftwareGurú.com.mx: https://sg.com.mx/revista/58/estudio-de-salarios-sg-2019

Thompson, J. (2002). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Thompson, A.; Peteraf, M.; Gamble, J. y Strickland, A. (2012). Administración estratégica. México: McGraw Hill.

Tunal Santiago, G. y. (2007). La cultura como objeto de investigación. Tecsistecatl.

Vargas Mendoza, M.I. (2018). Xavier Zubiri. Un giro hermenéutico hacia la metafísica madura. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, 21, 185-228.

Vargas Mergold, A.V. (2016). La empresa metalúrgica Industrial Minera México en San Luis Potosí. Problemas ambientales con soluciones incoherentes. Obtenido de https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1013/230/3/La%20empresa%20metal%C3%BArgica%20Industrial%20Minera%20M%C3%A9xico%20en%20San%20Luis%20Potos%C3%AD.pdf?fbclid=IwAR1_RmyNVBZn4BF-rmu2HftARQ9-qBhcQWrdvVVGCSrelzCyYQanU2lQN0s

Vargas Mendoza, M.I. (2019). Xavier Zubiri. Giro hermenéutico hacia la metafísica madura. Mauritius: Editorial Académica Española.

Vattimo (1998). La sociedad transparente. Barcelona: Paidós.

Vattimo (2010). Adiós a la verdad. Barcelona: Gedisa.

Villoro (1999). Estado plural, pluralidad de culturas. México: Paidós.

Zúñiga, M. (enero-junio de 2012). Flexibilización laboral y ética empresarial. Revista de Derecho, 37, 321-349. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85123908012

Vázquez Rodríguez, C. (2013). Los derechos difusos y su protección jurídica. México: Artes Gráficas La Impresora.

Vázquez, D. (2016). Test de razonabilidad y derechos humanos: Instrucciones para armar restricción, igualdad y no discriminación, ponderación, contenido esencial de derechos, progresividad, prohibición de regresión y máximo uso de recursos disponibles. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Velasco, H. (2014). Múltiples usos de la diversidad cultural. La diversidad cultural ante el racismo, el desarrollo y la globalización en los documentos de la UNESCO. Series Filosóficas, 33. https://doi.org/10.5944/endoxa.33.2014.13555

Zubiri, X. (1998). Inteligencia sentiente. Madrid: Alianza.

Bandeira Galindo, G.R.; Urueña, R. y Torres Pérez, A. (2013). Protección multinivel de derechos humanos. Barcelona: Red de Derechos Humanos y Educación Superior.

Bauman, Z. (2009). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Becerra Ramírez, M. (2013). El control de la aplicación del derecho internacional en el marco del Estado de derecho (Primera). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Becerra Ramírez, M. (2017). Las fuentes contemporáneas del derecho internacional. México: UNAM, IIJ. https://doi.org/10.22201/iij.9786070298578p.2017

Calderón Gamboa, J.F. (2013). La evolución de la reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Primera). México: Comisión Nacional de Derecho Humanos.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2004). Caso 19 Comerciantes versus Colombia. Sentencia, 5 de julio (Fondo, Reparaciones y Costas).

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006). Caso Baldeón García versus Perú. Sentencia, 6 de abril (Fondo, Reparaciones y Costas).

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2015). Caso García Ibarra y otros versus Ecuador. Sentencia, 17 de noviembre (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas).

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2016). Caso Andrade Salmón versus Bolivia. Sentencia, 1 de diciembre (Fondo, Reparaciones y Costas).

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2016). Caso Duque versus Colombia. Sentencia, 26 de febrero (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas).

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2017). Caso Gutiérrez Hernández y otros versus Guatemala. Sentencia, 24 de agosto (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas).

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2018). Caso Villamizar Durán y otros versus Colombia. Sentencia, 20 de noviembre (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas).

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2019). Caso Colindres Schonenberg versus El Salvador. Sentencia, 4 de febrero (Fondo, Reparaciones y Costas). https://doi.org/10.5377/cuadernojurypol.v4i11.11032

Cossío Díaz, J.R.; Mejía Garza, R.M. y Rojas Zamudio, L.P. (2012). El caso Radilla: Estudio y documentos. México: Porrúa.

Ferrajoli, L. (2005). El papel de la función judicial en el Estado de derecho. En: M. Atienza y L. Ferrajoli (Eds.), Jurisdicción y argumentación en el Estado Constitucional de Derecho (p. 133). México: UNAM, IIJ.

Gobierno de México (2019). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917. Diario Oficial de la Federación (DOF) 6 de junio.

Jiménez, W.G. (2013). Origen y evolución de las Teorías sobre la Responsabilidad Estatal. Diálogos de Saberes (38), 63-78. Recuperado de: https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.38.2013.1832

López Libreros, J.M. (2018a). Aproximación a los tratados en materia de derechos humanos. De Jure, 4(6), 125-161.

López Libreros, J.M. (2018b). La soberanía nacional. En: M. Santiago Juárez (Ed.), La Cámara de Diputados a 100 años de la Constitución de 1917 (pp. 94-101). México: Cámara de Diputados, APP.

López Libreros, J.M. (2019). Derechos humanos en México: Protección multinivel, recepción de fuentes y gobernanza. México: Triant lo Blanch.

Michaels, R. (2009). Global Legal Pluralism. Anual Review of La & Social Sience, 5, 243-262. Recuperado de: https://doi.org/10.1146/annurev.lawsocsci.4.110707.172311

Morán Torres, E.F. (2010). La democracia participativa en México, abismo entre legislación y realidad. En: F. Revuelta Vaquero y Benjamín Patrón Sánchez (Ed.), Democracia participativa: Visiones, avances y provocaciones (pp. 133-160). México: Universidad de Guanajuato, IFE, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Nickel, R. (2015). Interlegalidad. Eunomia. Revista en Cultura de la Legalidad, (8), 205-211.

Organización de los Estados Americanos (1969). Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José. San José de Costa Rica. Publicado en DOF el 7 de mayo de 1981.

Peters, A. (2009). Humanity as the A and Ω of Sovereignty. European Journal of International Law, 20(3), 513-544. Recuperado de: https://doi.org/10.1093/ejil/chp026

Puppo, A. (2016). De Kelsen a la Contradicción de Tesis 293/2011: Los conflictos normativos entre jerarquías formales y decisionismo. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 49(147), 173-213. Recuperado de:

https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2016.147.10643

Romero Michel, J.C. (2013). Los supuestos de la responsabilidad patrimonial del estado en el funcionamiento de la administración de justicia reconocidos como derechos humanos en el ámbito internacional. Ciencia Jurídica, (3), 115-134. https://doi.org/10.15174/cj.v2i1.54

Sousa Santos, B. de (1991). Una cartografía simbólica de las representaciones sociales: Prolegómenos a una concepción posmoderna del derecho. Nueva Sociedad, (116), 18-38.

Tesis P./J. 20/2014 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Décima época, t. I, libro 5, abril de 2014, p. 202.

Tesis P./J. 21/2014 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Décima época, t. I, libro 5, abril de 2014, p. 204.

Tesis XXVII.3º. J/25, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Décima época, t. III, febrero de 2015, p. 2256.

Tesis 1a. CCCXLIV/2015 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Décima época, t. I, libro 24, noviembre 2015, p. 986.

Tesis 1a./J. 37/2016 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Décima época, libro 33, t. II, agosto de 2016, p. 633.

Tesis 1a./J. 31/2017 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Décima época, libro 41, t. I, abril 2017, p. 752.

Veloz Romo, M.A. (2018). La responsabilidad patrimonial del Estado por la actividad legislativa. México: Universidad Autónoma de Nayarit.

Veloz Romo, M.A. (2019). La responsabilidad del Estado por reformas constitucionales. Ciencia Jurídica, 8(15), 173-186. Recuperado de: https://doi.org/10.15174/cj.v8i15.304

Veloz Romo, M.A. y Medina García, A.R. (2017). La responsabilidad patrimonial del Estado en México. Evolución y concepción actual. En: Problemas y soluciones en el Estado Constitucional Democrático (pp. 95-112). México.

Zagrebelsky, G. (2011). El derecho dúctil: Ley, derechos y justicia. 10a ed. Madrid: Trotta.

La portada tiene un fondo claro que gradualmente se torna beige, lo que da una atmósfera sobria y académica. Ocupa la parte central una imagen muy simbólica: un gran mazo de juez (objeto de madera que representa la autoridad en el derecho) está colocado sobre un mapa de México. El mazo está ligeramente inclinado, y su base descansa sobre el territorio mexicano, justo al centro del país, abarcando regiones como Guadalajara, Ciudad de México y Veracruz.  Este recurso visual transmite de forma directa la idea de justicia, legalidad y presencia del derecho sobre el territorio nacional, aludiendo a la intervención del sistema jurídico en una diversidad de contextos culturales o normativos.

Descargas

Publicado

17 septiembre 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF Completo

PDF Completo

ISBN-13 (15)

978-607-8984-26-8

Cómo citar

Solorio Pérez, O. J. (2024). Retos del Pluralismo Jurídico ante la realidad del Derecho. Dirección General de Publicaciones. https://doi.org/10.53897/LI.2024.0019.UCOL