La investigación científica en la Universidad de Colima

Autores/as

Sergio Alberto López Molina
Universidad de Colima
https://orcid.org/0000-0002-3418-2864

Palabras clave:

universidades, Investigación científica, Universidad de Colima, historia

Sinopsis

En este libro, Sergio López ha escrito la historia más completa, publicada hasta hoy, de los orígenes y la evolución de la investigación científica en la Universidad de Colima.Habla, con un punto de vista lo más cercano a la objetividad científica, de cómo fue construyéndose el edificio de la ciencia, de un proceso hecho no por ángeles y serafines, sino por seres humanos de carne y hueso, de emociones, de feroz inteligencia, de pasiones y prejuicios, lo que vuelve aún más interesante y valioso este libro. Esta obra será de gran utilidad no nada más para las y los alumnos interesados en el tema y la comunidad científica, sino para todas las personas que de una u otra manera están vinculadas a la Universidad, a la ciencia, al conocimiento o al desarrollo del estado.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sergio Alberto López Molina, Universidad de Colima

Doctor en Educación por la Universidad de Colima. Se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la Facultad de Psicología y es integrante del Cuerpo Académico UCOL-110: Género y prácticas culturales. La línea de generación de conocimiento que cultiva es sujetos e instituciones de educación superior. Tiene la distinción de nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras del CONAHCYT.

Referencias

Bertaux, D. (1997). Los relatos de vida. España: Bellaterra.

Carr, E. (1979). ¿Qué es la historia? México: Seix Barral.

Castellanos-Guzmán, A.G. (1987). El desarrollo de las ciencias físicas en Colima. Revista Mexicana de Física, 33(9): 321-332. https://rmf.smf.mx/pdf/rmf/33/3/33_3_321.pdf

Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets Editores

Contreras, A. (2018). La educación y las ciencias biomédicas en la Universidad de Colima. México: Universidad de Colima.

Correale, A. (2005). La hipertrofia de la memoria como forma de patología institucional. En: Sufrimiento y psicopatología de los vínculos institucionales: Elementos de la práctica psicoanalítica en institución (pp. 113-127). Buenos Aires: Paidós.

De Certeau, M. (1995). Historia y psicoanálisis: México: UIA.

Douglas, M. (1996). Cómo piensan las instituciones. Madrid: Alianza Universidad.

Enríquez, E. (2003). El relato de vida: interfaz entre intimidad y vida colectiva. Perfiles Latinoamericanos, (21): 35-47. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11502103

Fernández, L. (2005). Instituciones educativas: Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós

Geertz, C. (2005). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura. México: Interacciones.

Landesmann, M.; Hickman, H. y Parra, G. (2009). Memorias e identidades institucionales. México: Juan Pablos.

Pineda, J. (1987). Desarrollo de la investigación en la Universidad Colima. Revista Mexicana de Física, 33(3): 333-340. https://rmf.smf.mx/pdf/rmf/33/3/33_3_333.pdf

Ramírez, J. (2014). Humberto Silva Ochoa: La refundación de la Universidad de Colima. México: Universidad de Colima.

Remedi, E. (2004). Instituciones educativas. México: Plaza y Valdés.

Remedi. E. y Ramírez, R. (2016). El Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas (CUIB) de la Universidad de Colima. México: ANUIES.

Reséndiz, R. (2008). Biografía: Procesos y nudos teóricos-metodológicos. En: Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 135-170). México: FLACSO, El Colegio de México, Porrúa.

Reynaga, S. (2002). Perspectivas cualitativas de investigación en el ámbito educativo: La etnografía y la historia de vida. En: Tras las vetas de la investigación cualitativa: Perspectivas y acercamientos desde la práctica. México: ITESO.

Ricoeur, P. (2009). Tiempo y narración I. México: Siglo XXI.

Rorty, R. (2013). Contingencia, ironía y solidaridad. España: Paidós.

Universidad de Colima (2005). Memoria rectoral Carlos Salazar Silva, 1995-2005. México: Universidad de Colima.

Universidad de Colima (2006). Plan Institucional de Desarrollo 2006-2009. México: Universidad de Colima.

Universidad de Colima (2010). Informe de labores. México Universidad de Colima.

Universidad de Colima (2010). Plan Institucional de Desarrollo 2010-2013 - Visión 2030, ejes para el desarrollo. México: Universidad de Colima. http://bvirtual.ucol.mx/equidadgenero/documentos/63_PIDE2010-2013Vision2030.pdf

Universidad de Colima (2011). Informe de labores. México Universidad de Colima.

Universidad de Colima (2012). Informe de labores. México Universidad de Colima.

Universidad de Colima (2014). Plan Institucional de Desarrollo 2014-2017. México: Universidad de Colima. https://portal.ucol.mx/content/micrositios/186/file/pide/pide_14_17.pdf

Universidad de Colima (2016). Informe de labores CGIC. México: Universidad de Colima.

Universidad de Colima (2016). Informe de labores. México: Universidad de Colima.

Universidad de Colima (2017). Programa de gobierno universitario 2017-2021. México: Universidad de Colima. https://www.ucol.mx/rector/programa-gobierno-universitario.htm

Universidad de Colima (2018). Plan Institucional de Desarrollo 2018-2021. México: Universidad de Colima. https://www.ucol.mx/rector/programa-gobierno-universitario.htm

Universidad de Colima (2020). Informe de labores CGIC. México: Universidad de Colima.

Universidad de Colima (2020). Informe de labores. México: Universidad de Colima.

Universidad de Colima (2021). Agenda rectoral 2021. México: Universidad de Colima. https://www.ucol.mx/content/cms/6/file/agenda-rectoral-2021.pdf

Universidad de Colima (2022). Plan Institucional de Desarrollo 2022-2025. México: Universidad de Colima. https://www.ucol.mx/documentos-normateca/ver/v2/pide/PIDE2022-2025/

Universidad de Colima (2023). Informe de la Coordinación General de Investigación. México: Universidad de Colima. https://portal.ucol.mx/cgic/informe.htm#2023.

Vega, A. (2002). Ramón Álvarez-Buylla: Explorador de infinitos. México: Universidad de Colima.

Velasco, M. (1988). La educación superior en Colima (vol. I). Colima, México: Universidad de Colima.

Velasco, M. (1989). La educación superior en Colima (vol. II). Colima, México: Universidad de Colima.

Velasco, M. (1992). La educación superior en Colima (vol. III). Colima, México: Universidad de Colima

La portada está dividida en tres secciones principales, cada una con un fondo de color azul en diferentes tonos. Parte superior: Fondo azul marino sólido, En letras blancas y mayúsculas se lee el título principal: “LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA UNIVERSIDAD DE COLIMA” Este encabezado resalta de forma clara y elegante. Centro: Una franja celeste claro contiene el nombre del autor en letras negras: Sergio Alberto López Molina, Justo debajo, domina la imagen central una pintura abstracta en espiral. Esta ilustración parece representar una figura estilizada, casi etérea, de un ave o fénix en movimiento, hecha con pinceladas dinámicas en colores vivos: verdes, naranjas, rojos, azules y dorados. En el centro de la figura se distingue un libro abierto, que parece brillar o emitir luz. El ave envuelve el libro con sus alas, como protegiéndolo o elevándolo. Todo alrededor está rodeado por un torbellino de pinceladas en tonos grises, azules y blancos, que sugieren energía, movimiento y expansión. Parte inferior: Fondo azul celeste, con el nombre de la institución en blanco: UNIVERSIDAD DE COLIMA, en su tipografía distintiva.

Descargas

Publicado

28 agosto 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-8984-19-0

Cómo citar

López Molina, S. A. (2024). La investigación científica en la Universidad de Colima. Dirección General de Publicaciones. https://doi.org/10.53897/LI.2024.0029.UCOL