Constitucionalización de la Participación Ciudadana

Autores/as

Enoc Francisco Morán Torres, Universidad de Colima; Luis Enrique Cárdenas Voges, Universidad de Colima; Linda Estefany Illanes Gómez ; Amado Ceballos Valdovinos, Universidad de Colima; Lizbeth López Ramírez; Selene Virginia de la Mora Torres; José Ángel Méndez Rivera; Francisco Castellón Sosa, Universidad de Colima; Miguel de J. Neria Govea, Universidad Autónoma de Baja California ; Christian Norberto Hernández Aguirre, Universidad de Colima; Luis Moreno Diego; Iván Espino Pichardo; Roberto Wesley Zapata Durán , Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Palabras clave:

Constitucionalización, articipación ciudadana, movilizaciones, sociedad organizada

Sinopsis

La presente obra está dedicada a reconocer la pulsión de la sociedad organizada, ese conjunto de personas que se convocan en torno a una causa común y que consiguen a golpe de movilizaciones, muchas veces pacíficas y otras no tanto, el cambio político y jurídico que corresponda sus demandas.

Las y los autores de este libro exploran, desde diversas perspectivas, las tensiones entre el Estado y la sociedad. Si bien la organización estatal es la institucionalización colectiva más compleja de los seres humanos, pareciera que cuando aquéllos que deben responder desde los gobiernos a las necesidades de quienes les otorgaron el mandato, se hacen oídos sordos.

 Entonces, ante la sordera del Estado resurge la sociedad organizada como motor de movimiento y de revolución. La propuesta es: abrir las puertas constitucionales para dar mayor fuerza a la voz de la sociedad organizada. Sea este texto el preámbulo para conocer cuáles serían las condiciones y resultados de tal acción.

Capítulos

  • Sociedad civil: su conceptualización y legitimación hacia la reconstrucción en el Estado moderno
    Luis Enrique Cárdenas Voges, Linda Estefany Illanes Gómez
  • Legitimidad de la sociedad civil organizada: aspiraciones y logros
    Amado Ceballos Valdovinos, Lizbeth López Ramírez
  • La sociedad civil en México. Su realidad dicotómica entre la democracia representativa y la democracia participativa
    Enoc Francisco Morán Torres, Selene Virginia de la Mora Torres
  • Constitucionalización de la sociedad civil y política ambiental
    José Ángel Méndez Rivera, Francisco Castellón Sosa
  • La participación de la sociedad civil en la jurisdicción constitucional. Una razón en contra del argumento contramayoritario
    Miguel de J. Neria Govea, Christian Norberto Hernández Aguirre
  • La construcción ideológico-cultural del Estado moderno y su deconstrucción posmoderna
    Luis Moreno Diego
  • El lenguaje y la Constitución. Expresión e interpretación del texto constitucional en un Estado democrático
    Iván Espino Pichardo, Roberto Wesley Zapata Durán

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Enoc Francisco Morán Torres, Universidad de Colima

Mexicano. Doctor en Derecho por la Universidad de Colima. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I), Perfil PRODEP, coordinador general de la Red Iberoamericana de Investigación en Derecho y Disciplinas Sociales, miembro del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México - Capítulo Occidente. Es profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima y líder del Cuerpo Académico UCOL-CA-72 “Derecho Constitucional”. Líneas de investigación: democracia y derechos humanos.

Luis Enrique Cárdenas Voges, Universidad de Colima

 

Referencias

Cadena Roa, J. (Coord.). (2015). Las organizaciones civiles mexicanas hoy: visiones académicas en torno a la evaluación de la gobernanza en México.

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades; Universidad Nacional Autónoma de México.

Cohen, J. L. y Arato, A. (2000) Sociedad civil y teoría política [trad. de Roberto Reyes Mazzoni] Fondo de Cultura Económica.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-losestados-unidos-mexicanos#10579

Diccionario de la Real Academia Española, en: https://dle.rae.es/soberan%C3%ADa?m=form

Ferrajoli, L. (2011). Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional (2a edición). Mínima Trotta. https://doi.org/10.2307/j.ctv31zqgf4.4

Fioravanti, M. (2004). El Estado moderno en Europa [trad. de Manuel Martínez Neira]. Trotta.

Fix-Zamudio, H. (2011). Estudio de la Defensa de la Constitución en el ordenamiento mexicano (2a edición). Porrúa.

Hernández M., Mendoza H. y Franco A. (2015). Las organizaciones civiles en México: una bibliografía comentada. En J. Cadena (Coord.) Las organizaciones civiles mexicanas hoy (p. 8). UNAM. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170426043823/pdf_1267.pdf

Lezama, J.L. (2014). Teoría social espacio y ciudad (3a edición). El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.

Márcio-Cruz, P. (2010). Soberanía y Transnacionalidad: Antagonismos y consecuencias. Red de Revista Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Jurídicas, 7(1), pp. 13-36.

Marshall, P. (2010). La soberanía popular como fundamento del orden estatal y como principio constitucional, Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, XXXV, pp. 245-286. https://doi.org/10.4067/S0718-68512010000200008

Rodríguez, M. (1997). ¿Qué entendemos por sociedad civil? Cuadernos de estrategia, 89, pp. 17-36.

Sartori, G. (2012). La Democracia en 30 lecciones (2a. edición) [trad. de Alejandro Pradera]. Taurus.

Trainer, T. (2017). La vía de la simplicidad hacia un mundo sostenible y justo [trad. de Adrián Almazán Gómez]. Trotta.

Boladeras, M. (2001). La opinión pública en Habermas. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 26, pp. 51-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=72418

Ceballos Valdovinos, A. y López Ramírez, L. (2020) La sociedad civil organizada, aspiraciones y logros: avances de investigación; democracia participativa versus representativa o necesario complemento [en prensa]. Revista Ciencia Jurídica, 9(18), pp. 113- 124. http://www.cienciajuridica.ugto.mx/index.php/CJ/article/view/335/375 https://doi.org/10.15174/cj.v9i18.335

De la Torre, J. A. (2002). Derecho alternativo y crítica jurídica. Porrúa. Entrevista personal al sacerdote Alejandro Solalinde, trasmitida en el programa radiofónico "Derecho a la Radio" de la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima, en la estación Universitaria 94.9fm.

Entrevistas personales elaboradas dentro del proyecto de investigación denominado "La construcción de la constitucionalización de la sociedad civil como sustento de derechos de tercera generación en políticas públicas: democracia, medio ambiente y cultura educativa" financiado por PRODEP.

Hernández Samper, G. F. (2015). La Sociedad Civil en Gramsci y Maritain, apuntes sobre una convergencia. Revista de la Universidad de La Habana, 281, p. 57.

Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM). (2020). Nueva Ley de participación ciudadana.

Natal Martínez, A. (2007). La participación social en la función pública. Metapolítica, la mirada limpia de la política, 11(56), pp. 64-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2484417

Olvera, J. A. (2002). Democracia y sociedad civil en México: lecciones y tareas. Comercio exterior, 52(5), pp. 398-408. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/24/5/olve0502.pdf

Romero, M. E. (2012). La sociedad civil, una revisión de los enfoques teóricos. Revista Miriada, 4(8), pp. 145-165.

Tapia, A. (2018). Mujeres indígenas en defensa de la tierra. Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia.

De Tocqueville, A. (2005). Discursos y escritos políticos [trad. Antonio Hermosa Andújar]. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Díaz Revorio, F. J. (2018). Fundamentos actuales para una Teoría de la Constitución. Instituto de Estudios Constitucionales de Querétaro.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019, 22 a 26 de abril). Declaración de Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe, en Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. Santiago de Chile. https://foroalc2030.cepal.org/2020/sites/foro2020/files/declaracion_de_organizaciones_de_la_sociedad_civil_de_america_latina_y_el_caribe_0.pdf

Gamboa Montejano, C. y García San Vicente, M. de la L. (2006). Democracia directa: referéndum, plebiscito e iniciativa popular. Centro de Documentación, Información y Análisis. http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SPI-ISS-17-06.pdf

González Rodríguez, J. J. (2019). Organizaciones de la sociedad civil en México. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/content/download/145772/727985/file/CESOP-IL-72-14-SociedadCivil-300419.pdf.

H. Congreso de la Unión (2004). Ley federal de fomento a las actividades realizadas por organizaciones de la sociedad civil. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/266_240418.pdf

Hernández Colorado, J. (2013). Reseña de Sociedad civil organizada y democracia en México. Gestión y política pública, 22(1). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792013000100007

Instituto Mexicano para la Competitividad, A. C. (IMCO). (2016). Estudio comparado de la legislación en materia de mecanismos de participación ciudadana. https://imco.org.mx/legislacion-en-materia-demecanismos-de-participacion-ciudadana/

Instituto Mexicano para la Competitividad, A. C. (IMCO). (2017). La sociedad civil organizada en México: hacia un nuevo modelo. https://imco.org.mx/la-sociedad-civil-organizada-mexico-hacia-nuevo-modelo/

Instituto Nacional de Desarrollo Social (INADES). (2020a). Directorio de organizaciones de la sociedad civil inscritas en el Registro Federal de las OSC. https://datos.gob.mx/busca/dataset/registro-federal-de-lasorganizaciones-de-la-sociedad-civil/resource/b9c2452f-cd63-4b17-8056-c4e558ec3ec1

Instituto Nacional de Desarrollo Social (INADES). (2020b). Registro Federal de las OSC. https://www.gob.mx/indesol/acciones-y-programas/registro-federal-de-las-osc

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Estadísticas a propósito del Día Internacional contra la corrupción. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/corrupcion2019_Nal.pdf

Llancar Etcheverry, C. A. (2008). Sociedad civil y participación ciudadana. Cómo los actores sociales se hacen partes de las decisiones. Interações, 9(2 https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518-70122008000200007 https://doi.org/10.1590/S1518-70122008000200007

México Evalúa, Centro de análisis de políticas públicas. (2018). Hallazgos 2017: seguimiento y evaluación de la operación del sistema de justicia penal en México. https://www.mexicoevalua.org/mexicoevalua/wp-content/uploads/2020/03/hallazgos2017.pdf

México Evalúa, Centro de análisis de políticas públicas. (2019). Hallazgos 2018: seguimiento y evaluación del sistema de justicia penal en México. https://www.mexicoevalua.org/mexicoevalua/wp-content/uploads/2020/03/hallazgos2018-3.pdf

O'Donnell, G. (2007). Las crisis perpetuas de la democracia. Polis, 3(1), pp. 11-20. https://www.redalyc.org/pdf/726/72630102.pdf

Olivos Campos, J. R. (s.f.) La democracia participativa en México [ponencia]. UNAM. http://derecho.posgrado.unam.mx/congresos/congreibero/ponencias/olivoscamposjoserene.pdf

Olvera Rivera, A. J. (s.f.). Democracia participativa: las bases conceptuales. Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. http://www.iepac.mx/public/dossier-de-la-democracia/DOSSIER-DE-LA-DEMOCRACIA-DEMOCRACIA-PARTICIPATIVALAS-BASES-CONCEPTUALES.pdf

Organización de los Estados Americanos (OEA). (s.f.). Sociedad Civil. http://www.oas.org/es/temas/sociedad_civil.asp.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2014). El espacio de la sociedad civil y el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/Documents/AboutUs/CivilSociety/CS_space_UNHRSystem_Guide_SP.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (s.f.). Sociedad Civil. https://www.un.org/es/sections/resources-different-audiences/civil-society/

Reveles Vázquez, F. (2017). Democracia participativa para el fortalecimiento de la representación política. La experiencia latinoamericana. Andamios, 14(35). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632017000300071 https://doi.org/10.29092/uacm.v14i35.572

Senado de la República (2019). El futuro de la sociedad civil: memoria del Foro. http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/4442

Sol Arriaza, R. (2012). El desafío de la participación ciudadana en el estado democrático de derecho. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. https://www.corteidh.or.cr/tablas/31001.pdf

Transparencia Internacional. (2018). Índice de percepción de la corrupción 2018. https://www.transparency.org/files/content/pages/CPI_2018_Executive_summary_web_ES.pdf.

Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). (2018). Índice Global de Impunidad México 2018. https://www.udlap.mx/igimex/assets/files/2018/igimex2018_ESP.pdf

Zovatto, D. (2014). Las instituciones de la democracia directa. En A. Lassidini, Y. Welp y D. Zovatto (Comps.), Democracia en movimiento: Mecanismos de democracia directa y participativa en América Latina, México (pp. 13-70). Universidad Nacional Autónoma de México,

Centro de Investigaciones sobre Democracia Directa e Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3717/3.pdf

Cohen, J. L. y Arato, A. (2000). Sociedad civil y teoría política. Fondo de Cultura Económica.

Dagnino, E., Olvera, A. y Panfichi, A. (2006). Para otra lectura de la disputa por la construcción de la democracia en América Latina. Fondo de Cultura Económica, CIESAS y Universidad Veracruzana.

García, V. (2001). Reseña de Sociedad civil y teoría política de Jean Cohen y Andrew Arato. Signos Filosóficos, 5.

Godau Schucking, R. (1985). La protección ambiental en México: sobre la conformación de una política pública. Estudios Sociológicos, 3(7), pp. 47-84. https://www.jstor.org/stable/40419796

Gudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Tabula Rasa, 13. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n13/n13a03.pdf https://doi.org/10.25058/20112742.404

Guevara Sangines, A. (2005). Política ambiental en México: génesis, desarrollo y perspectivas. ICE Revista de Economía, 821. http://www.acading.org.ve/info/comunicacion/pubdocs/DOCS_AMBIENTE/politica_ambiental_mexico.pdf

Hernández Samper, G. (2001). La Sociedad civil en Gramsci y Maritain, apuntes sobre una convergencia. Universidad de La Habana, 281.

Houtart, F. (2006). Los movimientos sociales y la construcción de un nuevo sujeto histórico. En A. Borom Atillo, J. Amadeo y S. González.(Comps.) La teoría marxista hoy, problemas y perspectivas. CLACSO.

León Pérez, A. La sociedad civil en México entre dos regímenes: logros y limitaciones. En E. Cuna, M. González y J. Santiago (Coords.). México entre siglos. Contexto, balance y agenda (pp. 47-70). https://cede.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2022/11/UTF-8-México-entresiglos.pdf

Morán Torres, E. F. (2015). El derecho ambiental y la participación ciudadana: hacia un vital punto de encuentro en México y el mundo. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 19.

Olvera Rivera, A. J. (2002). Democracia y Sociedad Civil en México: lecciones y tarea. Comercio Exterior, 52(5).

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (s.f.). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, 5 a 16 de junio de 1972, Estocolmo. https://www.un.org/es/conferences/environment/stockholm1972

Romero, M. E. (2012). La Sociedad civil, una revisión de los enfoques teóricos. Revista Miríada, 4(8), pp. 145-165. https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/1418

Touraine, A. y Khosrokhavar, F. (2002). A la búsqueda de sí mismo: diálogo sobre el sujeto social. Editorial Paidós.

Ulloa, A. (2002). Pensando Verde: el surgimiento y desarrollo de la conciencia ambiental global. En G. Palacio y A. Ullóa (Edits.) Repensando la Naturaleza, encuentros y descencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental.

Ackerman, B. (1993). We the People: Foundations. Belknap-Harvard.

Bobbio, N. (1986). Fundamento y futuro de la democracia. Edeval. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1986.2.60044

Caenegem, R.C. (1996). An historical introduction to western Constitutional Law. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139170871

Chinchilla Herrera, T. (2009). ¿Qué son y cuáles son los derechos fundamentales?: las nuevas líneas de la jurisprudencia. Temis.

Coral-Díaz, A. M., Londoño-Toro, B., Muñoz-Ávila, L. M. (2010). El concepto de litigio estratégico en América Latina: 1990-2010. Vniversitas, 121.

Courtis, C. (2005). La legitimidad del poder judicial ante la ciudadanía. Nexos, 329.

De Vega, P. (1999). La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente [4ta reimpresión de la primera edición]. Tecnos.

Dworkin, R. (1975). Hard Cases. Harvard Law Review, 88(6). https://doi.org/10.2307/1340249

Ferrajoli, L. (2016). La definición de "democracia". Una discusión con Michelangelo Bovero. En M. Bovero y L. Ferrajoli (Eds.), Teoría de la democracia. Dos perspectivas comparadas. INE.

Ferrajoli, L. (2004). Derechos y garantías. La ley del más débil (4a Edición). Trotta.

García-Pelayo, M. (1981). El "status" del tribunal constitucional. Revista Española de Derecho Constitucional, 1(1).

Gargarella, R. (1997). Del reino de los jueces al reino de los políticos. Jueces para la Democracia, 28, pp. 24-28. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/174698.pdf

Hauriou, M. (2003). Principios de Derecho Público y Constitucional [trad. Carlos Ruiz del Castillo]. Editorial Comares.

Lucas Verdú, P. (2000). Teoría general de las relaciones constitucionales. Dykinson.

Murphy, W. F. (1995). Merlin's memory: the past and future imperfect of the once and future polity. En L. Sanford (Ed.), Responding to imperfection, theory and practice of constitutional amendment. Princeton University Press.

Powell, F. (2013). The Politics of civil society (2a edición). Bristol University Press, Policy Press.

Rossen, K. S. (2001). Protección de la Independencia del Poder Judicial en Latinoamérica (3a edición). UNAM.

Stern, K. (2009). Jurisdicción Constitucional y Legislador. Dykinson.

Stuart Mill, J. (2008). On Liberty and other essays. Oxford World Classics, Oxford University Press.

Troper, M. (2003). El poder judicial y la democracia. En J. Malem, J. Orozco et al. (Eds.), La función judicial. Ética y democracia. Gedisa.

Vázquez, R. (2010). Anales de la Cátedra Francisco Suárez, No. 44. Universidad de Granada. https://doi.org/10.30827/acfs.v44i0.506

Vilhena Vieira, O. y DuPree, A. S. (2004). Reflexiones sobre la sociedad civil y los derechos humanos. Revista Internacional de Derechos Humanos, 1(1). https://www.scielo.br/j/sur/a/NXjt7Yd5KhY7GVXV6kW5xxL/abstract/?lang=es

Waldron, J. (2012). The harm in Hate Speech. Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674065086

Zagebelsky, G. (2005a). El derecho dúctil (7a edición). Trotta.

Zagebelsky, G. (2005b). Historia y Constitución. Mínima Trotta.

Alsino, M. R. y Medina Bravo, P. (2006). Posmodernidad y crisis de identidad. Revista científica de información y comunicación, 3. https://core.ac.uk/download/pdf/51385127.pdf

Boaventura de Sousa, S. (1991). Estado, derecho y luchas sociales. ILSA.

Bobbio, N. (2002). Teoría general del Derecho. Temis.

Coreth E. y Schöndorf, H. (1987). La filosofía de los siglos XVII y XVIII. Herder.

De la Mora Valencia, R. (2005). Breve historia del pensamiento político. De Platón a Rawls. Universidad de Colima.

Fullat, O. (2001). El siglo posmoderno. Crítica.

García Hernández, F. R. (2001). Las tres hijas de la razón: las postmodernidades. Sociedad y Utopía, 17, pp. 17-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=178387

Habermas, J. (1999, 18 de julio). De los límites estatales. Revista Folha de Sao Paulo. https://www1.folha.uol.com.br/fsp/mais/fs18079905.htm

Hirschberger, J. (1986). Historia de la Filosofía. Herder.

Londoño, A. M. (2012). De la mano de Alicia: lo social y lo político en la Posmodernidad. Criterios. Cuadernos de ciencias jurídicas y política internacional, 5(2). https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/1988/1729

Maquiavelo, N (1997). El Príncipe. Porrúa.

Míguez, P. (2009). El nacimiento del Estado moderno y los orígenes de la Economía Política Nómadas, 22(2). https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/download/NOMA0909240205A/26178/0

Moret, R. (2012). La posmodernidad: intento de aproximación desde la historia del pensamiento. Bajo palabra. Revista de Filosofía, 2(7). https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/9502/49458_29.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://doi.org/10.15366/bp2012.7.029

Rojas, E. (2001). El hombre light. Temas de hoy.

Salazar Ugarte, P. (2010). El Estado Moderno en México. En H. Fix-Zamudio y D. Valadés (Coords.), Formación y perspectivas del Estado en México (pp. 369-388) https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2873/2.pdf

Vattimo, G. (1987). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Gedisa.

Vattimo, G. (2011). En torno a la Posmodernidad. Anthropos.

Aarnio, A. (2002). Derecho, racionalidad y comunicación social. Ensayos sobre Filosofía del Derecho, México, Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política, 2002.

Abad Nebot, F., Ferraz, A., Gómez, L. y Díaz, M. del C. (1980). Curso de lengua española. Editorial Alambra.

Agudelo Giraldo, Ó. A. (2017). Subsunción y aplicación en el Derecho. JUS filosofía, III, pp. 23-58.

Aguirre Román, J. O. (2014). La relación lenguaje y Derecho: Jürgen Habermas y el debate filosófico. Opinión Jurídica, 7(13).

Alexy, R. (1997). Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Centro de Estudios Constitucionales.

Atienza, M. (2006). El derecho como argumentación. Ariel.

Atienza, M. (2014). Introducción al derecho (8a edición). Fontamara.

Bordieu, P. (1968). La fuerza del derecho. Ediciones Uniandes.

Bulygin, E. A. (2009). Problemas lógicos en la teoría y práctica del derecho. Fundación Coloquio Jurídico Europeo.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, décima segunda edición, México, Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2017.

Cossío Díaz, J. R. (2017). Derechos Humanos Editorial Colegio Nacional El Nacional (2014, 25 de abril) Juan XXIII, "el papa bueno", padre de la Iglesia moderna. https://elnacional.com.do/juan-xxiii-el-papabueno-padre-de-la-iglesia-moderna-2/

Espino Pichardo, I. (2020, 19 de marzo). La dimensionalidad jurídica o teoría dimensional del Derecho. Unomasuno.

Ferrajoli, L. Derecho y razón, teoría del garantismo penal [trad. Perfecto Andrés Ibáñez]. Trotta.

Guastini, R. (1992). Dalle fonti alie norme. Editorial Giappichelli.

Hart, H. L. A. (1980). El concepto de Derecho [trad. G. R. Carrió]. Editora Nacional.

Hernández, M. R. (1998). Introducción a la teoría de la norma jurídica. Ediciones Jurídicas y Sociales S. A.

Hormazábal Sánchez, R. (2002). Manual de Retorica, Oratoria y Liderazgo Democrático. División de Organizaciones Sociales Ministerio Secretaría General de Gobierno. https://www.felsemiotica.com/descargas/Hormazábal-Sánchez-Ricardo-Manual-de-retóricaoratoria-y-liderazgo-democrático.pdf

Kauffman, A. (1999). Filosofía del derecho. Universidad Externado de Colombia.

Kluckhohn, C. (1949). Antropología [trad. Teodoro Ortiz]. Fondo de Cultura Económica.

León Molina, J. E. (2017). Operatividad lógica de los sistemas maestros. En O. A. Agudelo-Giraldo, M. A. Prieto-Salas, J. E. León-Molina e Y. Reyes-Alfonso. (Eds.) Lógica aplicada al razonamiento del derecho (pp. 113-147). Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/items/212c5aa4-7179-4171-b929-7bd3f0fd18a1

Lifante Vidal, I. (1999). La teoría de Ronald Dworkin, la reconstrucción del derecho a partir de casos. Jueces para la democracia, 36, pp. 41-46. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/174801.pdf

López Ruiz, M. Redacción Legislativa. Senado de la Republica.

Monroy Miranda, F. (2003). Aplicación de la integración numérica para obtener la rigidez elástica de barras con sección variable. Ingeniería Investigación y Tecnología, IV.1, pp. 21-44. https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2003.04n1.002

Paz, O. (1998). El ogro filantrópico. Universidad Nacional de Colombia.

Perelman, C. (1974). La interpretación jurídica. Centro de Estudios de Filosofía del Derecho de Maracaibo.

Reyes Riveros, J. (1998). El principio de juridicidad y la modernidad.

Revista Chilena de Derecho, número especial.

Sánchez Bringas, E. (2011). Derecho Constitucional. Editorial Porrúa.

Sirvent, C. (2003). Sistemas Jurídicos Contemporáneos (4a edición). Editorial Porrúa.

Tamahana, B. (2011). A vision of social-legal change: rescuing Ehrlich from "living law". Law and social inqury, 36(1). https://www.jstor.org/stable/23011878

La portada tiene un fondo completamente azul en diferentes tonalidades. En el centro se ve una gran imagen difusa de varios puños levantados —al menos cinco manos en total— que emergen hacia arriba. Estos puños representan simbólicamente el activismo, la lucha social, la resistencia y la participación ciudadana. La imagen tiene un efecto de transparencia, como si estuviera iluminada o proyectada, lo que añade dinamismo visual sin perder sobriedad. Encima de esta imagen está el título del libro centrado en letras blancas, serifadas, que le dan un aire formal y académico: "Constitucionalización de la Participación Ciudadana". Debajo del título aparece, en letras más pequeñas y mayúsculas: "Enoc Francisco Morán Torres – Coordinador". En la parte inferior, se encuentran los logotipos de las instituciones que publican la obra. A la izquierda está el escudo de la Universidad de Colima, y a la derecha el logotipo de la editorial Tirant lo Blanch, que consiste en la figura de un caballero medieval montado a caballo.

Descargas

Publicado

19 septiembre 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF Completo

PDF Completo

ISBN-13 (15)

978-607-8984-23-7

Cómo citar

Constitucionalización de la Participación Ciudadana. (2024). Dirección General de Publicaciones. https://doi.org/10.53897/LI.2024.0020.UCOL