La ciencia es ¡chidísima!

Autores/as

Ana Luz Quintanilla-Montoya
Universidad de Colima
https://orcid.org/0000-0001-8480-4943

Palabras clave:

Ciencia, ciencias exactas, divulgación

Sinopsis

El ser humano siempre ha estado ligado a la ciencia porque en todo momento se hace preguntas acerca de lo que le rodea, y la mejor manera de dar respuestas a esas preguntas es mediante la ayuda de la investigación y de su método científico, que es una secuencia sistemática que nos permite, desde el planteamiento de una pregunta, encontrar su respuesta.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Luz Quintanilla-Montoya, Universidad de Colima

Mexicana. Ha sido profesora e investigadora durante más de 30 años. Estudió su licenciatura en oceanología y su maestría en ciencias en geofísica aplicada. Tiene un doctorado en ciencias en oceanografía costera, enfocado al estudio de las energías renovables (solar y eólica). Pertenece a la Novena Cohorte del programa internacional Programa Avanzado de Medio Ambiente y Desarrollo (Leadership of Environment and Development, LEAD) en El Colegio de México, A.C.  Sus investigaciones están enfocadas al estudio del medio ambiente y sociedad, así como al cambio climático global. En 2006 recibió el Premio Nacional de Energías Renovables e Innovación Tecnológica, que otorga anualmente la Secretaría de Energía a través de la Comisión Nacional para el Ahorro de la Energía, en el área de innovación tecnológica. Es una apasionada de la divulgación de la ciencia.

Referencias

Chamizo Guerrero, José Antonio. La ciencia. México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Divulgación de la Ciencia, 2006, 119 pp.

Durand, Sonia E. y Andrés Mombrú (compiladores). Encrucijadas del pensamiento: análisis críticos del quehacer científico. Buenos Aires, Argentina, Gran Aldea Editores, 2003, 296 pp.

Fernández Pérez, Joaquín. 2006. ¿Cómo se hace la ciencia? y ¿cómo se comportan los científicos? http://www.ucm.es/info/antilia/asignatura/piloto/material_adicional/como_se_hace_ciencia.pdf, 2006, 18p.

Jacquard, Albert. La ciencia para no científicos. México, D.F., Siglo XXI Editores, 2005, 171 pp.

El fondo de la portada es de color naranja brillante, lo que le da una energía juvenil y dinámica. Sobre este fondo se ven, en tonos más claros, engranajes y patrones técnicos como los de un plano mecánico, que evocan ciencia, tecnología y movimiento. En primer plano, en la parte inferior derecha, aparece el dibujo caricaturesco de un niño de rostro redondo y grandes ojos, mirando hacia arriba con expresión de curiosidad. Tiene el cabello negro y corto, lleva puesta una camisa morada con cuadros, y sus labios están ligeramente fruncidos, como si estuviera pensando intensamente. Sobre su cabeza flotan varios signos de interrogación grandes y oscuros (¿?, ¿?, ¿?) rodeados de un resplandor blanco-naranja, que simbolizan sus dudas, preguntas o pensamientos científicos. Estas señales refuerzan la idea de que el niño se encuentra reflexionando, explorando o aprendiendo algo sorprendente. El título del libro está centrado en la parte superior y se lee en dos líneas: “La ciencia es” está en letras blancas. “¡chidísima!” está en letras negras, con una tipografía moderna y divertida que parece digital o de videojuego, lo que refuerza el tono juvenil. Abajo, en letras más pequeñas, aparece el nombre de la autora, Ana Luz Quintanilla Montoya. Y en la parte inferior de la portada, en blanco, está el nombre de la Universidad de Colima.

Descargas

Publicado

29 abril 2024

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-8984-11-4

Cómo citar

Quintanilla-Montoya, A. L. (2024). La ciencia es ¡chidísima!. Dirección General de Publicaciones. https://doi.org/10.53897/LI.2024.0010.UCOL