Pensar el antiimperialismo: : Ensayos de historia intelectual latinoamericana, 1900-1930

Autores/as

Alexandra Pita González , Universidad de Colima; Carlos Marichal Salinas, El Colegio de México AC; Paula Bruno, Universidad de San Andrés; Andrés Kozel, Universidad Nacional Autónoma de México; Luis Ochoa Bilbao, Universidad de Pensilvania; Margarita Silva Hernández, Universidad Nacional de Costa Rica.; Mario Oliva Medina, Universidad Nacional de Costa Rica; Blanca Mar León Rosabal, Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Fabio Moraga Valle, Universidad Nacional Autónoma de México; Martín Bergel, Universidad de Buenos Aires; Sandra Montiel, Universidad Autónoma de la Ciudad de México; María del Carmen Grillo, Universidad Austral

Palabras clave:

Antiimperialismo, historia intelectual, América latina, siglo XX

Sinopsis

Durante largo tiempo se ha sostenido que América Latina ha sido un territorio fácilmente dominado por potencias extranjeras debido a importantes asimetrías de poder político, militar y económico.  Pese a que este diagnóstico ha sido compartido por muchos, existe un amplio abanico de diferentes interpretaciones respecto al fenómeno. Ello ha dependido en grado importante de la coyuntura histórica específica, así como de las distintas posturas ideológicas de los intérpretes.

En el presente volumen se reúnen nueve ensayos sobre varios destacados ensayistas latinoamericanos del primer tercio del siglo XX que escribieron sobre la temática del imperialismo, casi siempre en tono crítico, pero desde un arco amplio y diferenciado de enfoques ideológicos, estilísticos y analíticos. Con objeto de profundizar en esta labor los participantes en este volumen han supervisado la labor de recuperación de los libros originales, algunos difíciles de localizar, que se han digitalizado bajo la rúbrica de “Biblioteca Digital de Historia Intelectual de América Latina: Textos Antimperialistas de 1890-1940”, que sirve de complemento al presente volumen. Con ello se pretende aportar a los estudios de historia intelectual latinoamericana de la primera mitad del siglo XX, las cuales están cobrando cada vez mayor densidad y profundidad.

Capítulos

  • Introducción: Pensar el antiimperialismo
    Alexandra Pita González , Carlos Marichal Salinas
  • Mamuts vs. hidalgos. Lecturas de Paul Groussac sobre Estados Unidos y España en el fin-de-siglo
    Paula Bruno
  • Carlos Pereyra y el mito de Monroe
    Andrés Kozel, Sandra Montiel
  • Radiografía del imperio: Los Estados Unidos contra la libertad de Isidro Fabela
    Luis Ochoa Bilbao
  • Salvador Mendieta y la unión centroamericana
    Margarita Silva Hernández
  • V. Tres itinerarios en la creación literaria antiimperialista de Máximo Soto Hall (1899-1928)
    Mario Oliva Medina
  • Los viajes de Araquistain a América. Apuntes para un estudio preliminar
    Blanca Mar León Rosabal
  • Historia y antiimperialismo: Yanquilandia bárbara, de Alberto Ghiraldo (1929)
    Alexandra Pita González , María del Carmen Grillo
  • ¿Una nación íbero, latino o indoamericana? Joaquín Edwards Bello y El Nacionalismo continental
    Fabio Moraga Valle
  • Con el ojo izquierdo. Mirando a Bolivia, de Manuel Seoane. Viaje y deriva latinoamericana en la génesis del antiimperialismo aprista
    Martín Bergel
  • Comentarios sobre un temprano clásico de la izquierda norteamericana: Dollar Diplomacy: A Study in American Imperialism (1925), de Scott Nearing y Joseph Freeman
    Carlos Marichal Salinas

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alexandra Pita González , Universidad de Colima

Alexandra Pita González es doctora en Historia por El Colegio de México, es profesora investigadora de la Universidad de Colima desde el 2004. Especialista en la Historia Intelectual de América Latina, las Redes Intelectuales y la Historia Cultural de las Relaciones Internacionales. Miembro del SNI desde el 2005 (nivel II). En 2012 recibió el Premio Nacional de la Academia Mexicana de Ciencias (por el área de Humanidades), institución de la que forma parte como miembro regular desde el 2013. Desde el 2017 es la editora de la Revista de Historia de América (Instituto Panamericano de Geografía e Historia). En el 2019, recibió la Presea “Rafaela Suárez” a las “Mujeres destacadas en el estado de Colima” que otorga la LIX Legislatura del Congreso del Estado de Colima. Es directora del Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Colima desde febrero de 2021.

Carlos Marichal Salinas, El Colegio de México AC

Carlos Marichal es profesor investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México desde 1989. Se doctoró en Historia por la Universidad de Harvard en 1977.  Ha publicado como autor o editor una veintena de libros sobre la historia de América Latina. Ha sido cofundador del Seminario de Historia Intelectual de América Latina (SHIAL).  Es coeditor con Aimer Granados de Construcción de identidades latinoamericanas: Ensayos de historia intelectual, siglos XIX y XX, que  puede consultarse  en línea en Publicaciones de El Colegio de México. Ha sido fundador y presidente de la Asociación Mexicana de Historia Económica. Fue nombrado Profesor Emérito de El Colegio de México en 2019.

Paula Bruno, Universidad de San Andrés

Profesora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, magister en Investigación Histórica (Universidad de San Andrés) y doctora en Historia de la Universidad de Buenos Aires. Es autora de Paul Groussac. Un estratega intelectual, Buenos Aires, fce/udesa, 2005 y Travesías intelectuales de Paul Groussac (Estudio preliminar y selección de textos a su cargo), Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2005, Colección La Ideología Argentina. Ha publicado sobre
temas de su especialidad —historia de los intelectuales en el giro del siglo xix al xx— en revistas nacionales y extranjeras (entre ellas, Hispamérica, Secuencia, Cuadernos Americanos, Iberoamericana, Araucaria, Saber y Tiempo). En 2008, recibió el Premio Pensamiento de América “Leopoldo Zea” del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (oea). Actualmente, se desempeña como profesora en la Universidad de San Andrés y en la Universidad Torcuato di Tella.

Andrés Kozel, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (1996, diploma de honor). Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (2006, mención honorífica). Becario posdoctoral de la unam en El Colegio de México de 2007 a 2009. Autor del libro La Argentina como desilusión, y de diversos estudios sobre historia de las ideas y de la cultura latinoamericana. Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam y coordinador editorial de Nostromo, revista
independiente.

Luis Ochoa Bilbao, Universidad de Pensilvania

Profesor-investigador y coordinador de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap). Es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de las Américas, Puebla; maestro en Sociología por la UNAM y doctor en Sociología por la BUAP. Se desempeña también como coordinador del programa de inmersión al español de la escuela Wharton, de la Universidad de Pensilvania. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran “Intelectuales, educación y difusión del conocimiento en México”, en Íkala, vol. 13, no. 19, pp. 65-88, ene-jun de 2008; “Intelectuales y política exterior: el caso mexicano siglos xx y xxi”, en Paulino Arellanes (coord.) Escenarios, actores y conflictos internacionales, México, Patria, pp. 183-206, 2008. Sus líneas de investigación son intelectuales e historia diplomática de México y el pensamiento internacionalista latinoamericano.

Margarita Silva Hernández, Universidad Nacional de Costa Rica.

Historiadora. Docente e investigadora en la Universidad Nacional de Costa Rica. Ha investigado procesos políticos y educativos en Costa Rica, más recientemente estudia el pensamiento unionista y el movimiento antiimperialista de fines del siglo xix y primeras décadas del siglo xx en Centroamérica. Autora de diversas colaboraciones y artículos sobre esos temas. Actualmente, se desempeña como directora de la Escuela de la Historia y vicerrectora de Docencia en la misma universidad.

Mario Oliva Medina, Universidad Nacional de Costa Rica

Es profesor de la Universidad Nacional de Costa Rica, donde ha ejercido esta labor durante más de veinticinco años; actualmente, imparte lecciones en posgrado en dicha institución. Su obra escrita se encuentra en revistas especializadas de varios países de América Latina. Entre sus libros se pueden mencionar: Artesanos y obreros urbanos costarricenses 1880-1914, José Martí en la historia y la cultura costarricense, Dos peruanos en la revista Repertorio Americano: José Carlos Mariategui y Raúl Haya de la
Torre, Como alas de mariposa: correspondencia de Joaquín García Monge a Alfredo Cardona Peña. Es coautor de Cien años de poesía popular en Costa Rica 1850-1950 y El pensamiento antiimperialista de Octavio Jiménez 1929-1938. 

Blanca Mar León Rosabal, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Candidata a doctora en Historia por El Colegio de México, maestra en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso), sede académica de México, y licenciada en Historia por la Universidad de La Habana, Cuba. Ha colaborado como docente en programas de educación superior y de posgrado para diversas universidades mexicanas y trabajado en instituciones no gubernamentales, como la Organización de Estados Iberoamericanos (oei). Es autora de varios capítulos de libros sobre la historia política de su país de nacimiento, Cuba. Su tesis de licenciatura ganó el premio de ensayo en el concurso Pinos Nuevos y fue publicada en 1997. Sus investigaciones académicas recientes se han especializado en las relaciones internacionales entre Cuba, México y Estados Unidos, en la década de los años sesenta. Ha participado en proyectos de investigación sobre la migración de los cubanos a México en los años noventa del siglo xx. Desde 2009 colabora como docente en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Fabio Moraga Valle, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciado y maestro en Historia por la Universidad de Chile y doctor en Historia por El Colegio de México. Es especialista en historia política e intelectual de la América Latina contemporánea. Se desempeña como profesor del Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México y es investigador en el Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración. Es miembro del sni de México (nivel 1) y del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Fondecyt, de Chile. Sus publicaciones más recientes son “Muchachos casi silvestres”, en La Federación de estudiantes y el movimiento estudiantil chileno, 1906-1936, Santiago, Universidad de Chile, 2007, y, junto a Guillermo Palacios, La Independencia y el comienzo de los regímenes representativos, 1808-1850, Madrid, Síntesis, 2003. Además ha publicado diversos artículos en revistas latinoamericanas.

Martín Bergel, Universidad de Buenos Aires

Profesor de Historia Social Latinoamericana (Universidad de Buenos Aires). Miembro del Programa de Historia Intelectual (Universidad Nacional de Quilmes) y del cedinci (Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina). Actualmente, finaliza su tesis doctoral sobre las representaciones de Oriente en los intelectuales argentinos de los años 1920. Ha publicado numerosos ensayos y artículos en libros y revistas especializadas de Argentina, Perú, Israel, México, Francia, España y Brasil. Entre ellos pueden destacarse: “Un caso de orientalismo invertido: la Revista de Oriente (1925–1926) y los modelos de relevo de la civilización occidental”, en Prismas. Revista de Historia Intelectual, Buenos Aires, 2006; “La materialidad de lo posnacional: ‘Europa’ en la izquierda radical italiana contemporánea”, en Bajo el Volcán, Puebla, BUAP, 2008; “La desmesura revolucionaria. Prácticas intelectuales y cultura vitalista en los orígenes del aprismo peruano”, en Carlos Altamirano (dir.), Historia de los Intelectuales en América Latina, Buenos Aires, Katz, 2009; y “Nomadismo proselitista y revolución. Notas para una caracterización del primer exilio aprista (1923–1931)”, en Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, Universidad de Tel Aviv, 2009.

Referencias

Abellán, José Luis Sociología del 98, Barcelona, Ediciones Península, 1973.

Aguilar, José Antonio y Rafael Rojas El republicanismo en Hispanoamérica. Ensayos de historia intelectual y política, México, Fondo de Cultura Económica-Centro de Investigaciones y Docencia Económicas, 2002.

Altamirano, Carlos (dir.) Historia de los intelectuales en América Latina. Tomo i. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo, Buenos Aires, Katz Editores, 2008.

Angenot, Marc La parole pamphlétaire. Contribution á la typologie des discours moderns, París, Éditions Payot & Rivages, 1995.

Beigel, Fernanda El itinerario y la brújula. El vanguardismo estético-político de José Carlos Mariátegui, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2003.

Berrini, Beatrice Brasil e Portugal. A Geraçao de 70, Porto, Campo das Letras, 2003.

Bethell, Leslie (ed.) Ideas and Ideologies in Twentieth Century Latin America, Nueva York, Cambridge University Press, 1996. https://doi.org/10.1017/CBO9780511626036

Biagini, Hugo y Arturo Roig El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo xx. Tomo i. Identidad,utopía, integración (1900-1930), Buenos Aires, Editorial Biblos, 2004.

Bobbio Norberto, Nicola Mattetucci y Gianfranco Pasquino, Diccionario de Política, México, Siglo XXI Editores, 2002.

Bowler, Peter Biology and Social Thought, 1850-1914, Berkeley, University of California at Berkeley, 1993.

Bruno, Paula Paul Groussac. Un estratega intelectual, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, Universidad de San Andrés, 2005., "Notas críticas acerca del uso de la expresión generación del 80 (1920-2000)", ponencia presentada en el Seminario de Historia Intelectual en El Colegio de México, http://shial.colmex.mx/2005.htm y, actualmente, en prensa en la revista Secuencia del Instituto Mora.

Concheiro, Elvira, Máximo Mondonesi y Horacio Crespo, (eds.) El comunismo: otras miradas desde América Latina, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2007.

Charle, Christophe Los intelectuales en el siglo xix: Precursores del pensamiento moderno, Madrid, Siglo XXI Editores, 2000.

Devés, Eduardo El pensamiento latinoamericano en el siglo xx. Entre la modernización la identidad, Tomo i. Del Ariel de Rodó a la cepal (1900-1950), Buenos Aires, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana-Editorial Biblos, 2000.

Funes, Patricia Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos, Buenos Aires, Prometeo, 2006.

Granados, Aimer y Carlos Marichal (coord.) Construcción de la identidad latinoamericana. Ensayos de historia intelectual. Siglos xix y xx, México, El Colegio de México, 2004.

Hale, Charles La transformación del liberalismo en México a fines del siglo xix, México, Fondo de Cultura Económica, 2002 [con Editorial Vuelta, 1991].

Kersffeld, Daniel "La Liga antiimperialista de las Américas: una construcción política entre el marxismo y el latinoamericanismo," en Concheiro, Mondonesi y Crespo, (eds.), 2007, pp. 151-166.

Krauze, Enrique Caudillos culturales en la Revolución mexicana, México, Siglo XXI, 1996.

Leclerc, Gérard Sociologie des intellectuels, París, puf, 2003.

Marichal, Carlos "El Lado oscuro de la generación del 900 en América Latina: Darwinismo social, psicología colectiva y la metáfora médica", en Matute y Granados (en prensa).

Marletti, Carlo "Intelectuales" en Bobbio, Mattetucci y Pasquino, 2002, pp. 819-824.

Matute, Alvaro y Aimer Granados (eds.) Ensayos de historia intelectual comparada, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad Autónoma Metropolitana (en prensa).

Moraga Valle, Fabio "Ciencia, historia y razón política: el positivismo en Chile, 1860- 1900", Tesis doctoral en Historia, El Colegio de México, 2006.

Morse, Richard "The Multiverse of Latin American Identity, c. 1920-1970", en Bethell, 1996, pp. 1-127. https://doi.org/10.1017/CHOL9780521495943.002

Ory P y J.F. Sirinelli Les intellectuels en France: de l'affaire Dreyfus à nos jours, París, Armand Colin, 1999.

Pita, Alexandra La Unión Latino Americana y el boletín Renovación. Redes intelectuales y revistas culturales en la década de 1920, México, El Colegio de México- Universidad de Colima, 2009.

Salvatore, Richard Imágenes de un imperio. Los Estados Unidos y las formas de representación de América Latina, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2006.

Sarlo, Beatriz Una modernidad periférica, 1920-1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.

Segnini, Yolanda La editorial América de Rufino Blanco Fombona, Madrid, 1915-1933, Madrid, Libris, 2000.

Selser, Gregorio Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina [cd], México, Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, 2010, 5 vols.

Svampa, Maristella El dilema argentino: civilización o barbarie. De Sarmiento al revisionismo peronista, Buenos Aires, Ediciones El cielo por asalto, 1994.

Tarcus, Horacio Mariategui en la Argentina o las políticas culturales de Samuel Glusberg, Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto, 2001. -- , Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2007.

Terán, Óscar "El primer antiimperialismo latinoamericano", en Revista de Cultura, 12 (1981), pp. 3-10. -- ,Vida cultural en el Buenos Aires fin-de-siglo (1890-1910), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000.

Winock, Michel Le siècle des intellectuels, París, Seuil, 1997.

Wohl, Robert The Generation of 1914, Cambridge, Harvard University Press, 1979. https://doi.org/10.4159/9780674045309

Yankelevich, Pablo Miradas australes. Propaganda, cabildeo y proyección de la Revolución mexicana en el Río de la Plata, 1910-1930, México, Secretaría de Gobernación-Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana-Secretaría de Relaciones Exteriores, 1997.

Zapata, Francisco Ideología y política en América Latina, México, El Colegio de México, 2001.

Zermeño, Guillermo "El concepto intelectual en Hispanoamérica. Génesis y evolución", ponencia presentada en el Seminario de Historia Intelectual, El Colegio de México, que puede consultarse en http://shial.colmex.mx/2004.htm.

Arocena, Felipe y Eduardo de León, (comps.) El complejo de Próspero. Ensayos sobre cultura, modernidad y modernización en América Latina, Montevideo, Vintén Editor, 1993.

Bethell, Leslie (coord) Historia de América Latina, vol. 7, Barcelona, Crítica, 2000, pp. 73-105.

Beyhaut, Gustavo y Hélène Beyhaut América Latina, vol. 3, De la Independencia a la segunda Guerra Mundial, México, Siglo XXI, 1990.

Biagini, Hugo Fines de siglo. Fin de milenio, Buenos Aires, unesco-Alianza Editorial, 1996.

Boesner, Demetrio Relaciones internacionales de América Latina. Breve historia, Caracas, Editorial Nueva Sociedad, 1990.

Brown Scott, James (comp.) La política exterior de los Estados Unidos: basada en declaraciones de presidentes y secretarios de Estado de los Estados Unidos y de publicistas americanos, New Cork, Doubleday, 1922.

Bruno, Paula Travesías intelectuales de Paul Groussac, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, col. La ideología argentina, 2005. -- , Paul Groussac. Un estratega intelectual, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica-udesa, 2005. -- , "Miguel Cané y Paul Groussac tras las huellas de los Viajes de Sarmiento", en Fernández, Sandra, Geli, Patricio y Pierini, 2008, pp. 281-290.

Cagni, Horacio La guerra hispanoamericana. Inicio de la globalización, Buenos Aires, Olcese Editores, 1999.

Cárcano, Miguel Ángel Sáenz Peña. La revolución por los comicios, Buenos Aires, Hypspamérica, 1976.

Cockcroff, James América Latina y los Estados Unidos. Historia y política país por país, México, Siglo XXI Editores, 1996.

Colombi, Beatriz Viaje intelectual. Migraciones y desplazamientos en América Latina (1880-1915), Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 2004.

Darío, Rubén "El triunfo de Calibán", en El Tiempo, 20 de mayo de 1898. Para una versión on-line, consúltese www.ensayistas.org/antologia/XIXA/dario/

Dossier "1898: ¿desastre nacional o impulso modernizador?", en Revista de Occidente, 202-203 (1998).

España y Estados Unidos Función dada en el Teatro de la Victoria, el 2 de mayo de 1898, bajo el patrocinio del Club Español de Buenos Aires, a beneficio de la Suscripción Nacional Española. Conferencias de los Señores Dr. Roque Sáenz Peña, Paul Groussac y Dr. José Tarnassi. Prólogo del Dr. Severiano Llorente, Buenos Aires, Compañía General de Billetes de Banco, 1898. Se puede tener acceso al folleto en: http://www.archive.org/details/espanyestadosu00seiala

Fernández Retamar, Roberto Algunos usos de civilización y barbarie, Buenos Aires, Editorial Letra Buena, 1993.-- ,Todo Calibán, Obras Uno, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2000.

Fernández, Sandra, Geli, Patricio y Pierini, Margarita (eds.) Derroteros del viaje en la cultura: mito, historia y discurso, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2008.

Freeman Smith, Robert "América Latina, los Estados Unidos y las potencias europeas", en Bethell, 2000, pp. 73-105.

Groussac, Paul Ensayo crítico sobre Cristóbal Colón. Historia y leyenda, Buenos Aires, s/e, 1892. -- , Del Plata al Niágara, Buenos Aires, Administración de La Biblioteca, 1897, p. 187. -- , "México", en Groussac, 1897. -- , "Salt Lake City", en Groussac, 1897. -- , Une énigme littéraire. Le 'Don Quichotte' d'Avellaneda, París, Alphonse Picard et Fils, Éditeurs, 1903. -- , "Cosas de España (1898)", en Groussac, 1904. -- , El viaje intelectual. Impresiones de naturaleza y arte. Primera serie, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1904. -- , "España y Estados Unidos", en Groussac, 1904. -- , Mendoza y Garay. Las dos fundaciones de Buenos Aires, 1536-1580, Buenos Aires, Jesús Menéndez Editor, 1916. -- , "Don Diego de Alvear", en Groussac, 1918. -- , Estudios de historia argentina, Jesús Menéndez, Librero Editor, Buenos Aires, 1918. -- , El viaje intelectual. Impresiones de naturaleza y arte. Segunda serie, Buenos Aires, Jesús Menéndez, Librero Editor, 1920. -- , "Vistas parisienses", en Groussac, 1920. -- , "Cervantes y el Quijote", en Groussac, 1985. -- , Crítica literaria, Buenos Aires, Hyspamérica, 1985 [1924]. -- , "Chicago", en Groussac, 1987. -- , "Lima", en Groussac, 1987.

Halperin Donghi, Tulio Historia contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza Editorial, 1997, p. 292. -- , El espejo de la historia. Problemas argentinos y perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Sudamericana, 1998. -- , "España e Hispanoamérica: miradas a través del Atlántico (1825-1975)", en Halperin Donghi, 1998.

Jáuregui, Carlos "Calibán: icono del 98. A propósito de un artículo de Rubén Darío" y "El triunfo de Calibán (Edición y notas)", en Revista Iberoamericana, Número especial: Balance de un siglo (1898-1998), 184-185 (1998), pp. 441-455. Existe también una versión en línea: http://www.ensayistas.org/antologia/XIXA/dario/ https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1998.6119

McGann, Thomas Argentina, Estados Unidos y el sistema interamericano, 1880-1914, Buenos Aires, Eudeba, 1960.

Morse, Richard El espejo de Próspero. Un estudio de la dialéctica del Nuevo mundo, México, Siglo XXI, 1999.

Oria, José Antonio "La polémica de Menéndez y Pelayo con Groussac. Sobre El Quijote de Avellaneda", en Humanidades, Tomo xxiv, Separata, Buenos Aires, 1934.

Pérez, Louis (Jr.) The War of 1898. The United States and Cuba in History and Historiography, North Carolina, University of North Carolina Press, 1999.

Petriella, Dionisio y Sara Sosa Miatello Diccionario biográfico italo-argentino, Buenos Aires, Dante Alighieri, disponible en línea: http://www.dante.edu.ar/web/editorial/dicbiografico.htm

Pierini, Margarita "Sarmiento en París. Viaje al corazón de la modernidad", en Actual, 1:38 (1998), pp. 177-196.

Poe, Edgar Alan "El hombre de la multitud", en Obras Completas, Buenos Aires, Editorial Claridad, 1993, pp. 260-268.

Ramos, Julio "Hemispheric Domains: 1898 and the Origins of Latin Americanism", en Journal of Latin American Cultural Studies, 10:3 (2001), pp. 237-251. https://doi.org/10.1080/13569320120090090

Rodríguez Monegal, Emir "Las metamorfosis de Calibán", en Vuelta, 3:25 (1978), pp. 23-26.

Roldán, Darío "Sarmiento, Tocqueville, los viajes y la democracia en América", en Revista de Occidente, 289 (2005), pp. 35-60.

Romero, José Luis "Los hombres y la historia en Groussac", en Nosotros, 242 (1929), pp. 107-112.

Rubione Alfredo V. y Ernesto Quesada En torno al criollismo, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983.

Sarmiento, Domingo Faustino Viajes por Europa, África y América, 1845-1847, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1993. -- ,"Estados Unidos", en Sarmiento, 1993.

Sheinin, David Searching for Authority: Pan Americanism, Diplomacy and Politics in United States-Argentine Relations. 1910-1930, New Orleans, University Press of the South 1998.

Terán, Óscar En busca de la ideología argentina, Buenos Aires, Catálogos, 1986, pp. 85-97. -- , "El primer antiimperialismo latinoamericano", en Terán, 1986. -- , Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la "cultura científica", Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000.

Viñas, David De Sarmiento a Dios. Viajeros argentinos a USA, Buenos Aires, Sudamericana, 1998. -- , "Groussac, las ironías y los privilegios", en Viñas, 1998. -- , "Sarmiento en seis incidentes provocativos", en Viñas, 1998.

VV. AA. La gráfica política del 98, Cáceres, España, cexeci, Junta de Extremadura, Consejería de Cultura y Patrimonio, 1998.

Acevedo, Edberto Carlos Pereyra, historiador de América, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-americanos, 1986.

Cosío Villegas, Daniel El porfiriato; la vida política exterior, tomos 5 y 6 de la Historia moderna de México, México, Hermes, 1963.

Granados, Aimer Debates sobre España. El hispanoamericanismo en México a fines del siglo xix, México, El Colegio de México/Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 2005.

Irazusta, Julio "La obra de Pereyra", ensayo preliminar a Carlos Pereyra, El mito de Monroe, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1969.

Jiménez, Rogelio La pasión por la polémica: el debate sobre la historia en la época de Francisco Bulnes, México, Instituto Mora, 2003.

Márquez Sterling, Manuel Los últimos días del presidente Madero. Mi gestión diplomática en México, México, Porrúa,1958.

Pereyra, Carlos De Barradas a Baudin. Un libro de polémica historial, México, Tipografía Económica, 1904 [1917]. --, "La doctrina de Roosevelt", en El mundo ilustrado, México (27 de

agosto), 1905. --, "Prólogo" a Othon Peust, La defensa nacional de México, México, Impr. Central, 1907. --, La doctrina de Monroe, México, J. Ballescá y Ca., 1908. -- , El mito de Monroe, Buenos Aires, El Búho, 1959 [Madrid, Editorial América, c 1916]. -- , El crimen de Woodrow Wilson, México, Porrúa, 1981 [Madrid, 1915 y, como libro con adiciones, 1917].

Pérez Vejo, Tomás "La guerra hispano-estadounidense del 98 en la prensa mexicana", en Historia Mexicana, L: 2 (2000), pp. 271-308.

Peust, Othon La defensa nacional de México, México, Impr. Central, 1907.

Quirarte, Martín "Emilio Ollivier, el historiador de dos imperios", en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, México, iih-unam, 1967, vol. 2, pp. 129-137. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.1967.01.69237

Ruiz Carmona, Salvador "'Sólo eran libros': El incendio de Medinaceli (1 de diciembre de 1978)", en http://www.ih.csic.es/paginas/incendio/articulo.htm (última consulta: 19/09/2008). s/a.

Segnini, Yolanda La Editorial América de Rufino Blanco-Fombona, Madrid, 1915-1933, Madrid, Libris, 2000.

Stabb, Martin América Latina en busca de una identidad. Modelos del ensayo ideológico hispanoamericano, Caracas, Monte Ávila, 1969.

Terán, Óscar "El primer antiimperialismo latinoamericano", en En busca de la ideología argentina, Buenos Aires, Catálogos, 1986, pp. 85-97.

Touissant Alcaraz, Florence Escenario de la prensa en el porfiriato, México, Fundación Manuel Buendía, 1989.

Vasconcelos, José Bolivarismo y monroísmo. Temas iberoamericanos, Santiago de Chile, Ed. Ercilla, 1934.

Batta, Víctor y Rosendo Casasola "La evolución de las Relaciones Internacionales como disciplina científica desde la segunda Guerra Mundial", en M. Merle, et al., El estudio científico de las Relaciones Internacionales, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1978, pp. 15-30.

Borja, Arturo "Enfoques para el estudio de la política exterior de México: evolución y perspectivas", en Olga Pellicer y Celia Toro, La política exterior de México. Enfoques para su análisis, México, Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos/Centro de Estudios Internacionales/El Colegio de México, 1997, pp. 19-44. https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8q79.3

Bringas Nostti, Raúl La regeneración de un pueblo pestilente. La anexión de México a Estados Unidos, 1846-1848, México, Porrúa, 2008.

Carmagnani, Marcello El otro occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización, México, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, 2004.

Fabela, Isidro Los Estados Unidos contra la libertad. Estudios de historia diplomática americana: Cuba, Filipinas, Panamá, Nicaragua República Dominicana, Barcelona, Talleres Gráficos Lux, s/f. -- , Arengas revolucionarias: discursos y artículos políticos, Madrid, Editorial Artística, 1916. -- , Las doctrinas Monroe y Drago, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1957. -- , Historia diplomática de la Revolución Mexicana, México, Fondo de Cultura Económica, 1958. -- , "Mensaje a los señores delegados latinoamericanos a la Sexta Conferencia Panamericana" en Serrano Migallón, 2000.

Fuentes, Carlos Contra Bush, Madrid, Santillana Ediciones, 2004. Garciadiego, Javier "Fabela, diplomático revolucionario", en Biblioteca de Isidro Fabela, Vol. x, México, Instituto Mexiquense de Cultura, 1994.

Gómez Robledo, Antonio "Prólogo", en Fabela, 1958.

González, Guadalupe "Las bases internas de la política exterior: realidades y retos de la apertura económica y la democracia", en Herrera-Lasso y González González, 2006.

Guillén, Fedro Fabela y su tiempo: España, Cárdenas, Roosevelt, México, sra/ceham, 1981.

Herrera-Lasso Luis y Guadalupe González González (et al.) México ante el mundo: tiempo de definiciones, México, Fondo de Cultura Económica, 2006, pp. 155-235.

Kissinger, Henry La diplomacia, México, Fondo de Cultura Económica, 2001.

Krauze, Enrique La presidencia imperial, México, Tusquets, 2002.

Marichal, Carlos "Repensando la historia mexicana: entre la historia latinoamericana y la historia norteamericana", en VV. AA., Diplomacia y revolución. Homenaje a Berta Ulloa, México, El Colegio de México, 2000, pp. 55-64.

Meyer, Lorenzo "Los tres ejes históricos de la política mexicana frente a Estados Unidos", en Vega, 2007.

O'Gorman, Edmundo México el trauma de su historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1976.

Ordóñez, Andrés Devoradores de ciudades. Cuatro intelectuales en la diplomacia mexicana, México, Cal y Arena, 2003.

Rabasa, Emilio, (coord.) Los siete principios básicos de la política exterior de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.

Raymont, Henry Vecinos en conflicto. La historia de las relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica desde Franklin Delano Roosevelt hasta nuestros días, México, Siglo XXI, 2007.

Seara Vázquez, Modesto Política exterior de México, México, Harla, 1984.

Serrano Migallón, Fernando, Isidro Fabela y la diplomacia mexicana, México, Fondo de Cultura Económica, 1981. -- , Con certera visión: Isidro Fabela y su tiempo, México, Fondo de Cultura Económica, 2000.

Schiavon, Jorge A., Daniela Spenser y Mario Vázquez Olivera, (ed.) En busca de una nación soberana. Relaciones internacionales de México, siglos xix y xx, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Secretaria de Relaciones Exteriores, 2006.

Wright, Quincy The Study of International Relations, New York, Appleton-Century-Crofts, Inc., 1955.

Vázquez, Josefina Zoraida Nacionalismo y educación en México, México, El Colegio de México, 2005.

Vega, Gustavo (coord.) México: los retos ante el futuro, México, El Colegio de México, 2007.

Yankelevich, Pablo "América Latina en la agenda diplomática de la Revolución Mexicana," en Schiavon, Spenser y Vázquez Olivera, 2006.

Arellano, Jorge Diccionario de autores nicaragüenses, Managua, Nicaragua, ConvenioBiblioteca Real de Suecia y Biblioteca Nacional de Nicaragua, 1994.

Augier, Ángel Cuba en Darío y Darío en Cuba, La Habana, Editorial de letras cubanas, 1989.

Ayala, Victorino Sociología. Programa-resumen desarrollado en la Universidad Nacional de El Salvador, San Salvador, Imprenta Nacional, 1921.

Barrueto, Ambrosio y Jorge de la Cruz Realismo literario, siglo xix, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008.

Bourdieu, Pierre Intelectuales. Política y poder, Buenos Aires, Editorial universitaria de Buenos Aires, Argentina, 2000.

Burns, E. Bradford "La infraestructura intelectual de la modernización en El Salvador", en Lecturas de Historia de Centroamérica, San José Costa Rica, Imprenta y Litografía VARITEC S.A., 1989.

Camp, Roderic Los intelectuales y el Estado en el México del siglo xx, México, Fondo de Cultura Económica, 1995.

Carrilla, Emilio "José María Torres Caicedo. Descubridor de la literatura argentina", en THESAURUS. Tomo xliv. Número 2, 1998, pp. 334-368.

Casaús, Marta "Las redes teosóficas de mujeres en Guatemala: la Sociedad Gabriela Mistral. 1920-1940", en Revista Complutense de Historia de América, 27 (2001), pp. 219-255. -- , "La creación de nuevos espacios públicos en Centroamérica a principios del siglo xx: la influencia de las redes teosóficas en la opinión pública centroamericana," en Revista de Historia, 46 (2002), pp. 11-60. -- y Teresa Giráldez Las redes intelectuales centroamericanas: un siglo de imaginarios nacionales (1820-1920), Guatemala, F y G Editores, 2005.

Franklin, Benjamín El libro del hombre de bien, Madrid, Imprenta de L. Rubio, 1929.

Funes, José Antonio "Froylán Turcios (1874-1943) y el modernismo en Centroamérica", en Anales de Literatura Hispanomericana, 35 (2006), pp. 195-220.

Karnes, Thomas Los fracasos de la unión, San José, Costa Rica, Instituto Centroamericano de Administración Pública. icap, 1961.

Mendieta, Salvador -- , Páginas de unión, León (Nicaragua), Imprenta Gurdián, 1903. -- , La nacionalidad y el Partido Unionista Centroamericano, San José, Imprenta Alsina, 1905. -- , El problema unionista de Centro América y los gobiernos locales, Quetzaltenango, Francisco Ocheinta, 1930. -- , Alrededor del problema unionista de Centro-América, Barcelona, Tipografía Maucci, 1934. Tomos i y ii. -- , La enfermedad de Centro América. Descripción del sujeto y síntomas de la enfermedad, Barcelona, Tipografía Maucci, 1934. Tomo i. -- , La enfermedad de Centro América. Diagnóstico y orígenes de la dolencia, Barcelona, Tipografía Maucci, 1934. Tomo ii. -- , La enfermedad de Centro América. Terapéutica, Barcelona, Tipografía Maucci, 1934. Tomo iii. -- , Carta de gratitud a don Ramón Sevilla. Managua, Tipografía Abel, 1947. -- , Obras del doctor Salvador Mendieta, San Salvador, Talleres Gráficos Cisneros, 1946. -- , Testamento político del doctor Salvador Mendieta, San Salvador, Comité de Estado del Partido Unionista Centroamericano, 1958. -- , Tratado de Educación Cívica centroamericana, Managua, Talleres Nacionales de Managua, 1964.

Marichal, Carlos y Manuel Vargas, "Introducción al libro de Francisco Bulnes. El triste porvenir de las naciones hispanoamericanas (1899)". Ponencia presentada al Seminario Historia Intelectual de América Latina, siglos xix y xx. México, 2004.

Mendoza, Juan Historia de Diriamba. Guatemala, Imprenta Electra. (1920). -- , Salvador Mendieta (biografía), Guatemala, Tipografía Sánchez y Guise, 1930.

Morry, Waren "Salvador Mendieta: escritor y apóstol de la unión centroamericana", Tesis de doctorado en Filosofía, Departamento de lenguas romances de la Universidad de Alabama, 1968.

Palmer, Steven "Racismo intelectual en Costa Rica y Guatemala, 1870-1920", en Mesoamérica, 31 (1996), pp. 99-121.

Partido Unionista Centroamericano Celebrando el 47 aniversario del Partido Unionista Centroamericano. Managua, puca, 1946.

Paz, Pedro y Fidel Germán Historia de Honduras, Tegucigalpa, Guardabarranco Editorial y Litografía, 2000.

Rodas, Joaquín Mis prisiones y peregrinaciones por Centroamérica en aras del ideal unionista, Guatemala, s/e, 1943.

Rojas Lima, Flavio Diccionario histórico-biográfico de Guatemala, Guatemala, Fundación para la Cultura y el Desarrollo, 2004.

Rodríguez, Felipe Salvador Mendieta: Apóstol de la unión Centroamericana, Managua, cira editores, 1999.

Samper, Mario "Café, trabajo y sociedad en Centroamérica, 1870-1930: una historia común y divergente", en Historia general de Centro América, San José de Costa Rica, flacso, 1993. Tomo iv.

Silva, Héctor Nuevo diccionario de El Salvador, San Salvador, Editorial Aldida, 2002.

Silva, Margarita "El unionismo científico y los intelectuales en la vida política Centroamericana, 1898-1921", Tesis de doctorado en Historia. Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México, 2005

Romero, Jilma Historia general de Nicaragua, Managua, Publicaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (unan), 2002.

Unión Panamericana Diccionario de literatura latinoamericana, Washington, Unión Panamericana, 1963.

Zolá, Emile Le docteur Pascal, Paris, G. Charpentier et E. Fasquelle, 1893.

Albizúrez Palma Francisco y Catalina Barrios Historia de la literatura guatemalteca, t. ii, Guatemala, Editorial Universidad de Guatemala, 1999.

Altamirano, Carlos La ciudad letrada: de la conquista al modernismo, Buenos Aires, Katz, 2008.

Andueza, María "Los hijos de Ariel", en Cuadernos Americanos, 85 (2001), pp. 36-42.

Arévalo, Juan José La Argentina que yo viví 1927-1944, México, B. Costa-Amic Editor, 1974.

Asturias, Miguel Ángel "La sobra de la Casa Blanca por Máximo Soto Hall", Paris 1924-1933 Periodismo y creación literaria, España, Colección Archivos, 1988.

Borja, César "Carta", en La República, 21 de septiembre de 1899, en Molina y Ríos, 2002.

Chartier, Roger Pluma de ganso, libro de letras, ojo viajero, México, Universidad Iberoamericana, 1997.

Durán Luzio, Juan "Estados Unidos versus Hispanoamérica: en torno a la novela del 98", en Soto Hall, 1992.

Marchesi, Aldo "Imaginación política del imperialismo: intelectuales y política en el Cono Sur a fines de los sesenta". http://www.tau.ac.il/index.php?option

Molina, Iván La estela de la pluma: cultura impresa e intelectuales en Centroamérica durante los siglos xix y xx, Heredia, Editorial Universidad Nacional, 2004. -- y Verónica Ríos "La primera polémica que provocó El problema, novela del escritor guatemalteco Máximo Soto Hall. Una contribución documental", en Revista Istmo, [en línea], 3 (2002).

Myers, Jorge "Los intelectuales latinoamericanos desde la Colonia hasta el inicio del siglo xx", en Altamirano, 2008.

Real de Azúa, Carlos "Ante el imperialismo, colonialismo y neocolonialismo", en Zea, 1986.

Ríos Quesada, Verónica "El impacto de la publicación de la novela El problema de Soto Hall en la Costa Rica de 1899", en Revista Istmo, [en línea], 4 (2004).

Quesada, Álvaro "El problema en el contexto costarricense", en Soto Hall, 1992.

Quesada Monge, Rodrigo "El problema del imperialismo en Máximo Soto Hall", en Revista Letras, 25-26 (1998), pp. 43-59.

Said, Edward Cultura e imperialismo, Barcelona, Anagrama, 1996.

Soto Hall, Máximo La sombra de la Casa Blanca, Buenos Aires, El Ateneo, 1927. -- , Nicaragua y el imperialismo norteamericano, Buenos Aires, Artes y Letras editorial, 1928. -- , El problema, San José, Editorial Universidad de Costa Rica, 1992.

Suárez, Luis Un siglo de terror en América Latina, La Habana, Ocean Sur, 2006.

Terán Óscar "El Ariel de Rodó o cómo entrar en la modernidad sin perder el alma", en Liliana Weinberg (coord.), Estrategias del pensar i, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010, pp. 45-64.

Valle, Pablo "El puente y La sombra de la Casa Blanca, dos novelas ¿antiimperialistas? de Máximo Soto Hall, [en línea].

Zea, Leopoldo (coord.) América latina en sus ideas. México, Siglo XXI, 1986.

Alemany, Carmen (et al.), José Martí, historia y literatura ante el fin del siglo xix. Actas del Coloquio Internacional celebrado en Alicante en marzo de 1995, Murcia, Casa de las Américas-Universidad de Alicante, 1997.

Araquistain, Luis El peligro yanqui, Valencia, Editorial Sempere, 1924. -- , La agonía antillana. El imperialismo yanqui en el mar Caribe. (Impresiones de un viaje a Puerto Rico, Santo Domingo, Haití y Cuba), Madrid, Editorial Espasa-Calpe, 1928.

Bizcarrondo, Marta Leviatán y el socialismo de Luis Araquistain, estudio Preliminar para la reedición de Leviatán Glashütten im Taunus, Deutschland, D. Auvermann, 1974.

Bourdieu, Pierre "The Biographical Illusion", en Parmentier y Urban, 1987.

Elorza, Antonio La razón y la sombra. Una lectura política de Ortega y Gasset, Barcelona, Anagrama, 1984.

Fuentes, Juan Francisco "La agonía antillana de Luis Araquistain (1928)," en Alemany, 1997. -- , Luis Araquistain y el socialismo español en el exilio (1939-1959), Madrid, Biblioteca Nueva, 2002.

Le Riverend, Julio "Sobre la ciencia histórica de Cuba", en Revista Islas, (Santa Clara), 11:32-33 (1969), pp. 181-220.

Marías Julián El método histórico de las generaciones, Madrid, Revista de Occidente, 1949. -- , Literatura y generaciones, Madrid, Colección Austral, 1975.

Márquez Padorno, Margarita y Juan Francisco Fuentes "Cartas inéditas de Araquistain a Ortega (1910-1932)," en Revista de Occidente, 156 (1994), pp. 155-180.

Naranjo Orovio, Consuelo "Creando imágenes, fabricando historia: Cuba en los inicios del siglo xx", Historia mexicana, liii:2 (2003), pp. 511-540.

Parmentier, Richard J. y Greg Urban Working Papers and Proceedings of the Center for Psychological Studies,Chicago, The Center, 1987.

Ripoll, Carlos La generación de 1923 en Cuba y otros apuntes sobre el vanguardismo, New York, Las Américas, 1968.

Roig de Leuchsenring, Emilio Joaquín Llaverías, libertador, historiógrafo y taumaturgo del Archivo Nacional, La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, Colección Histórica Cubano y Americana, no. 18, 1957. --, "¿Se está Cuba africanizando?", en Carteles, x: 48, pp. 18 y 27. Aparece citado por Naranjo Orovio, Consuelo, "Creando imágenes, fabricando historia: Cuba en los inicios del siglo xx", (2003). Disponible también en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/600/60053209.pdf

Santervás, Rafael "Maeztu y Araquistain: dos periodistas acuciados por la transformación de España," en Cuadernos de Historia Contemporánea, 12 (1990), pp. 133-154.

Vilar, Pierre Historia de España, París, Librairie Espagnole, 1974.

Abad de Santillán, Diego [Sinesio García Fernández] El movimiento anarquista en la Argentina. (Desde sus orígenes hasta 1910), Buenos Aires, Editorial Argonauta, 1930.

Angenot, Marc La parole pamphlétaire: contribution à la typologie des discours modernes, París, Payot, 1995.

Aricó, José "Causas de la capacidad expansiva del anarquismo", en La hipótesis de Justo, Buenos Aires, Sudamericana, 1999, pp. 18-24.

Armus, Diego (comp.) Mundo urbano y cultura popular. Estudios de historia social argentina, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, Colección Historia y Cultura, 1990.

Auza, Néstor Tomás "El año literario de Alberto Ghiraldo", Boletín de la Sociedad de Estudios Bibliográficos Argentinos, 2 (1996), pp. 31-40.

Blanco Fombona, Rufino Hombres y libros, selección y prólogo de Óscar Rodríguez Ortiz, Caracas, Fundación Biblioteca Ayacucho, 2004.

Bayer, Osvaldo "La revista Martín Fierro y la cultura anarquista de principios de siglo", en Políticas de la Memoria, 3 (2000), pp. 2-9.

Bobbio, Norberto, Nicola Mattetucci y Gianfranco Pasquino Diccionario de Política, México, Siglo XXI Editores, 2002.

Cúneo, Dardo El primer periodismo obrero y socialista en la Argentina, Buenos Aires, La Vanguardia, 1945. -- , El periodismo de la disidencia social (1858-1900), Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1994.

Darío, Rubén "A Colón", en Martín Fierro, 2 (1904).

Díaz Pérez, Eva Alberto Ghiraldo: anarquismo y cultura, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1991. -- , "Alberto Ghiraldo", en Diccionario biográfico de la izquierda argentina: de los anarquistas a la nueva izquierda 1870-1975, Buenos Aires, Emece, 2007, pp. 256-259. -- , "Un periodista en el Buenos Aires fascista", El Mundo, 21/v/2007. http://www.todoslosnombres.org.

Fuentes, Víctor "Los nuevos intelectuales en España: 1923-1931", en Triunfo, 709 (1976), pp. 38-42. --, "El grupo editorial 'Ediciones Oriente' y el auge de la literatura social‑revolucionaria (1927-1931)", en Actas del iv Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas [Salamanca, viii/1971], Eugenio de Bustos Tovar (dir.), Volumen i, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1982, pp. 545-550. Centro Virtual Cervantes. Obras de referencia, Actas de la aih, 2004. http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/04/aih_04_1_056.pdf.

Ghiraldo, Alberto Autores americanos (sus mejores cuentos), Volumen primero, Madrid, Sánchez Calleja Editores, 1917. -- , Los Caballeros del ideal, Montevideo, Editorial Serantoni, 1921. -- , Humano Ardor. (Aventuras, luchas y amores de Salvador de la Fuente), Barcelona, Editorial Lux, 1928. -- , El archivo de Rubén Darío, Santiago de Chile, Editorial Bolívar, 1940.

Glick, Thomas F. "Science in Twentieth Century Latin America", en Leslie Bethell (ed.), Ideas and Ideologies in Twentieth Century Latin America, USA, Cambridge University Press, 1996. https://doi.org/10.1017/CBO9780511626036.006

Jáuregui, Carlos "Calibán: icono del 98. A propósito de un artículo de Rubén Darío" y "El triunfo de Calibán" (Edición y notas), en Balance de un siglo (1898-1998), https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1998.6119

Aníbal González (coord.), número especial de la Revista Iberoamericana, 184-185 (1998), pp. 441-455.

Marechal, Leopoldo "A los compañeros de la 'Gaceta Literaria'", Martín Fierro. iv, 44-45, 31/viii‑15/xi/1927.

Marletti, Carlo "Intelectuales," en Bobbio, Mattetucci y Pasquino, 2002.

Martí, José Obras Completas, Vol. i Lira Guerrera, Madrid, Editorial Atlántida, 1925.

Minguzzi, Armando V. Martín Fierro. Revista popular de crítica y arte (1904-1905), estudio, índice y digitalización completa en cd-rom, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 2007.

Olalla, Marcos Alberto Ghiraldo ante la condición humana, 2004. http://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/argentina/ghiraldo.htm

Oved, Ia cov El anarquismo y el movimiento obrero en Argentina, México, Siglo XXI Editores, 1978.

Palacios, Alfredo Nuestra América y el imperialismo yanqui, Madrid, Historia Nueva, 1930.

Partido Comunista de España (reconstituido) "José Carlos Mariategui (1894-1930)". http://www.antorcha.org/galeria/mariat.htm.

Pereyra, Washington Luis La prensa literaria argentina. 1890‑1974. I. Los años dorados 1890- 1919, Buenos Aires, Librería Colonial, 1993.

Quesada Fernando "La Protesta. Una longeva voz libertaria". Todo es Historia, Buenos Aires, 82 y 83 (1974), pp. 74-96, 68-93, respectivamente.

Rey, Ana Lía "La revista Ideas y Figuras (1909-1916). Una mirada sobre la cultura anarquista de principios de siglo", Cuartas Jornadas de Investigadores de la Cultura, Facultad de Ciencias Sociales, uba, 16-18/xi/1998. Disponible en Internet: http://www.fsoc.uba.ar/invest/eventos/ cultura4/mesa2/2rey.doc.

Romero, Luis Alberto "Una empresa cultural: los libros baratos," en Leandro H. Gutiérrez y Luis Alberto Romero, Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1995, Colección Historia y Cultura, pp. 45-67. (El trabajo había sido publicado con el título Libros baratos y cultura de los sectores populares.Buenos Aires en la entreguerra, Buenos Aires, Cisea, 1986, y también con el título "Buenos Aires en la entreguerra: libros baratos y cultura de los sectores populares", en Armus, 1990.

Suriano, Juan Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910, Buenos Aires, Ediciones Manantial, 1991.

Segnini, Yolanda La Editorial América de Rufino Blanco Fombona, 1915-1933, Madrid, Libris, 2000.

Svampa, Maristella El dilema argentino: civilización o barbarie. De Sarmiento al revisionismo peronista, Buenos Aires, El cielo por asalto, 1994.

Toledo, Carlos Alberto y Claudia Alejandra Montesino La Protesta y don Alberto Ghiraldo. Las primeras manifestaciones de la prensa de los trabajadores: 1904‑1906. Tesis. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, 2005.

Viñas, David Literatura argentina y política. De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2005.

Zavala, Iris El modernismo y otros ensayos, Madrid Alianza, 1989.

Cavieres, Eduardo Comercio chileno y comerciantes ingleses, 1820-1880. Un ciclo de historia económica, Santiago, Universitaria, 1999.

Cerda, Martín "Valparaíso a la vista", en Valparaíso, ciudad del viento, Valparaíso, Editorial Universitaria, 1989.

Devés, Eduardo El pensamiento latinoamericano en el siglo xx. Entre la modernidad y la identidad, tomo i "Del Ariel de Rodó a la cepal, (1900-1950)", Buenos Aires, Editorial Biblos-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 1999.

Edwards Bello, Joaquín Don Eliodoro Yáñez, La Nación y otros ensayos: los hombres novelables, Santiago, Ercilla, 1934. -- , "América vasalla", en Edwards Bello, 1935. -- , "¿Es el norteamericano superior al iberoamericano?", en Edwards Bello, 1935. -- , "Mensaje de Haya de la Torre a Joaquín Edwards Bello", Londres 23 de mayo de 1926, en Edwards Bello, 1935. -- , El nacionalismo continental, Santiago, Ercilla, 1935. -- , "Qué piensan de nosotros en Europa", en Edwards Bello, 1935. -- , "1800-1834", en Edwards Bello, 1935. -- ,"Alberto Edwards, la imaginación y este gran pueblo en medio de todo", en Edwards Bello, 1943. -- , La Nación, Santiago, Marzo de 1943. -- , "Encina: historiador estratega, La Patria, Santiago, 31 de enero de 1974.

Edwards Vives, Alberto Bosquejo histórico de los partidos políticos chilenos, Santiago, 1903.

Edwards, Jorge El inútil de la familia, Santiago, Ed. Sudamericana, 2004.

Jaksic, Iván Andrés Bello, la pasión por el orden, Santiago, Universitaria, 2001.

Lennon Zaninovi, Maureen "El revival de Joaquín Edwards Bello", (reseña de El inútil de la familia, de Jorge Edwards), El Mercurio, Santiago, domingo 14 de noviembre de 2004.

Mariategui, José Carlos "Aniversario y balance", en Ideología y política. Mariategui total, Vol. i, Lima, Empresa Editora Amauta. 1994.

Mistral, Gabriela "Prólogo", en Edwards Bello, El nacionalismo continental, Santiago, Ercilla, 1935.

Moraga Valle, Fabio Ciencia, Historia y razón política. El positivismo en Chile, (tesis de doctorado), México, El Colegio de México, 2006. -- , "Ser joven y no ser revolucionario. La juventud y el movimiento estudiantil durante la Unidad Popular", en Zapata, 2006. -- , "Muchachos casi silvestres". La Federación de Estudiantes y el movimiento estudiantil chileno, 1906-1936, Santiago, Universidad de Chile, 2007. -- , "Alberto Edwards Vives y La Fronda Aristocrática en Chile. Nacionalismo, vitalismo y decadentismo en la historiografía chilena", en Weinberg, 2009. -- , "¿Un partido indoamericanista en Chile? La nueva acción pública y el partido aprista peruano 1931-1933", ponencia presentada en el 53 Congreso de Americanistas, México, julio de 2009.

Sánchez, Luis Alberto Visto y vivido en Chile. Bitácora chilena, 1930-1970, Lima, Editoriales Unidas, 1975.

Valdivia, Verónica Las milicias republicanas, los civiles en armas, Santiago, dibam, 1993.

Weinberg, Liliana (comp.) Estrategias del pensar: ensayo y prosa de ideas en América Latina, siglo xx, México, ccydel-unam, 2009.

Zapata, Francisco (comp.) Frágiles suturas. Chile a 30 años del gobierno de Salvador Allende, México, El Colegio de México, 2006.

Seoane, Manuel Con el ojo izquierdo. Mirando a Bolivia, Buenos Aires, Juan Perrotti, 1926. --, "Julio A. Mella", en la sección "Comentarios" de Sagitario, 5 (1926). --, "Notas bibliográficas", en Claridad, 142 (1927). --, "Convenio internacional de estudiantes peruano-argentino", en Del Mazo, 1927. --, "Crónica del viaje de Haya de la Torre por Uruguay, Argentina y Chile", La Crónica, Lima, 27 de junio de 1922, en Del Mazo, 1927. --, "Contra los sufragistas", Amauta, 18 (1928). --,"Bancarrota financiera en el Perú", en Claridad, no. 156, Buenos Aires, 6 de abril de 1928. --, "Política Argentina", Mundial, 408 (1928). -- , La garra yanqui. Estudio sobre el desarrollo del imperialismo en América, Buenos Aires, Claridad, 1930. --, "El momento actual de la política boliviana", Ariel, 40 (1930). --, "La vuelta de Manuel Seoane al Perú", en APRA, 7 (1930). --, "Un mensaje de Alfredo Palacios", en APRA, 5 (1930). -- , Rumbo Argentino, Santiago de Chile, Ercilla, 1935. --, "Carta de Manuel Seoane a Luis Heysen", Buenos Aires, 17 de enero de 1925, en Heysen 1977. --, "Carta de Manuel Seoane a Luis Heysen", Buenos Aires, 22 de enero de 1927, en Heysen, 1977. --, "Carta de Enrique Cornejo Köster a Luis Heysen", Buenos Aires, 20 de marzo de 1925, en Heysen, 1977. --, "Carta de Manuel Seoane a José Carlos Mariategui", Buenos Aires, 25 de febrero de 1928, en Mariategui, 1994. --, "Carta de Manuel Seoane a José Carlos Mariategui", Buenos Aires, 14 de agosto de 1928, en Mariategui, 1994. --, "Una nota de la APRA a la embajada argentina", en Crítica Libre, Buenos Aires, 20 de junio de 1931, en Saítta, 1998.

Alegría, Ciro Mucha suerte con harto palo. Memorias, Varona, Lima, 1978.

Altamirano, Carlos (dir.) Historia de los intelectuales en América Latina, Buenos Aires, Katz, Tomo ii, 2010.

Alva Castro, Luis Páginas del Cachorro, Lima, desa, 1988. -- , Antenor Orrego. Modernidad y culturas americanas. Páginas escogidas, Selección y prólogo de Eugenio Chang-Rodríguez, Lima, Editorial del Congreso del Perú, 2004.

Bergel Martín "Manuel Seoane y Luis Heysen: el entrelugar de los exiliados apristas en la Argentina de los veintes", en Políticas de la memoria, 6/7 (2007), pp. 124-142. --, "Nomadismo proselitista y revolución. Notas para una caracterización del primer exilio aprista (1923-1931)", en Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, Vol. 20, no. 1, Universidad de Tel Aviv, 2009. https://doi.org/10.61490/eial.v20i1.1332

Bergel Martín y Ricardo Martínez Mazzola "América Latina como práctica. Modos de sociabilidad intelectual de los reformistas universitarios (1918-1930)", en Altamirano, Historia de los intelectuales en América Latina, T. ii, Buenos Aires, Katz, 2010.

Brum, Blanca Luz Mi vida: cartas de amor a Siqueiros, Santiago de Chile, Mare Nostrum, 2004.

Colombi, Beatriz Viaje intelectual. Migraciones y desplazamientos en América Latina (1880-1915), Rosario, Beatriz Viterbo, 2004.

Cornejo Köster, Enrique "Crónica del movimiento estudiantil peruano", reproducido en Portantiero, 1978.

Del Mazo, Gabriel (comp.) La Reforma universitaria. Tomo vi. Documentos relativos a la propagación del movimiento en América Latina (1918-1927), Buenos Aires, Taller Gráfica Ferrari Hermanos, 1927.

García-Bryce, Iñigo "Magda Portal, revolucionaria peregrina: el exilio y el apra como partido continental, 1926 -1945", Mimeo, 2007.

Guerrilla. Revista de arte moderno 6 (1928), citada en Reedy, 2000, p. 118.

Haya de la Torre, Víctor Raúl Por la emancipación de América Latina, Buenos Aires, Gleizer, 1927. -- , Impresiones de la Rusia soviética y de la Inglaterra imperialista, Buenos Aires, Claridad, 1932.

Heysen, Luis Temas y obras del Perú. A la verdad por los hechos, Lima, Enrique Bracamonte Heredia, 19773.

Kersffeld, Daniel Manuel Seoane. Páginas escogidas. Selección e introducción de Eugenio Chang-Rodríguez, Editorial del Congreso del Perú, 2003. -- , La recepción del marxismo en América Latina y su influencia en las ideas de integración continental: el caso de la Liga Antiimperialista de las Américas. Tesis de doctorado, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.

Mariategui, José Carlos Mariategui total, Tomo i, Lima, Empresa Editora Amauta, 1994.

Melgar Bao, Ricardo "Un neobolivarianismo antiimperialista: La Unión Centro Sud Americana y de las Antillas (ucsaya)", en Políticas de la memoria, 6/7(2007), pp. 149-164. --, "The Anti-Imperialist League of the Americas between the East and Latin America", en Latin American Perspectives, 35:2 (2008). https://doi.org/10.1177/0094582X07313765

Mella, Julio A. "Haya de la Torre", en Juventud, 1 (1924).

Miceli, Sergio "La vanguardia argentina en la década de 1920 (notas sociológicas para un análisis comparado con el Brasil modernista)", en Prismas. Revista de historia intelectual, 8 (2004), pp. 163-174, 170-171.

Palacios, Alfredo "Prólogo" a Seoane, 1926.

Pita, Alexandra La Unión Latinoamericana y el boletín Renovación. Redes intelectuales y revistas culturales en la década de 1920, El Colegio de México/ Universidad de Colima, 2009.

Planas Pedro y Hugo Vallenas "Haya de la Torre en su espacio y en su tiempo (aportes para una contextualización del pensamiento de Haya de la Torre)", en AA. VV., Vida y obra de Víctor Raúl Haya de la Torre, Instituto Cambio y Desarrollo, Lima, 1990.

Portantiero, Juan Carlos Estudiantes y política en América Latina. El proceso de la reforma universitaria, 1918-1938, México, Siglo XXI, 1978.

Quijano, Carlos "Nicaragua. Los procedimientos del imperialismo yanqui", en Sagitario, 8 y 9 (1927).

Reedy, Daniel Magda Portal. La pasionaria peruana. Biografía intelectual, Lima, Flora Tristán Ediciones, 2000.

Rizzo Baratta, Carmelo "El dolor boliviano", en Revista de Oriente, 9/10 (1926).

Saítta, Sylvia Regueros de Tinta. El diario Crítica en la década de 1920, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.

Sánchez, Luis A. Haya de la Torre o el político. Crónica de una vida sin tregua, Lima, Atlántida, 1979 [1934].

Taracena Arriola, Arturo "La Asociación General de Estudiantes Latinoamericanos de París (1925-1933)", en Anuario de Estudios Centroamericanos, 15: 2 (1989).

Tatián, Diego "Memorias del subsuelo. Deodoro Roca y los años salvajes de la cultura", en Pensamiento de los Confines, 14 (2004).

Terán, Óscar En busca de la ideología argentina, Buenos Aires, Catálogos, 1986. --, "El primer antiimperialismo latinoamericano", en Terán, 1986.

Townsend Ezcurra, Andrés "Juan Seoane", en Cincuenta años de aprismo. Memorias, ensayos y discursos de un militante, Lima, desa, 1989.

Beals, Carleton Mexico, An Interpretation, New York, Huebsch, 1923.

Crespo, Horacio (et al) El comunismo. Otras miradas desde América Latina, México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, unam/Editorial Siglo XXI, 2007.

Fabela, Isidro Los Estados Unidos contra la libertad; estudios de historia diplomática americana (Cuba, Filipinas, Panamá, Nicaragua, República Dominicana), Barcelona, Lux, 1919.

Ghiraldo, Alberto Yanquilandia bárbara: la lucha contra el imperialismo, Madrid, Editorial Historia Nueva, 1929.

Kepner, Charles David y Jay Henry Soothill The Banana Empire; A Case Study of Economic Imperialism, New York, Vanguard Press, 1935, Studies in American Imperialism.

Kersffeld, Daniel "La Liga Antiimperialista de las Américas: una construcción política entre el marxismo y el latinoamericanismo", en Crespo, 2007. -- , "Tensiones y conflictos en los orígenes del comunismo latinoamericano: las secciones de la Liga Antiimperialista de las Américas", en Estudios interdisciplinarios de América Latina, Revista electrónica de la Universidad de Tel Aviv, 2007. https://doi.org/10.61490/eial.v18i2.572

Knight,Melvin, Moses The Americans in Santo Domingo, New York, Vanguard Press, 1928.

Krehm, William Democracia y tiranías en el Caribe, prólogo Vicente Sáenz, prefacio Gregorio Selser, Buenos Aires, Palestra, 1959.

Leland, Hamilton Jenks Our Cuban Colony, A Study in Sugar, New York, Vanguard Press 1928, -- , American Imperialism, México, Universidad de Colima, 2009.

Neal, Christopher "Carleton Beals. Disidente solitario", en Letras Libres, 2007.

Nearing Scott y Joseph Freeman La diplomacia del dólar: Un estudio acerca del imperialismo americano, s.l.e, Sociedad de Edición y Librería Franco-Americana, 1926.

Nearing Scott The American Empire, New York, Rand School of Social Science, 1921. -- , Black America, New York, Schocken Books, 1969,

Pita González, Alexandra La Unión Latino Americana y el boletín Renovación. Redes intelectuales y revistas culturales en la década de 1920, México, El Colegio de México/Universidad de Colima, 2009. https://doi.org/10.53897/LI.2024.0016.UCOL

Sáenz, Vicente Rompiendo cadenas: las del imperialismo norteamericano en Centro América, México, ciade, 1933.

Schirmer, Daniel Boone Massachusetts Anti-imperialism, 1895-1904, s/p, s/e, 1971.

Soto-Hall, Máximo Nicaragua y el imperialismo norteamericano; contraste entre la insolencia norteamericana y la vergonzosa tolerancia de los gobiernos de la América Latina, Buenos Aires, Artes y Letras Editorial, 1928.

Yankelevich, Pablo La Revolución mexicana en América Latina: intereses políticos e itinerarios intelectuales, México, Instituto Mora, "Colección Historia internacional", 2003.

Zavala, Iris El modernismo y otros ensayos, Madrid, Alianza, 1989.

La portada tiene un diseño sobrio, elegante y minimalista. El fondo es de un color beige claro, con una textura que recuerda a papel antiguo o pergamino. No hay ilustraciones complejas ni colores vivos, lo que da una sensación de seriedad y profundidad académica.  El título principal “Pensar el antiimperialismo” está centrado en la parte superior y escrito en letras mayúsculas de color rojo, lo que llama la atención por contraste con el fondo neutro. Justo debajo, en letras negras más pequeñas, está el subtítulo: “Ensayos de historia intelectual latinoamericana, 1900-1930”.  En el centro de la portada se encuentra un adorno gráfico decorativo de estilo barroco, en color negro, que parece una especie de trazo floral o arabesco. Este diseño divide visualmente el título del resto del texto y aporta un toque estético clásico.  Más abajo, en letras negras y centradas, están los nombres de los coordinadores, seguidos de la palabra “Coordinadores”.  Finalmente, al pie de la portada, en letras más pequeñas, se encuentran los nombres de las dos instituciones editoras: El Colegio de México y Universidad de Colima.

Descargas

Publicado

18 octubre 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF Completo

PDF Completo

ISBN-13 (15)

978-607-8984-30-5

Cómo citar

Pensar el antiimperialismo: : Ensayos de historia intelectual latinoamericana, 1900-1930. (2024). Dirección General de Publicaciones. https://doi.org/10.53897/LI.2024.0030.UCOL