Las secuelas de la pandemia por covid-19 : Un estudio desde la transdisciplinariedad de los negocios

Autores/as

Iván Ulianov Jiménez Macías, Universidad de Colima; Susana Berenice Vidrio Barón , Universidad de Colima; Renato Francisco González Sánchez , Universidad de Colima; Oscar David Valencia López , Instituto de Estu- dios Municipales en la Universidad de la Sierra Sur.; Omar Alejandro Pérez Cruz , Universidad de Colima; Miguel Ángel Tinoco Zermeño, Universidad de Colima; Marisol Cruz Cruz , Universidad Autónoma de Zacatecas; José Luis Calderón Mafud , Universidad de Colima; Jorge Ricardo Vásquez Sánchez , Universidad de Colima; Ricardo Castellanos-Curiel, Universidad de Colima; César González González , Universidad de Colima; Blanca Lilia Avendaño Vargas, BUAP; Benjamín Vallejo-Jiménez, Universidad de Colima; Alma Ruth Rebolledo Mendoza, Universidad de Colima; Adriana López García ; Claudia M. Prado-Meza, Universidad de Colima; Karina Orozco-Rocha, Universidad de Colima

Palabras clave:

Pandemia, covid-19, negocios, México

Sinopsis

Las secuelas de la pandemia por covid-19. Un estudio desde la transdisciplinariedad de los negocios es una obra que explora el impacto profundo del covid-19 en el ámbito empresarial mexicano. Resaltan en los textos los efectos de la caída en la demanda, sus repercusiones, y la adaptación digital en los modelos de negocio. Este libro ofrece una mirada integral de los negocios en nuestro país a través de ocho capítulos, que analizan al país en su conjunto, pero también hay estudios sobre efectos específicos como lo es el caso de la comunidad de Miahuatlán de Porfirio Díaz, en Oaxaca. A pesar de los impactos negativos, los y las autoras abordan cómo las empresas mexicanas enfrentaron desafíos sin precedentes, resaltando las estrategias adoptadas para la supervivencia o aprovechamiento de la nueva realidad. Así, este libro es una lectura imprescindible para entender el panorama post-pandemia y prepararse para los futuros retos en los negocios. 

Capítulos

  • La pandemia por la covid-19 y la actividad económica en los estados de México: análisis basado en un panel VAR
    Renato Francisco González Sánchez , Miguel Ángel Tinoco Zermeño
  • Proceso de pérdida y recuperación del capital humano en empresas mexicanas como consecuencia de la pandemia del covid-19, un análisis evolutivo con datos de seguridad social
    Iván Ulianov Jiménez Macías, Ricardo Castellanos-Curiel, Blanca Lilia Avendaño Vargas, Benjamín Vallejo-Jiménez
  • Repercusiones económicas de la pandemia de covid-19 en las empresas: Un análisis diferenciado por tamaño de empresa
    Omar Alejandro Pérez Cruz , César González González , Karina Orozco-Rocha
  • Estrategias de mercadotecnia digital a la mexicana. Casos de éxito de adopción tecnológica de microempresas de la región occidente de México como resultado de la pandemia de covid-19
    Susana Berenice Vidrio Barón , Jorge Ricardo Vásquez Sánchez , Alma Ruth Rebolledo Mendoza
  • Socialización, bienestar laboral y resiliencia organizacional post-covid
    José Luis Calderón Mafud
  • Resiliencia empresarial a causa de la covid-19: El caso de las Mypes de la localidad de Miahuatlán de Porfirio Díaz
    Adriana López García
  • Covid-19: Afectaciones socioeconómicas en los negocios de autoabasto en Miahuatlán de Porfirio Díaz por la variación de precios en la Canasta Básica y el PACIC
    Oscar David Valencia López
  • El trabajo precario digital de los mexicanos en la crisis sanitaria
    Marisol Cruz Cruz

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Iván Ulianov Jiménez Macías, Universidad de Colima

Pedagogo, Maestro en educación, Doctor en Socioformación y Sociedad del Conocimiento. Líneas de investigación: estrés académico, formación docente, habilidades socioemocionales y salud mental. Asesor de la Dirección General de Desarrollo del Personal Académico y Profesor por horas de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Colima, México. Distinción de Candidato a Investigador Nacional, CONACYT (Candidato SNI) 2023; árbitro de revistas nacionales e internacionales. Productos académicos: El estrés. Una aproximación teórica como problemática de salud; Estrés en Estudiantes de Licenciatura; ¿Qué quieren los estudiantes universitarios? Perspectivas de las generaciones actuales y Habilidades socioemocionales y salud mental en profesores de instituciones de educación superior.

Susana Berenice Vidrio Barón , Universidad de Colima

Doctora en Educación. Maestra en Comercio Electrónico. Licenciada en Mercadotecnia. Profesora-Investigadora de Tiempo Completo. Escuela de Mercadotecnia, Universidad de Colima, México. UCOL CA-59: La Mercadotecnia y su relación con las ciencias sociales. Publicaciones: “Calidad del servicio hotelero, lealtad e intención de compra”, en Investigación administrativa, 49(125). “Teletrabajo: Desambiguación a través de una Revisión Bibliográfico-Epistemológica Bilingüe”. ISLA 2020 Proceedings. “Análisis psicográfico de los factores que influyen en la intención de viaje de las personas de la tercera edad de Colima, México”, en Caderno Profissional de Marketing UNIMEP, 4-30.

Renato Francisco González Sánchez , Universidad de Colima

Doctor en Ciencias en Economía Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo y Maestro en Ciencias en Economía por el Colegio de Posgraduados. Se ha desempeñado laboralmente en el Gobierno
Federal, en Asuntos internacionales de la SAGARPA (1996-1999); así como el sector privado con evaluaciones externas de la política de fomento agropecuario en los estados de Aguascalientes, Colima, Zacatecas, Guerrero, y Querétaro (1999-2003). También fue Director General de Vinculación de la Universidad de Colima (2004-2017). Actualmente es Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Economía de la Universidad de Colima. Perfil PRODEP y SNI I. Sus líneas de investigación están relacionadas con la microeconomía aplicada, tales como evaluación de política pública al sector agropecuario, extensión universitaria, desempeño de MYPIMES y comportamiento del consumidor. Ha dirigido tesis de licenciatura y posgrado, y publicado artículos científicos y capítulos de libro sobre estos temas.

Oscar David Valencia López , Instituto de Estu- dios Municipales en la Universidad de la Sierra Sur.

Es Doctor en Economía Política del Desarrollo por el Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Maestro en Ciencias Políticas por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de las Américas Puebla, México. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP y es nivel Candidato en el SNI. Se desempeñó como Director del Instituto de Estudios Municipales en la Universidad de la Sierra Sur. Es miembro del Cuerpo Académico “Gobierno digital, economía y sociedad” y Profesor-Investigador de tiempo completo en la División de Estudios de Posgrado en la Universidad de la Sierra Sur, Oaxaca. Su línea de investigación es Gobierno Digital y Economía.

Omar Alejandro Pérez Cruz , Universidad de Colima

Posdoctorado en Escenarios Internacionales y Prospectiva Social. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor visitante en el Doctorado en Territorio, Sociedad y Desarrollo de la Escuela en Altos Estudios en Ciencias Sociales con sede en París, Francia. Profesor-investigador de la Facultad de Contabilidad y Administración de la Universidad de Colima. Desde 2016 es miembro del Sistema Nacional de investigadores, nivel I; de CONACyT. Sus líneas de investigación son: investigación de mercados en ambientes competitivos y análi-
sis de escenarios internacionales. Cuenta con publicaciones indexadas en Scopus, Web of Science (WoS) y Emerging Sources Citation Index (ESCI).

Miguel Ángel Tinoco Zermeño, Universidad de Colima

Profesor-investigador de la Facultad de Economía de la Universidad de Colima, en donde realizó sus estudios de Licenciatura en Economía. Posteriormente, hizo una Maestría en Economía Internacional y Finanzas en Brandeis University en Estados Unidos. Cuenta con un Doctorado en Ciencias Económicas con especialidad en Economía Financiera por el Instituto Politécnico Nacional. Ha impartido cursos y conferencias en diversas universidades de México, Estados Unidos y Europa. Posee la distinción de Investigador Nacional Nivel I por el Conacyt. Su línea de investigación trata sobre el rol de las instituciones financieras en el crecimiento económico y la economía de la energía.

Marisol Cruz Cruz , Universidad Autónoma de Zacatecas

Docente-investigadora. Licenciada en Economía, Maestría en Ciencia Política, por la Universidad Autónoma de Zacatecas, respectivamente. Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Además de la docencia y la investigación, también realiza gestión, vinculación y aporta a la atención de los problemas públicos locales. Sus contribuciones surgen de los segmentos de población rural, revisando sus actividades, sus emprendimientos y sus éxitos aterrizados en las LGyAC de Género y Políticas Públicas; Problemas socioeconómicos de las mujeres y los
hombres de los territorios latinoamericanos y Desarrollo Regional. Sus contribuciones más recientes se refieren a las desigualdades en el trabajo remunerado y no remunerado durante la pandemia, ejemplo es La reorganización del trabajo de cercanía y contacto en lo digital por la covid-19: la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” en Panorama actual de las estrategias institucionales de las universidades en el desarrollo del estudiante y
su contexto (Alma Jessica Velázquez Gallardo y Lucio Flores Payán, Coords.) en el 2022.

José Luis Calderón Mafud , Universidad de Colima

Licenciado en Psicología por la Universidad de Colima, y Maestro en Desarrollo Organizacional por la Universidad de Guanajuato. Realizó estudios de Doctorado enfocándose en Socialización, Cultura y Compromiso Organizacional, en las Universidades de Colima, Guadalajara, Michoacana, Aguascalientes y de Guanajuato, obteniendo el Título de Doctor en Psicología con Mención Honorífica en 2015. Post Doctorado en Liderazgo y Salud Mental Positiva en el Trabajo y el segundo en Organizaciones Saludables y Modelo de Coaching Cognitivo Conductual para el Bienestar obteniendo el grado en 2018 y 2019 (Universidad de Guadalajara). Ha ejercido diversos puestos relacionados con el Desarrollo Organizacional y la Gestión de Recursos Humanos en empresas públicas y privadas, así como en funciones de consultor asesorando a empresas en materia de desarrollo en Desarrollo Organizacional en México y Latinoamérica. Cuenta con especializaciones en el área de Seguridad Industrial, Calidad y Productividad, además de Cultura Organizacional. Profesor investigador en la Facultad de Contabilidad y Administración de la Universidad de Colima, en el Doctorado en Ciencias de la Salud Ocupacional de la Universidad de Guadalajara, en el Doctorado Interinstitucional en Psicología y en la carrera de Psicología de la Universidad de Colima, con cátedras de Gestión Estratégica de Capital Humano, Liderazgo y Salud Mental, Gestión de Riesgos Laborales, Intervención Psicosocial en Organizaciones, Intervención Organizacional y Desarrollo Organizacional con publicaciones en revistas indexadas y arbitradas, así como libros, capítulos de libros sobre Cultura Organizacional, Liderazgo y Bienestar Laboral en el Trabajo. Es miembro del Comité Científico de la OMS (ICOH) para Riesgos Psicosociales en el Trabajo, del Programa de Investigación en Salud Ocupacional (Pienso) y de la Red Mexicana de Investigación
en Estudios Organizacionales.

Jorge Ricardo Vásquez Sánchez , Universidad de Colima

Doctor en Ciencias Administrativas. Maestro en Administración de Negocios. Licenciado en Mercadotecnia. Profesor-Investigador de Tiempo Completo. Escuela de Mercadotecnia, Universidad de Colima, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores-Nivel I (2023-2027). Publicaciones recientes: “Análisis psicográfico de los factores que influyen en la intención de viaje de las personas de la
tercera edad de Colima, México”. Caderno Profissional de Marketing UNIMEP, 4-30. “Retos y oportunidades de los negocios en la nueva normalidad: Estrategias de Marketing en tiempos de covid-19”, en Clima laboral, estrategias de medición de la calidad, sostenibilidad y cultura de innovación ante la nueva normalidad en las organizaciones (pp. 37-50). México: CASIA Creaciones, S.A. de C.V. “El valor estratégico del deportista de élite como personalidad de marca política” en Latin American Journal of Sports Management-Revista Gerencia Deportiva ALGEDE, 5(2). Líneas de investigación: Gestión del conocimiento en marketing. Branding (gestión estratégica en la creación, construcción y desarrollo de marcas). Gestión y planeación estratégica del marketing, publicidad, relaciones públicas e imagen. Emprendimiento.

Ricardo Castellanos-Curiel, Universidad de Colima

Maestro en Finanzas por la Universidad de Colima en 2009, donde imparte cátedra en materias relacionadas a las finanzas y los negocios. Participó en el diseño e implementación de la primera licenciatura dictada totalmente en inglés en una universidad pública mexicana y ha participado en colaboraciones internacionales en el programa Columbus-Hub Academy. Sus áreas de interés son las finanzas, en particular las relacionadas a las finanzas personales y las Pequeñas y Medianas Empresas. Pertenece al Cuerpo académico CA-UCOL-109 Estudios Transdisciplinarios de los Negocios, en el que participó en proyectos sobre trazabilidad y sobre el uso del inglés como medio de instrucción (EMI). Como parte de la vinculación con el sector productivo, ha elaborado estudios de costos (CBA), y ha impartido cursos relacionados a las finanzas para empresarios.

César González González , Universidad de Colima

Universidad de Colima, Facultad de Trabajo Social. Colima, México. Maestro en Demografía por el Colegio de la Frontera Norte y Doctor en Estudios de Población por el Colegio de México. Entre sus  publicaciones recientes destacan “Adultos mayores en riesgo de Covid-19 y sus vulnerabilidades socioeconómicas y familiares: un análisis con el ENASEM” (Papeles de Población, 2021); “Trabajo de cuidado en las fuentes de información estadística de México” (Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía).
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 2

del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Na-
cionalidad: mexicana.

Blanca Lilia Avendaño Vargas, BUAP

Doctora en Ciencias Económicas por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Maestra en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de Puebla y Licenciada en Economía por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Profesora investigadora de tiempo completo de la Facultad de Economía de la BUAP en sus programas de Licenciatura en Economía, Licenciatura en Finanzas y Maestría en Economía. Línea de investigación: crecimiento y desarrollo económico y financiero. Pertenece al Cuerpo Académico en Formación Problemas Contermporáneos del Desarrollo Económico y Financiero.

Benjamín Vallejo-Jiménez, Universidad de Colima

Profesor investigador de la facultad de economía de la universidad de Colima. Estudió la licenciatura en matemáticas y la maestría en finanzas en la universidad de Colima. El doctorado en ciencias económicas en el Instituto Politécnico Nacional. Cuenta con perfil prodep, así como SNI nivel 1. Además de profesor, ha laborado en la contraloría social de la universidad de Colima, así como en consultorías relacionadas al sector rural. Es miembro del CA UCOL 109 y cuenta con premios regionales y nacionales relacionadas al área cuantitativa.

Alma Ruth Rebolledo Mendoza, Universidad de Colima

Doctora en Gobernabilidad y Gestión Pública. Maestra en Ciencias con especialidad en Alta Dirección. Licenciada en Administración de Empresas. Profesora-Investigadora de Tiempo Completo. Escuela de Mercadotecnia, Universidad de Colima, México. UCOL CA-59: La Mercadotecnia y su relación con las ciencias sociales. Publicaciones: Calidad del servicio hotelero, lealtad e intención de compra en Investigación administrativa, 49(125). Análisis de la medición psicométrica del Teletrabajo: revisión metodológica-bibliográfica bilingüe, en Gestión del conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria. (pp. 367-382). Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprúm (UNESUR).

Análisis psicográfico de los factores que influyen en la intención de viaje de las personas de la tercera edad de Colima, México, en Caderno Profissional de Marketing. UNIMEP, 4-30.

Adriana López García

Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California. Maestra en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California. Licenciada en Ciencias Empresariales por la Universidad de la Sierra Sur. Actualmente es profesora investigadora independiente. Sus líneas de investigación son: organización industrial, empresa y recurso humano para el desarrollo local y economía y desarrollo empresarial. Candidato a Investigador Nacional. Entre sus publicaciones más recientes, se encuentran: “Competitividad y desarrollo: el caso de las Mipymes Oaxaqueñas”; “Emprendimiento femenino en Oaxaca en el contexto covid-19” y “Empresas en tiempos de pandemia, su incursión en la nueva modalidad del marketing digital: el caso de las microempresas oaxaqueñas.

Claudia M. Prado-Meza, Universidad de Colima

Profesora-investigadora en la Facultad de Economía de la Universidad de Colima, México, desde 2013. Doctorada en Agricultura Sostenible, con un certificado en Justicia Social en Educación Superior por la Universidad Estatal de Iowa. Sus áreas de interés abarcan la sostenibilidad, los métodos cualitativos en la investigación empresarial y el género. Cuenta con perfil PRODEP, es nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y es la líder del Cuerpo Académico 109 “Estudios Transdisciplinarios de los Negocios”.

Karina Orozco-Rocha, Universidad de Colima

Doctora en Estudios de Población por El Colegio de México. Economista y Maestra en Ciencias, área Finanzas, por la Universidad de Colima. Sus líneas de investigación y publicaciones examinan el bienestar económico y las redes de protección en las edades avanzadas de los mexicanos. Su publicación más reciente es “Health Shocks to the Aging and Long Term Economic Well-being: Evidence from a Developing Country” (Journal of Population Ageing). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Nivel 1. Actualmente es profesora en la Facultad de Economía de la Universidad de Colima.

Referencias

Abrigo, M. R. M. y Love, I. (2016). Estimation of Panel Vector Autoregression in Stata. En The Stata Journal: Promoting Communications on Statistics and Stata, 16(3), 778-804. https://doi.org/10.1177/1536867X1601600314

Adda, J. (2016). Economic Activity and the Spread of Viral Diseases: Evidence from High Frequency Data. En The Quarterly Journal of Economics, 131(2), 891- 941. https://doi.org/10.1093/qje/qjw005

Afonso, et al. (2019). Energy-growth nexus and economic development: a quantile regression for panel data. In The Extended Energy-Growth Nexus (pp. 1-25). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-815719-0.00001-2

Aginta, et al. (2021). Regional Economic Growth Convergence and Spatial Growth Spillovers at Times of COVID-19 Pandemic in Indonesia. En B. P. Resosudarmo.

Aguilar, A. (2015). Canasta básica y calidad de la alimentación en México. Problemas del Desarrollo. En Revista Latinoamericana de Economía, 46(182), 191-193, disponible en http://www.redalyc.org/pdf/118/11840300009.pdf (08 de noviembre de 2022).

Aguillo, I. F. (2012). Is Google Scholar useful for bibliometrics? A webometric analysis. https://doi.org/10.1007/s11192-011-0582-8

Agyei, et al. (2021). COVID-19 and food prices in sub-Saharan Africa. En African Development Review, 33(S1). https://doi.org/10.1111/1467-8268.12525

Akram, et al. (2021). Do COVID-19 cases follow a similar transition path? Evidence from Indian states. MethodsX, 8, 1-7. https://doi.org/10.1016/j.mex.2020.101196

Alba, C., et al. (6 de abril 2021). El trabajo del futuro con derechos laborales. Diagnóstico y estrategia de política pública para el reconocimiento de derechos laborales de trabajadores de plataformas digitales. El Colegio de México, 16 p.

Almirón, et al. (2015). Liderazgo transaccional vs liderazgo transformacional. En: Reidocrea, 4, pp. 24-27. https://doi.org/10.30827/Digibug.34629

Alon T., et al. (2022). Macroeconomic effects of COVID-19 across the world income distribution. En IMF Economic Review, 1-49. https://doi.org/10.1057/s41308-022-00182-8

Álvarez, M. (2014). Un dilema con trampa: intervención estatal versus libertad individual. De cómo Hayek sobrevivió a la era Keynesiana. En Cuadernos de Pensamiento Político, pp. 170-180.

AMVO, (2019). Estudio de venta online. El consumidor digital mexicano 2022. Versión pública.

AMVO, (2022). Estudio de venta online. El consumidor digital mexicano 2022. Versión pública. Tomado de https://www.amvo.org.mx/estudios/estudio-sobre-venta-online-en-mexico-2022/

Anyfantaki, et al. (2020). COVID-19 and other pandemics: A literature review for economists. En Bank of Greece Economic Bulletin, 51, 7-42.

Apergis, E. y Apergis, N. (2021). The impact of COVID-19 on economic growth: Evidence from a Bayesian Panel Vector Autoregressive (BPVAR) model. En Applied Economics, 53(58), 6739-6751. https://doi.org/10.1080/00036846.2021.1946479

Apergis, et al. (2022). Energy poverty and education: Fresh evidence from a panel of developing countries. En Energy Economics, 106. https://doi.org/10.1016/j.eneco.2021.105430

Arias, et al. (2020). Análisis del sector informal y discusiones sobre la regulación del trabajo en plataformas digitales el Ecuador, Documentos de proyectos. Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Ashraf, B. N. (2020). Economic impact of government interventions during the COVID-19 pandemic: International evidence from financial markets. En Journal of Behavioral and Experimental Finance, 27. https://doi.org/10.1016/j.jbef.2020.100371

Ashraf, B. N. y Goodell, J. W. (2022). COVID-19 social distancing measures and economic growth: Distinguishing short- and long-term effects. Finance Research Letters, 47. https://doi.org/10.1016/j.frl.2021.102639

Asociación de Internet MX. Estadística Digital. (2020). Estudio sobre Comercio Electrónico en México 2020. Décima cuarta entrega. Ciudad de México, CDMX: Kueskeypay. VISA. https://irp.cdn-website.com/81280eda/files/uploaded/Estudio%20de%20Comercio%20Electro%CC%81nico%20en%20Me%CC%81xico%202020.pdf

Babapour, et al. (2021). Post-pandemic office work: Perceived challenges and opportunities for a sustainable work environment. En Sustainability, 14(1), 294. https://doi.org/10.3390/su14010294

Baker III, et al. (1991). Linking organizational socialization tactics with corporate human resource management strategies. https://doi.org/10.1016/1053-4822(91)90014-4

Banco de México (2022). Emisión monetaria, disponible en https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=3&accion=consultarCuadro&idCuadro=CF807&locale=es (08 de noviembre de 2022).

Banco Mundial (BM), (2021). La economía mundial: en camino hacia un crecimiento firme, aunque desigual debido a los efectos perdurables de la covid-19. En: Banco Mundial. Consultado el 10 de agosto de 2022. Disponible en https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2021/06/08/the-global-economy-on-track-for-strong-but-uneven-growth-as-COVID-19-still-weighs

Banco Mundial 2 (2022). Global Economic Prospects, Banco Mundial, Washington.

Bandrés, et al. (2021), "El impacto de la covid-19 en las pequeñas y medianas empresas de comunicación en España". En Revista de Ciencias de la Administración y Economía 11(21), pp. 25-40. https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.02

Barasa, et al. (2018). What is resilience and how can it be nurtured? A systematic review of empirical literature on organizational resilience. En International journal of health policy and management, 7(6), 491. https://doi.org/10.15171/ijhpm.2018.06

Barbosa, V. y A. Ávila (2022). "El teletrabajo docente ante la covid-19: un acercamiento desde la precariedad laboral del profesor de asignatura". En Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 13, Red de Investigadores Chihuahua A. C. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1266

Bargados, A. (2021), "Impacto del covid-19 en las Pymes argentinas: actividad, empleo y condiciones de trabajo". En Trabajo y Sociedad XXII(36), pp. 132-145.

Barro, R. J. y Ursúa, J. F. (2008). Macroeconomic crises since 1870. En Brookings Papers on Economic Activity, 1, 255-350. https://doi.org/10.1353/eca.0.0000

Barrón Torres, et al. (2022). Resiliencia organizacional: una revisión teórica de literatura. En Estudios Gerenciales, 38(163), 235-249. https://doi.org/10.18046/j.estger.2022.163.4912

Basco, S., et al. (2021). The redistributive effects of pandemics: Evidence on the Spanish flu. En World Development, 141.

https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2021.105389

Becerra Pozas, J. L. (10 de diciembre de 2021). CIO México. Obtenido de Tendencias en delivery para 2022: https://cio.com.mx/tendencias-en-delivery-para-2022/

Bejarano, et al. (2021), "Impacto económico del covid-19 en negocios pequeños y medianos bajo restricciones voluntarias e impuestas". En EconoQuantum 18(2), pp. 23-56. https://doi.org/10.18381/eq.v18i2.7229

Belucio, M., et al. (2019). Energy-growth nexus, domestic credit, and environmental sustainability: A panel causality analysis. En Fuinhas, J. A. y Marques, A. (Eds.), The Extended Energy-Growth Nexus (pp. 173-197). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-815719-0.00006-1

Bertolli, et al. (2017). Revisión de modelos de madurez en la medición del desempeño. En: INGE CUC, 13(1), pp. 70-83. DOI: https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.1.2017.07

Bhalerao, et al. (2022). Impact of COVID-19 on small and medium enterprises. En Asian Journal of Management, 13(2), 115-119. https://doi.org/10.52711/2321-5763.2022.00021

Blaique, L., et al. (2022). Organizational learning, resilience and psychological empowerment as antecedents of work engagement during COVID-19. En International Journal of Productivity and Performance Management. https://doi.org/10.1108/IJPPM-04-2021-0197

Bonet-Morón, et al. (2020). Regional economic impact of COVID-19 in Colombia: An inputoutput approach. En Regional Science Policy & Practice, 12(6), 1123- 1150. https://doi.org/10.1111/rsp3.12320

Bottan, N., Hoffmann, B. yVera-Cossio, D. (2020). The unequal impact of the coronavirus pandemic: Evidence from seventeen developing countries. PLOS ONE, 15(10), e0239797. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0239797

Bou, B. (2005). Comunicación Persuasiva. Edit. Pirámides, México.

Brinca, et al. (2020). Is the COVID-19 pandemic a supply or a demand shock? En Economic Synopses, 31, 1-3. https://doi.org/10.20955/es.2020.31

Buitrago Aguilar, I. (6 de noviembre de 2015). La prensa. El Diario de los nicaragüenses. Obtenido de Hacer mandados es un buen negocio: https://www.laprensani.com/2015/11/06/boletin/1931587-uhacer-mandados-es-un-buen-negocio

Burns, R. y Teran, Nikki (2022). Weighing the cost of the pandemic - Knowing what we know now, how much damage did COVID-19 cause in the United States? Consultada el 17 de enero de 2022. Disponible en https://bit.ly/3GM2Hzz

Calderón Mafud, J. L. (2020). Liderazgo Saludable: Socialización y Salud Mental Positiva en el Trabajo. Editorial Pienso en Latinoamérica.

Callegari, B. y Feder, C. (2022). A literatura review of pandemics and development: The long-term perspective. En Economics of Disasters and Climate Change, 6, 183- 212. https://doi.org/10.1007/s41885-022-00106-w

Camacho, J. I. (2021). El teletrabajo, la utilidad digital por la pandemia del covid-19. En Revista Latinoamericana de Derecho Social, Núm. 32, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, pp. 125-155. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2021.32.15312

Camacho, R. H. Y D. Higuita (2013). Teletrabajo con calidad de vida laboral y productividad. Una aproximación al modelo en una empresa del sector energético. En Revista Pensamiento & Gestión, núm. 35, Julio-Diciembre, Universidad del Norte de Colombia, Colombia, pp. 87-118.

Cámara de diputados (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. México, disponible en http://148.202.167.116:8080/jspui/handle/123456789/2295 (08 de noviembre de 2022).

Cámara de diputados (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. México, disponible en http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/4540 (08 de noviembre de 2022).

Candia, et al. (2020). Construyendo resiliencia: Índice de vulnerabilidad del sector salud en Bolivia (No. 02/2020). Development Research Working Paper Series.

Carmen, et al. (2015). Determinantes microeconómicos del acceso al financiamiento externo de la estructura de capital de empresas del sector industrial. En: Contaduría y administración, 60(2), pp. 326-345. https://doi.org/10.1016/S0186-1042(15)30003-6

Carranza, et al. (2020). Gestión de los impactos de la crisis del covid-19 en el empleo: opciones de política para el alivio y la reestructuración. (No. 49). Jobs Working Paper. World Bank, Washington, DC. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/34263

Carrillo, C. (2021). Pandemia y precarización laboral en Argentina, O Social em Questáo, núm. 49, Pontificia Universidad Católica do Río de Janeiro, pp. 89-110. https://doi.org/10.17771/PUCRio.OSQ.51112

Carrillo, et al. (2022). COVID-19 and industrial resilience in the Global South. A case study on the auto parts sector in Mexico. En International Journal of Automotive Technology and Management, (1), 82-105. https://doi.org/10.1504/IJATM.2022.122115

Carrillo, O. (2007). Reflexiones sobre la unidireccionalidad de la variable ambiente en el movimiento de la contingencia y el estudio de las organizaciones. En: Administración y Organizaciones, 9(18), pp. 81-93.

Carrillo-Cedeño, K. M., y Cedeño-Zambrano, R. M. (2021). Innovaciones de marketing y ventas en las empresas comerciales de Portoviejo en tiempos de pandemia. En Dominio de las Ciencias, 7(5), 597-610.

Castillo, E. (2010). Teletrabajo, una opción de productividad y eficiencia real para las organizaciones. En Revista Virtual Universidad Católica del Norte, Núm. 31, septiembre-diciembre, Fundación Universidad Católica del Norte, Medellín, Colombia, pp. 1-5.

Castro, et al. (2022). Efecto de las variables macroeconómicas en los índices de morosidad de los bancos en México, durante el periodo covid-19 versus el periodo previo. En RAN-Revista Academia & Negocios, 8(1), 55-70. https://doi.org/10.29393/RAN8-4EVJM30004

Castro, J. A. M., et al. (2022). Probabilidad de aumento de morosidad bancaria en México, antes y durante la pandemia de covid-19. En Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle, 15(57), 185-226. https://doi.org/10.26457/recein.v15i57.3122

CDC (2019). 2009 H1N1 Pandemic (H1N1pdm09 virus). Consultada el 27 de diciembre de 2022. Disponible en https://www.cdc.gov/flu/pandemic-resources/2009-h1n1-pandemic.html.

Cedrola. G. (2017). El trabajo en la era digital: reflexiones sobre el impacto de la digitalización en el trabajo, la regulación laboral y las relaciones laborales. En Revista de Derecho de la Universidad de Montevideo, Núm. 31, pp. 103-122.

Ceylan, et al. (2020). Historical evidence for economic effects of COVID-19. En The European Journal of Health Economics, 21(6), 817-823. https://doi.org/10.1007/s10198-020-01206-8

Chango, J. y Lara, E. (2020). Marketing de Contenido como Estrategia para el Aumento de Ventas en Tiempos de covid-19. En 593 Digital Publisher CEIT, 5(6), 131-142.https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5.264

Chao, et al. (1994). Organizational socialization: Its content and consequences. En Journal of Applied psychology, 79(5), 730. https://doi.org/10.1037//0021-9010.79.5.730

Chapa, J. (2020). Impacto económico del covid-19 en las regiones de México. En Revista Ciencia UANL, 23(102). https://doi.org/10.29105/cienciauanl23.102-1

Chevalier, S. (2021). E-commerce in Mexico - statistics & facts. New York, NY: Statista. https://www.statista.com/topics/4768/e-commerce-in-mexico/#topicOverview

Choi, Y. (2018). When in Rome, feel as the Romans feel: An emotional model of organizational socialization. En Social sciences, 7(10), 197. https://doi.org/10.3390/socsci7100197

Choudhury, S. Kim, et al. (2022). Effects of supply chain disruptions due to COVID-19 on shareholder value. En International Journal of Operations & Production Management, 42 (13), 482-505. https://doi.org/10.1108/IJOPM-03-2022-0173

Christopher, M. (2005). Managing risk in the supply chain. In: Supply Chain Practice, 7(2), pp. 4-21.

Colina-Ysea, et al. (2021), "Impacto de covid-19 en pequeñas y medianas empresas del Perú". En Revista de Ciencias Sociales XXVII(Especial 4), pp. 16-31.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2020). Sectores y empresas frente al covid-19: emergencia y reactivación. En: CEPAL informe especial covid-19. Consultado el 03 de agosto de 2022. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45734/4/S2000438_es.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2020), "Sectores y empresas frente al covid-19: emergencia y reactivación", Informe Especial COVID-19 No. 4. Naciones Unidas - CEPAL, Santiago.

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. (30 de septiembre de 2022). Impacto de la pandemia de covid-19 en el mercado laboral mexicano y en el SAR. Tomado de gob.mx. https://www.gob.mx/consar/articulos/apuntes-sobre-el-sar-documento-5?idiom=es

Concanaco (2022). México se mantiene como primer socio comercial de EU. Consultada el 10 de enero de 2022. Disponible en https://bit.ly/3QOpGP1

Coneval (2021). Nota técnica sobre la carencia por acceso a la seguridad social, 2018- 2020. Consultada el 26 de marzo de 2023. Disponible en https://bit.ly/3lGxGXr

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología [CONACYT], CentroGeo, Laboratorio Nacional de Geointeligencia [GeoInt] y DataLab (2020). COVID-19 México. Disponible en: https://datos.COVID-19.conacyt.mx/#DOView (12 de diciembre de 2022).

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2022). Precio de la canasta alimentaria y no alimentaria, disponible en https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx (08 de noviembre de 2022).

Cooke, et al. (2019). Mapping the relationships between high-performance work systems, employee resilience and engagement: A study of the banking industry in China. En The International Journal of Human Resource Management, 30(8), 1239-1260. https://doi.org/10.1080/09585192.2015.1137618

Cordero-Cortés, et al. (2014). Factores resilientes en micro y pequeñas empresas. En: Agricultura, sociedad y desarrollo, 11(4), pp. 481-498 https://doi.org/10.22231/asyd.v11i4.9

Cortés, M., y Callejas, E. (2021). La economía mexicana: De la recesión a la depresión ante la pandemia de la covid-19. En: Economía UNAM, 18(54), pp. 112-143.

Coulibaly, S. (2021). COVID-19 policy responses, inflation and spillover effects in the West African Economic and Monetary Union. En African Development Review, 33(S1). https://doi.org/10.1111/1467-8268.12527

Cruz, M., de Luna, H. y S. Félix, S. (2020). Más del 80% de las actividades realizadas por zacatecanos son complejas de hacerse a distancia. La jornada Zacatecas, Sección y Justicia, México. Tomado de https://ljz.mx/27/12/2020/mas-del-80-de-las-actividades-realizadas-por-zacatecanos-son-complejas-de-hacerse-a-distancia/

Cruz-Coria, E. (2021). Estrategias de resiliencia organizacional de las micro y pequeñas empresas turísticas de Pachuca de Soto, Hidalgo ante la covid-19. En: Nova scientia, 13(27). https://doi.org/10.21640/ns.v13i27.2869

Cutler, D. M. y Summers, L. H. (2020). The COVID-19 pandemic and the $16 trillion virus. Consultada el 17 de enero de 2023. Disponible en https://bit.ly/3GRYj2h https://doi.org/10.1001/jama.2020.19759

Dalziell, E. y Mcmanus, S. (2004). Resilience, vulnerability and adaptive capacity: implications for system performance, International Forum for Engineering Decision Making. SD

Danielson, M. M. (2004). A theory of continuous socialization for organizational renewal. En Human Resource Development Review, 3(4), 354-384. https://doi.org/10.1177/1534484304271528

Dávila-Flores, A. y Valdés-Ibarra, M. (2021). Economic costs of the closing of "non-essential" activities due to the COVID-19 pandemic. Multisectoral and regional analysis using SAM models. Economía Teoría y Práctica, 15-44.

https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/E052020/Davila

De Luna, H. (2017). De la lumbre al fogón. La campesina de Zacatecas en el neoliberalismo. Ed. Fontamara México, D. F.

Delgado, M. (2014). J. M. Keynes: Crecimiento económico y distribución del ingreso. En Revista de Economía Institucional, 16(30), 365-370.

Deloitte (2022). Medidas que deben adoptar las empresas para afrontar una pandemia. En: Deloitte. Consultado el 14 de agosto de 2022. Disponible en https://www2.deloitte.com/es/es.html

Deloitte. (2019). Diagnóstico de Desempeño Macro Desaceleración de la economía mexicana se extiende al cuarto trimestre del 2019. En: Deloitte Econosignal. Consultado el 14 de agosto de 2022. Disponible en https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/finance/2020/DEconosignal-Diagnostico-Desempeio-Macro-Enero-2020.pdf

Denison, et al. (2006). Diagnosing organizational cultures: Validating a model and method. Documento de trabajo. Denison Consulting Group, 1(1), 1-39.

DeWitte, S. N. (2015). Setting the stage for medieval plague: Pre-Black death trends in survival and mortality: Pre-Black Death demographic trends. American Journal of Physical Anthropology, 158(3), 441-451. https://doi.org/10.1002/ajpa.22806

Díaz-Carreño, et al. (2022). Efectos de la pandemia covid-19 en la producción estatal de México. En Investigación Económica, 81(322), 110-132. https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2022.322.82267

Dimas, et al. (2018). Bouncing back from setbacks: On the mediating role of team resilience in the relationship between transformational leadership and team effectiveness. En The Journal of psychology, 152(6), 358-372. https://doi.org/10.1080/00223980.2018.1465022

Djourova, et al. (2020). Self-efficacy and resilience: Mediating mechanisms in the relationship between the transformational leadership dimensions and well-being. En Journal of Leadership y Organizational Studies, 27(3), 256-270. https://doi.org/10.1177/1548051819849002

Domash, A. y Summers, L. (2022). Overheating conditions indicate high probability of a US recesión. VoxEU.org, disponible en https://voxeu.org/article/overheating-conditions-indicate-high-probability-us-recession (08 de noviembre de 2022).

Donaldson, L. (2001). The contingency theory of organizations. California, USA: Sage Editorial. https://doi.org/10.4135/9781452229249

Donza, E. (2020). La incidencia de la cuarentena en el escenario laboral del Área Metropolitana de Buenos Aires. En Revista Trabajo y sociedad, Vol. XXII, Núm. 36, Enero-Junio, Universidad Nacional de Santiago de Estero, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Instituto de Estudios para el Desarrollo Social, pp. 29-53.

Dopson, E. (7 de marzo de 2022). Mobile Commerce: Trends, Statistics, and Best Practices to Capture $436 Billion in Mobile Spending. Obtenido de https://www.shopify.com/enterprise/mobile-commerce-future-trends

Dumitrescu, E.-I. y Hurlin, C. (2012). Testing for Granger non-causality in heterogeneous panels. En Economic Modelling, 29(4), 1450-1460. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2012.02.014

Durán, et al. (2021). "Redes sociales y emprendimiento en tiempos de covid-19: Experiencia de Ocaña - Colombia". En Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII (Especial 4), 94-107.

Dussán, et al. (2019). El emprendimiento femenino: revisión de literatura. En: Revista Entornos, 32(2), pp. 51-59. https://doi.org/10.25054/01247905.2984

Ellis, et al. (2017). Newcomer adjustment: Examining the role of managers' perception of newcomer proactive behavior during organizational socialization. En Journal of Applied Psychology, 102(6), 993. https://doi.org/10.1037/apl0000201

Ellis, T. (2020). IMF Managing Director praises COVID response, warns of recession in Kathimerini interview. Consultada el 28 de diciembre de 2022. Disponible en https://www.ekathimerini.com/economy/255117/imf-managing-director-praises-COVID-response-warns-of-recession-in-kathimerini-interview/

Emery, F. y Trist, E. (1965). The Causal Texture of Organizational Environments. In: Human Relations, 18, pp. 21-32 https://doi.org/10.1177/001872676501800103

EMPRENDEDORES. (5 de marzo de 2021). ¿Es buen negocio una empresa de servicios a domicilio? Obtenido de https://www.emprendedores.es/ideas-de-negocio/servicios-a-domicilio/

Erol, O., Henry, D., Sauser, B., Mansouri, M. (2010). Perspectives on measuring enterprise resilience. In 2010 IEEE International Systems Conference Proceedings, SysCon 2010, 587-592. https://doi.org/10.1109/SYSTEMS.2010.5482333

Escalante, Z. y L. Ugas (2005). "El teletrabajo y sus implicaciones legales en el Estado Zulia". En Revista Electrónica de Estudios Telemáticos, Vol. 4, Edición 1, Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela, pp. 1-28.

Espinosa (Ed.), La Gran Reconstrucción de Empresa y Sociedad (pp. 153-174). Huajuapan de León, México: Universidad Tecnológica de la Mixteca.

Espinosa, et al. (2022). Impacto de la pandemia de covid-19 en las empresas mexicanas, el desempleo resultante y los emprendimientos por necesidad. En: M. T.

Espinoza, et al. (2018). Diagnóstico de los factores organizacionales que promueven la resiliencia relacionados al ámbito de la seguridad y salud en el trabajo. Caso de estudio: contratista minera MBC. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Esquivel, G. (2020). Los impactos económicos de la pandemia en México. En: Economía UNAM, 17(51), pp. 28-44.

Estrada, et al. (2022). Efectos de la pandemia covid-19 en el desarrollo de las MiPymes de cinco estados del Norte de México. En Vinculatégica EFAN, 8(1), 61-71. https://doi.org/10.29105/vtga8.1-260

Fabregat, et al. (2002), "Teletrabajo y salud: un nuevo reto para la psicología". En Revista Papeles del Psicólogo, Núm. 83, España, pp. 55-61.

Fajardo, H., y Álvarez, C. (2021). Resiliencia empresarial en tiempos de pandemia: Retos y desafíos de las microempresas. En: Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(12), pp. 366-398. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1293

Fedajev et al. (2022). Has COVID-19 pandemic crisis changed the EU convergence patterns? En Economic Research-Ekonomska Istraživanja, 35(1), 2112-2141. https://doi.org/10.1080/1331677X.2021.1934507

Federal Open Market Committee (2022). FOMC summary of economic projections, (16 Marzo de 2022).

Federal Reserve Bank of Philadelphia (2022). First quarter 2022 survey of professional forecasters. Research Department, Federal Reserve Bank of Philadelphia. 11 febrero.

Feregrino, M. A. (2021). "La batalla detrás del escenario: de la precariedad a la emergencia", Iberoforum, en Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, Vol.1, Núm. 2, Ciudad de México, pp. 1-29. https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.142

Ferrer, S. (2021). Las plataformas y la nueva precariedad. En Revista de Política y Cultura, núm. 56, Julio-diciembre, pp. 87-104. Disponible en https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1462/1418

Fierro, et al. (2021), "Estrategias de respuesta de empresas mexicanas ante los impactos de la crisis por covid-19". En RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 10(29), pp. 65-81. https://doi.org/10.36677/recai.v10i29.15567

Figueroa, V. M. (1986). Reinterpretando el subdesarrollo. Editorial Siglo XXI, México.

Fondo Monetario Internacional (FMI), (2020). Resiliencia. Reparar las grietas. En: Finanzas y Desarrollo. Consultado el 16 de septiembre de 2022. Disponible en https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2020/09/pdf/fd0920s.pdf

Fuller, J. y Kerr, W. (23 de marzo de 2022). The Great Resignation didn't start with the pandemic. Harvard business review. Tomado de https://hbr.org/2022/03/the-great-resignation-didnt-start-with-the-pandemic

Galeano, M., y Arellano, D. (2018). Nivel de resiliencia en empleados del área administrativa de una empresa privada de Asunción. En: Revista Científica Estudios e Investigaciones, 6, pp. 54-55. https://doi.org/10.26885/rcei.foro.2017.54

Gallopín, G. C. (2006). Linkages between vulnerability, resilience, and adaptive capacity. In: Global environmental change, 16(3), pp. 293-303. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.02.004

Galluser, P. (2005), "Creciente avance del teletrabajo como modalidad laboral", La trama de la Comunicación, Vol. 10, Universidad Nacional del Rosario, Argentina, pp.1-15. https://doi.org/10.35305/lt.v10i0.160

García, A. K. (2022). Informalidad laboral: 6 de cada 10 trabajadores en México no tienen acceso a la salud. El Economista. Consultada el 26 de marzo de 2023. Disponible en https://www.eleconomista.com.mx/empresas/6-de-cada-10-trabajadores-en-Mexico-no-cuentan-con-acceso-a-instituciones-de-salud-20220523-0028.html

García-Merino, et al. (2015). The Development of the Concept of Business Resilience: A Qualitative Analysis of the Baiona Barnacle Collectors' Case. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 16(3). https://doi.org/10.17169/fqs-16.3.2246

Gardner, et al. (2022). Not just for newcomers: Organizational socialization, employee adjustment and experience, and growth in organization‐based self‐esteem. En Human Resource Development Quarterly, 33(3), 297-319. https://doi.org/10.1002/hrdq.21458

Garmezy, N. (1991). Resiliency and vulnerability to adverse developmental outcomes associated with poverty. In: American Behavioral Scientist, 31, pp. 416-430. https://doi.org/10.1177/0002764291034004003

Gasca Zamora, J. (2021). Diferencias sectoriales y regionales de la recesión económica motivadas por la pandemia de la covid-19 en México y medidas de política pública para enfrentarla. Investigaciones Geográficas, 105. https://doi.org/10.14350/rig.60391

Gaxiola, et al. (2022). Impacto socioeconómico del covid-19 en las empresas restauranteras, de Guasave, Sinaloa, México. En Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 1043-1065. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3602

Giorgi, G., et al. (2020). COVID-19-related mental health effects in the workplace: a narrative review. En International journal of environmental research and public health, 17(21), 7857. https://doi.org/10.3390/ijerph17217857

Grotberg, (2002). Nuevas tendencias en resiliencia. Buenos Aires Argentina: Editorial Paidós.

Guntin, R., (abril, 26, 2020). Trabajo a distancia y con contacto en Uruguay, disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwip8YT-0s_9AhW9LEQIHe3GBmQQFnoECAgQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.rguntin.com%2Fresearch%2Femployment_uru_COVID_new.pdf&usg=AOvVaw2T_zfQ6plgkKwENCicXQFY

Hamel, G. y Välikangas, L. (2003). En busca de la resiliencia. In: Harvard Business Review, 81(9), pp. 40-52.

Hannan, et al. (2022). Mexico needs a fiscal twist: Response to COVID-19 and beyond. En International Economics, 169, 175-190. https://doi.org/10.1016/j.inteco.2022.01.004

Hernández, L. y M.S. Ramírez (2022), Análisis de las afectaciones generadas por la covid-19 en los distintos sectores empresariales de México, en M. T. Espinosa Espíndola (Ed.), La Gran Reconstrucción de Empresa y Sociedad (pp. 31-49). Huajuapan de León, México: Universidad Tecnológica de la Mixteca.

Hernández, O. (2022). El comercio electrónico en México (2010-2022). Tesis de Maestría en Economía Regional y Sectorial, UAZ, México.

Hoehn-Velasco, et al. (2022). The impact of the COVID-19 recession on Mexican households: Evidence from employment and time use for men, women, and children. En Review of Economics of the Household, 20(3), 763-797. https://doi.org/10.1007/s11150-022-09600-2

Hopkins University, Johns (2022). Novel Coronavirus (COVID-19) Cases. Disponible en https://systems.jhu.edu/research/public-health/ncov/ (08 de noviembre de 2022)

Huang, et al. (2022). Micro-and Small-Sized Enterprises' Sustainability-Oriented Innovation for COVID-19. En Sustainability, 14(12), 7521. https://doi.org/10.3390/su14127521

Huettermann, H. y Bruch, H. (2019). Mutual gains? Health‐related HRM, collective well‐being and organizational performance. En Journal of Management Studies, 56(6), 1045-1072. https://doi.org/10.1111/joms.12446

IMSS, (30 de septiembre 2021). "IMSS firma convenios con plataformas de servicios digitales para promover la incorporación voluntaria de trabajadores independientes", La Prensa, Sección Salud. https://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202109/432#:~:text=El%20Seguro%20Social%20y%20las,incorporaci%C3%B3n%20de%20personas%20trabajadoras%20independientes

INEGI (2018a). Índice Nacional de Precios al Consumidor. Documento metodológico: base segunda quincena de julio de 2018. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México.

INEGI (2018b). Preguntas frecuentes. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. Recuperado de https://www.INEGI.org.mx/programas/inpc/2018/PreguntasF/

INEGI (2020). Producto Interno Bruto de México durante el cuarto trimestre de 2019. Comunicado de prensa, 25 de febrero. Recuperado de https://www.INEGI.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/pib_pconst/pib_pconst2020_02.pdf (27 de mayo de 2020)

INEGI (2021). Sistema de Cuentas nacionales de México. Producto Interno Bruto (PIB). Recuperado de https://www.INEGI.org.mx/temas/pib/ (15 de diciembre de 2021).

INEGI (2022). Censo de Población y vivienda 1990-2020. Recuperado de https://www. INEGI.org.mx/ (08 de noviembre de 2022).

INEGI (2023). Índice Nacional de Precios al Consumidor, enero 2023. Recuperado de https://www.INEGI.org.mx/temas/inpc/#:~:text=%C3%8Dndices%20de%20precios.&text=En%20enero%20de%202023%2C%20el,con%20respecto%20al%20mes%20anterior (28 de febrero de 2023).

INEGI, (2019). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT). https://www.inegi.org.mx/programas/enut/2019/

INEGI, (2020). El INEGI presenta resultados del impacto del covid-19 en la actividad económica y el mercado laboral, Comunicado de Prensa Núm., 346/20, 23 de julio del 2020, 3 p. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/COVID-ActEco.pdf

INEGI, (2020). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Primer Trimestre.

INEGI, (2022). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Tercer Trimestre.

INEI. (2022). Variación de los indicadores de precio en la economía. INEI, Perú.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2020). Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social 2019-2020. Instituto Mexicano del Seguro Social. México.

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (4 de diciembre de 2022). Puestos de trabajo registrados por los patrones en el Instituto Mexicano del Seguro Social y asegurados sin un empleo asociado. Tomado de http://datos.imss.gob.mx/

Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), (2019). Índice de competitividad internacional 2019. En: Instituto Mexicano para la Competitividad. Consultado el 02 de agosto de 2022. Disponible en https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2019/11/ICI2019IMCO.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (2019). Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2018. En: Secretaría de Economía. Consultado el 29 de julio de 2022. Disponible en https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enaproce/2018/doc/enaproce2018pres.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2020a), Censos económicos 2019: Características de los Negocios. INEGI, Aguascalientes.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2020b), Micro, pequeñas, medianas y grande empresa: Estratificación de los establecimientos. INEGI, Aguascalientes.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2020c), Censos económicos 2019: Resultados oportunos. INEGI, Aguascalientes.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2020d), Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 en las Empresas 2020 [ECOVID-IE]: Síntesis metodológica,. INEGI, Aguascalientes.

Investigation. En Journal of Advances in Library and Information Science, 155-162.

Islam, A. M. (2021). Impact of COVID-19 pandemic on global output, employment and prices: An assessment. En Transnational Corporations Review, 13(2), 189-201. https://doi.org/10.1080/19186444.2021.1936852

Jahoda, M. (1958). Current concepts of positive mental health. https://doi.org/10.1037/11258-000

Jeyasekar, J. J. y Saravanan, P. (2014). A scientometric portrait of the journal Digital.

Jinjarak, Y., Noy, I. y Ta, Q. (2021). Pandemics and economic growth: Evidence from the 1968 H3N2 influenza. Economics of Disasters and Climate Change, 6, 73- 93. https://doi.org/10.1007/s41885-021-00096-1

Jumpseller. (2022). La mejor manera de comenzar tu negocio de entrega de comida. Obtenido de https://jumpseller.mx/learn/food-delivery-services/

Kane, et al. (2021). Redesigning the post-pandemic workplace. En MIT Sloan Management Review, 62(3), 12-14.

Kartseva, M. A. & Kuznetsova, P. O. (2020). The economic consequences of the coronavirus pandemic: which groups will suffer more in terms of loss of employment and income?. En Population and Economics, 4(2), 26-33. https://doi.org/10.3897/popecon.4.e53194

Keogh-Brown, M. R. y Smith, R. D. (2008). The economic impact of SARS: How does the reality match the predictions? En Health Policy, 88(1), 110-120. https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2008.03.003

Keynes, John Maynard (1987). Las consecuencias económicas de la paz. Editorial Crítica/ Grupo editorial Grijalbo, España.

Kowtha, N. R. (2018). Organizational socialization of newcomers: the role of professional socialization. En International Journal of Training and Development, 22(2), 87-106. https://doi.org/10.1111/ijtd.12120

Kringos, D., Carinci, F., et al. (2020). "Managing COVID-19 within and across health systems: why we need performance intelligence to coordinate a global response", Health Research Policy and Systems, 18(1), 80-90. (08 de noviembre de 2022). https://doi.org/10.1186/s12961-020-00593-x

Lacavex, M. A de la C. (2009). "¿Es el teletrabajo, trabajo a domicilio? Una revisión Hispanoamericana". En Revista Latinoamericana de Derecho Social, Núm. 9, julio-diciembre, UNAM, México, pp. 89-118.

Lafosse, V. S. (1982). "El trabajo a domicilio: antecedentes generales y análisis del caso de las confeccionistas". En Revista Debates en Sociología, Núm. 7, Perú, pp. 83- 98. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.198201.004

Lenzen, et al. (2020). Global socio-economic losses and environmental gains from the Coronavirus pandemic. PLOS ONE, 15(7), e0235654. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0235654

Li, et al. (2021). Prevalence of depression, anxiety and post-traumatic stress disorder in health care workers during the COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis. En PloS one, 16(3), e0246454. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0246454

Lodola, A. y Picón, N. (2020). Impacto sectorial y regional del covid-19 en la producción de la provincia de Buenos Aires (LAB DOC #9; p. 6). Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de la Plata.

López Obrador, Andrés Manuel (AMLO). (Jueves 02 de marzo 2023). El peso mexicano es la segunda moneda más fuerte en el mundo. Conferencia presidente AMLO. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=rXHnnYdHAPA (02 de marzo de 2023).

López Obrador, Andrés Manuel (AMLO). (Miércoles 01 de junio 2022b). Federación atiende a damnificados en Oaxaca por huracán Agatha. Conferencia presidente AMLO. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=kqU0hcL9Fyc&t=4470s (08 de noviembre de 2022).

López Obrador, Andrés Manuel. (Miércoles 04 de Mayo 2022a). Miércoles 04 de Mayo 2022 Conferencia presidente AMLO. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=20Xp4eLEm14 (05 de Mayo de 2022).

López, A., y Díaz, H. (2022). Emprendimiento femenino en Oaxaca en el contexto covid-19.

López, N. G. (06 de octubre de 2021). 500, 000 repartidores y conductores de Didi, Uber y Rappi, meta de afiliación del IMSS, El Economista, Sección Mercados. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/500000-repartidores-y-conductores-de-Didi-Uber-y-Rappi-meta-de-afiliacion-del-IMSS-20211005-0141.html

López-Vizcarra, et al. (2022). Recovery of hotel occupancy using risk management of supply chains in the COVID-19 pandemic context at the US-Mexico border. In Crisis Management, Destination Recovery and Sustainability (pp. 183- 196). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003295839-20

Louhichi, et al. (2021). Measuring the global economic impact of the coronavirus outbreak: Evidence from the main cluster countries. Technological Forecasting and Social Change, 167. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.120732

Love, et al. (2021). Shared leadership, value and risks in large scale transport projects: Re-calibrating procurement policy for post COVID-19. En Research in Transportation Economics, 90, 100999. https://doi.org/10.1016/j.retrec.2021.101069

Malo, M. Á. (2018). "Nuevas formas de empleo: del empleo atípico a las plataformas digitales". En Revista Papeles de Economía Española, núm. 156, pp. 146-158. http://grupo.us.es/iwpr/wp-content/uploads/2018/07/Del-trabajo-atipico-al-trabajo-en-plataformas.pdf

Malo, M. A. (2022). Empleo y salarios en las micro, pequeñas y medianas empresas. Una reflexión a partir de los casos de México y la Unión Europea [Employment and wages in the micro, small, and medium enterprises. A reflection upon the cases of Mexico and the European Union] (No. 111863). University Library of Munich, Germany.

Marín-Idágarra, D., y Cuasrtas-Marín, J. (2014). Teorías del análisis y diseño organizacional: una revisión a los postulados contingentes y de la co-alineación estratégica. En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, XXII (1), pp. 153- 168 https://doi.org/10.18359/rfce.645

Martínez Martínez, A. (2021), "Impacto de la covid-19 en la producción, empleo y digitalización en empresas en Guanajuato: una primera aproximación". Nova scientia [online] 13(n.spe). https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.2795

Martínez, A. (2021). Impacto de la covid-19 en la producción, empleo y digitalización de empresas en Guanajuato: una primera aproximación. En: Nova scientia, 13(SPE), pp. 1-25. Alliger, et al. (2015). Team resilience. In: Organizational Dynamics, 44(3), pp. 176-184. https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.2795

Martínez, Á., et al. (2006). "Teletrabajo y flexibilidad: efecto moderador sobre resultados de la empresa". En Revista Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, núm. 29, Asociación Científica de Economía y Dirección de Empresas, Madrid-España, pp. 229-262.

Martínez, R. (2012). "El teletrabajo como tendencia del mercado laboral", Retos, en Revista de Ciencias de la Administración y Economía, Vol. 2, Núm. 4, julio-diciembre, Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador, pp. 143-156.

Martinho, V. J. P. D. (2021). Impact of COVID-19 on the convergence of GDP per capita in OECD countries. Regional Science Policy & Practice, 13(S1), 55-72. https://doi.org/10.1111/rsp3.12435

Marx, K. (1975). El Capital, Tomo I/Vol. 2, Libro Primero. El proceso de reproducción del capital, séptima edición, editorial Siglo XXI, México.

Mena, D. (2019). La cultura organizacional, elementos generales, mediaciones e impacto en el desarrollo integral de las instituciones. En: Pensamiento & gestión, (46), pp. 11-47. https://doi.org/10.14482/pege.46.1203

Meng, T. (2021). Clusters in the spread of the COVID-19 Pandemic: Evidence from the G20 countries. Frontiers in Public Health, 8. https://doi.org/10.3389/fpubh.2020.628789

Miguel, E. y Mobarak, A. M. (2021). The economics of the COVID-19 pandemic in poor countries. Working Paper No. 29339. National Bureau of Economic Research. Cambridge, MA. https://doi.org/10.3386/w29339

Miller, R. L. (2015). Rogers' Innovation Diffusion Theory (1962, 1995). En M. N. Al- Suqri, y A. S. Al-Aufi, Information Seeking Behavior and Technology Adoption: Theories and Trends (págs. 261-274). Hershey, PA: IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-4666-8156-9.ch016

Mises, Ludwig von (1934). La teoría del dinero y el crédito. Unión Editorial. España.

Mises, Ludwig von (1990). Economic Freedom and Interventionism. Foundation for Economic Education, New York.

Mises, Ludwig von (2011). La acción humana. Unión Editorial, España.

Mo, et al. (2021). Levels of economic growth and cross-province spread of the COVID-19 in China. En Journal of Epidemiology and Community Health, 75(9), 824-828. https://doi.org/10.1136/jech-2020-214169

Mobile Marketing Association. (6 de enero de 2016). Todo lo que necesitás saber sobre backend | All you need to know regarding Backend. Obtenido de https://www.mmaglobal.com/news/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-backend-all-you-need-know-regarding-backend

Monroy, L. (abril 2020). ¿Quién puede trabajar desde casa? Evidencia desde México, Documento de Trabajo 06/2020, ESRU, 17p, disponible en https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2020/05/06-Monroy-G%C3%B3mez-Franco-2020.pdf

Monterrubio, C. (2022). The informal tourism economy, COVID-19 and socioeconomic vulnerability in Mexico. En Journal of Policy Research in Tourism, Leisure and Events, 14(1), 20-34. https://doi.org/10.1080/19407963.2021.2017726

Mora, M. (1983). La teoría contingencial en la administración. En: Cuadernos de administración, 6(7), pp. 21-32. https://doi.org/10.25100/cdea.v6i7.330

Navarro-Silva, et al. (2017). Resiliencia organizacional: competencia clave de los CEO. En: Universidad y Sociedad, 9(5), pp. 165-170

Ngoc Su, et al. (2021). Enhancing resilience in the COVID-19 crisis: lessons from human resource management practices in Vietnam. En Current Issues in Tourism, 24(22), 3189-3205. https://doi.org/10.1080/13683500.2020.1863930

Niembro, A. y Calá, C. D. (2021). El potencial impacto económico de la pandemia por covid-19 en las regiones argentinas y sus patrones productivos sectoriales en el periodo abril-junio de 2020. En Estudios Gerenciales, 210-225. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.159.4343

OCC, (2021). 7 de cada 10 empresas tomaron nuevas acciones de bienestar para sus colaboradores ante la pandemia. En: OCC Mundial. Consultado el 18 de agosto de 2022. Disponible en https://www.occ.com.mx/blog/decodificando-el-talento-global-2021/

Ochoa Guevara, Medina Acero, et al. (2020). Reto de las MiPymes para incursionar en el marketing digital en tiempos de covid-19. En RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 8(2), 132-145. https://doi.org/10.22209/rhs.v8n2a09

Odeh, et al. (2021). The transformational leadership role in achieving organizational resilience through adaptive cultures: the case of Dubai service sector. En International Journal of Productivity and Performance Management.

OIT. (2019). Trabajar en cualquier momento y en cualquier lugar: consecuencias en el ámbito laboral. Informe conjunto OIT-Eurofoud. En https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_723962.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU), (2016). Empresas y empoderamiento de las mujeres principios para el empoderamiento de las mujeres en las empresas. En: ONU Mujeres. Consultado el 28 de septiembre de 2022. Disponible en https://pactomundial.org.mx/wp-content/uploads/2020/04/publicacionweps.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (11 de marzo 2022a). La OMS caracteriza a covid-19 como una pandemia. Suiza: OMS. Tomado de https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-COVID-19-como-pandemia

Organización Mundial de la Salud (OMS). (27 de abril 2022b). Covid-19: cronología de la actuación de la OMS. Suiza: OMS. Tomado de https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---COVID-19

Organización Mundial de la Salud (OMS). (4 de diciembre de 2022). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la covid-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. Suiza: OMS. Tomado de https://www.who.int/es/director-general/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-COVID-19---11-march-2020

Orueta, et al. (2019). La financiación de las PYMES en Iberoamérica. En Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores (Eds.). La financiación de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de los mercados de capitales en Iberoamérica (pp. 55-122). CYAN, Proyectos Editoriales, S.A.

Osio, L. (2010). "El teletrabajo: una opción en la era digital". Observatorio Laboral, en Revista Venezolana, Vol. 3, núm. 5, enero-junio, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela, pp. 93-109.

Osio, L. (2015). Salud y seguridad en el teletrabajo, Caso: Argentina, en Visión Gerencial, núm. 2, julio-diciembre, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, pp. 410-426.

Ostroff, C. y Kozlowski, S. W. (1992). Organizational socialization as a learning process: The role of information acquisition. En Personnel psychology, 45(4), 849- 874. https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.1992.tb00971.x

Pando Moreno, et al. (2006). Factores psicosociales y síndrome de burnout en docentes de la Universidad del Valle de Atemajac, Guadalajara, México. En Salud en Tabasco, 12(3), 523-259.

Pérez Floriano, L. y París Pombo, M. D. (2022). La influenza en México: Liderazgo político y comunicación en crisis. El Colegio de la Frontera Norte. Consultada el 15 de diciembre de 2022. Disponible en https://www.colef.mx/evento/la-influenza-en-mexico-liderazgo-politico-y-comunicacion-en-crisis/.

Pérez, C. (2010). "El teletrabajo: ¿Más libertad o una nueva forma de esclavitud para los teletrabajadores?", en Revista de Internet, Derecho y Política, núm. 11, Universidad Oberta de Catalunya, Barcelona, España, pp. 24-33.

Pérez, C. y A. M. Gálvez (2009). "Teletrabajo y vida cotidiana: ventajas y dificultades para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar", en Revista Athenea Digital, núm. 15, pp. 57-79.

Pérez, M. E. (24/02/2020). Herramientas digitales para la Investigación Social, en Segunda sesión del Seminario Metodologías Virtuales para hacer Investigación Social, UNAM. Disponible en www.youtube.com/watch?v=ui-Q441Mz_0

Pertusa-Ortega, E., Molina-Azorín, J., y Claver-Cortés, E. (2010). Competitive strategy, structure and firm performance. A comparison of the resource-based view and the contingency approach. In: Management Decision, 48(8), pp. 1282- 1303 https://doi.org/10.1108/00251741011076799

Pesaran, et al. (2004). Modeling regional interdependencies using a global error-correcting macroeconometric model. En Journal of Business & Economic Statistics, 22(2), 129-162. https://doi.org/10.1198/073500104000000019

Pick y Drop. (2002). ¿Quiénes somos? Obtenido de http://www.pickanddrop.com.mx/portal/index.php/quienes-somos

Picón-Vizhñay, et al. (2019). Plan de expansión empresarial para la Empresa Transnexos del Grupo Industrial Graiman, en: Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(1), pp. 274-308. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i1.459

Pinargote, K. G. y T. D. Loor Chávez (2021), El covid-19 y su impacto económico en las empresas hoteleras de Manta-Ecuador. ECA Sinergia 12(1), pp. 152-168. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v12i1.2744

Pinzón, S., Maldonado G., y López, G. (2016). Caracterización de la muestra de las microempresas en México. En: G. M., Guzmán, J. F. Hidalgo, L. J. Heredia, L. E. Juárez, y M. M. Elizondo (Eds.). (2016). La microempresa en México: un diagnóstico de su situación actual. Aguascalientes, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Powell, J H (2022). House hearing on monetary policy and the state of the economy, National Cable Satellite Corporation, USA.

Prades Illanes, E. y Trello Casas, P. (2020). Heterogeneidad en el impacto económico del covid-19 entre regiones y países del área del euro. En Boletín Económico, 2, 1-16.

Rebolledo-Mendoza, A. R., Vidrio-Barón, S. B., Barajas-Figueroa, M. A. y Vásquez- Sánchez, J. R. (2022). Análisis psicográfico de los factores que influyen en la intención de viaje de las personas de la tercera edad de Colima, México. Caderno Profissional de Marketing UNIMEP, 4-30.

Reveles, A. (2020). fintonic. Obtenido de Estudios Fintpnic: Cae 74% cosumo en Restaurantes por Coronavirus; en apps sube hasta 80%: https://blog.fintonic.mx/estudios-fintonic-consumo-apps-comida-durante-COVID-19/

Rivas, et al. (2022), Crisis del sector turismo por covid-19 y su recuperación. Economía Informal Mayo-Junio (434), pp. 21-34.

Rodríguez, Á. (2018). "Facework: Trabajo digital, redes sociales y nueva servidumbre". En Sociología del trabajo, 93, 159-180. https://doi.org/10.5209/STRA.61795

Rodríguez, et al. (2018). Resiliencia y rendimiento académico en estudiantes de educación superior. En: Revista Educretam, 1(1), pp. 45-55.

Rodríguez, M. (2007). "El teletrabajo en el mundo y Colombia", en Revista Gaceta Laboral, Vol. 3, núm. 1, Enero-Abril, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, pp. 29-42.

Rodríguez, M. y Vargas, J. (2018). El camino hacia la resiliencia organizacional: un acercamiento metodológico. En: Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, 4(10), pp. 63.

Rodríguez, Mario (2022). México y la interrupción en las cadenas de suministro. Seminario Permanente de Estudios Internacionales. El Colegio de México A.C. Disponible en: https://sepei.colmex.mx/index.php/blog/cadenas-de-suministro-mexico

Rogers, E. M. (2003). Diffusion of innovations. New York, NY: Free Press.

Rosas, S. y L. Carrasco, (2021). Acelera la pandemia el comercio electrónico, Boletín UNAM-DGCS-215. 11 de marzo. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_215.html

Ruiz, et al. (2015). Applying Complex Network Theory to the Assessment of Organizational Resilience. In: IFAC-PapersOnLine, 48(3), pp. 1224-1229. https://doi.org/10.1016/j.ifacol.2015.06.251

Ryan, R. y Deci, E. L. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. En American psychologist, 55(1), 68-78.

Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. En Journal of personality and social psychology, 57(6), 1069. https://doi.org/10.1037//0022-3514.57.6.1069

Saks, A. M. y Ashforth, B. E. (1997). Organizational socialization: Making sense of the past and present as a prologue for the future. En Journal of vocational Behavior, 51(2), 234-279. https://doi.org/10.1006/jvbe.1997.1614

Salanova, M. (2008). Organizaciones Saludables: Una aproximación desde la Psicología Positiva. En: Revista de trabajo y seguridad, (47), pp. 179-214.

Salanova, M., Llorens, E., y Martínez, I. (2012). We need a Hero! Toward a Validation of the Healthy and Resilient Organization (HERO) Model. In: Group & Organization Model, 37(6), pp. 785-822. https://doi.org/10.1177/1059601112470405

Sánchez, et al. (2022). Prioritizing public investment in agriculture for post-COVID-19 recovery: A sectoral ranking for Mexico. Food Policy, 109, 102251. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2022.102251

Sanchis, R., y Poler, R. (2013). Definition of a framework to support strategic decisions to improve Enterprise Resilience. In: IFAC Proceedings Volumes, 46(9), pp. 700-705. https://doi.org/10.3182/20130619-3-RU-3018.00600

Sanchis, R., y Poler, R. (2019). Enterprise resilience assessment - A quantitative approach. In: Sustainability, 11(6), pp. 4317. https://doi.org/10.3390/su11164327

Sanchis, R., y Poler, R. (2020). Resiliencia empresarial en época de pandemia. En: Boletín de estudios económicos, 75(231), pp. 501-520

Santacreu, A. M. y La Belle, J. (2022). "Global Supply Chain Disruptions and Inflation During the COVID-19 Pandemic. Federal Reserve Bank". En Louis REVIEW, 104 (2), Second Quarter, USA, 78-91. https://doi.org/10.20955/r.104.78-91

Schein, E. H. (1992). How can organizations learn faster?: the problem of entering the Green Room. human resource management strategies. En Human Resource Management Review, 1(3), 193-202. https://doi.org/10.1016/1053-4822(91)90014-4

Schuettinger, R. y Butler, E. (1979). 4000 Años de Controles de Precios y Salarios. Atlántida, Buenos Aires. Scientometrics, 343-351.

Secretaría de Economía (2020). Apoyos financieros a microempresas y trabajadores independientes. Última fecha de actualización 01 de junio de 2020. Disponible en: https://www.gob.mx/COVID19medidaseconomicas/acciones-y-programas/apoyos-financieros-a-microempresas-y-trabajadores-independientes (01 de febrero de 2023).

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2022). Crecimiento Económico. Proyectos México Oportunidades de Inversión. Última fecha de actualización 01 de noviembre de 2022. Disponible en: https://www.proyectosmexico.gob.mx/por-que-invertir-en-mexico/economia-solida/crecimiento-economico/ (25 de noviembre de 2022).

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2022). Paquete contra la inflación y la carestía. Disponible en: https://www.gob.mx/presidencia/documentos/paquete-contra-la-inflacion-y-la-carestia-pacic (8 de noviembre de 2022).

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2022). Renuncias Recaudatorias. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/737332/DRR_2022.pdf (8 de noviembre de 2022).

Secretaría de Salud (2020). Arranca vacunación contra covid-19 en México. Consultada el 29 de diciembre de 2022. Disponible en https://bit.ly/3XdDvct.

Secretaria de Salud (SS), Gobierno de México. (4 de diciembre de 2022). Comunicado Técnico Diario | Información internacional y nacional sobre nuevo coronavirus con corte al 15 de marzo de 2020. Tomado de https://coronavirus.gob.mx/2020/03/15/conferencia-15-de-marzo/

Secretaria de Salud. (2020). Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2. Diario Oficial de la Federación.

Shanbehzadeh, et al. (2021). Physical and mental health complications post-COVID-19: Scoping review. En Journal of psychosomatic research, 147, 110525. https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2021.110525

Shastri, N. (14 de junio de 2019). OpenMind BBVA. Obtenido de Cómo las aplicaciones móviles han transformado el sector de la restauración y la entrega a domicilio: https://www.bbvaopenmind.com/economia/empresa/como-las-aplicaciones-moviles-han-transformado-el-sector-de-la-restauracion-y-la-entrega-a-domicilio/

Silva, G. S., Cordero, C. Z., y Urdanivia, J. S. (2017). La resiliencia: un factor decisivo para el crecimiento y mejora de las organizaciones. En: Gestión en el Tercer Milenio, 20(39), pp. 13-24. https://doi.org/10.15381/gtm.v20i39.14139

Silva, M., et al. (2020). Temas de economía, gobierno y población para la gestión del desarrollo en el estado de Oaxaca, México. Analéctica, Buenos Aires.

Skouloudis, et al. (2020). Small & medium-sized enterprises, organizational resilience capacity and flash floods: Insights from a literature review. En Sustainability, 12(18), 7437. https://doi.org/10.3390/su12187437

Solís, et al. (2022). Impacto de la crisis de 2020 en la economía mexicana: Un enfoque de insumo-producto con inoperatividad. Problemas Del Desarrollo. En Revista Latinoamericana de Economía, 53(211), 55-78. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2022.211.69832

Sowell, T. (18 de agosto del 2000). Wake up, parents: your rights are being eroded. South Florida Sun-Setinel. https://www.sun-sentinel.com/news/fl-xpm-2000-08-19-0008180723-story.html/

Sowell, T. (2013). Economía Básica. Deusto, Barcelona.

Soyres, F., et al. (2023). "Demand-Supply Imbalance during the COVID-19 Pandemic: The role of Fiscal Policy". Federal Rererve Bank". En Louis REVIEW, 105 (1), Second Quarter, USA. https://doi.org/10.20955/r.105.21-50

Spaceo Technologies. (4 de noviembre de 2022). 5 Features to Consider from SkipTheDishes to Make a Food Delivery App. Obtenido de https://www.spaceo.ca/blog/skipthedishes-app-features/

STyPS, (2021). Zacatecas. Información Laboral. 28 p. Disponible en https://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/pdf/perfiles/perfil%20zacatecas.pdf

Suárez, O., y Nestor, E. (1993). Resiliencia o capacidad de sobreponerse a la adversidad. En: Medicina y sociedad, 16(3), pp. 18-22.

Taormina, R. J. (1994). The organizational socialization inventory. En International Journal of Selection and Assessment, 2(3), 133-145. https://doi.org/10.1111/j.1468-2389.1994.tb00134.x

Taormina, R. J. (1997). Organizational socialization: A multidomain, continuous process model. En International Journal of Selection and Assessment, 5(1), 29-47. https://doi.org/10.1111/1468-2389.00043

Tinoco, M. (2023). Energy consumption, financial development, CO2 emissions, and economic growth in 23 developing economies. En Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 18(1), 1-24. https://doi.org/10.21919/remef.v18i1.775

Torres Preciado, V. H. y González Sánchez, R. (2021). La economía de la pandemia: Efectos cíclicos y estrategias de recuperación del consumo manufacturero estatal ante la pandemia de la covid-19 en México. En Contaduría y Administración, 66(5), 1-27. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.3576

Traeger, et al. (2022). Extending organizational socialization theory: Empirical evidence from volunteer work for refugees in France and Australia. En Human Relations, 75(6), 1140-1166. https://doi.org/10.1177/00187267211006451

UBER, (2022). Aviso de privacidad de UBER, 26 de diciembre. https://www.uber.com/legal/de/document/?country=spain&lang=es-es&name=privacy-notice

Valderrey, et al. (2022). National competitiveness and response to COVID-19: the political factor in Mexico and Brazil. The Competitiveness of Nations 1: Navigating the US-China Trade War and the COVID-19 Global Pandemic, 211-228. https://doi.org/10.1142/9789811261145_0010

Valencia, A. M. C. (2018). "Aspectos regulatorios del teletrabajo en el Perú", análisis y perspectivas, en Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A. C. Vol. 12, núm. 41, enero-junio, Puebla, México, pp. 203-226. https://doi.org/10.35487/rius.v12i41.2018.319

Valencia, O. (2019). "Breve reflexión sobre aspectos teóricos del gobierno electrónico". En Analéctica. 5(34), 1-4.

Van den Berg, et al. (2022). How structural empowerment boosts organizational resilience: A case study in the Dutch home care industry. En Organization Studies, 43(9), 1425-1451. https://doi.org/10.1177/01708406211030659

Van Maanen, J. E. y Schein, E. H. (1977). Toward a theory of organizational socialization.

Van Maanen, J. y Stephen, R. Barley. (1985). Cultural organization: Fragments of a theory. Organizational Culture. Beverly Hills: Sage.

Vásquez-Sánchez, J. R., Barajas-Figueroa, M. A. y Vidrio-Barón, S. B. (2022). Retos y oportunidades de los negocios en la nueva normalidad: Estrategias de Marketing en tiempos de covid-19. En S. B. Vidrio-Barón, A. R. Rebolledo-Mendoza, R. M. González-Velázquez, y A. Medina-Jiménez, Clima laboral, estrategias de medición de la calidad, sostenibilidad y cultura de innovación ante la nueva normalidad en las organizaciones (págs. 37-50). México: CASIA Creaciones, S.A. de C.V.

Vianna Villas, et al. (2008). Bibliographical research method for business administration studies: a model based on scientific journal ranking. En BAR-Brazilian Administration Review, 139-159. https://doi.org/10.1590/S1807-76922008000200005

Villanueva, L., y Jiang, X. (2022). Export collapse and employment effects during the COVID-19 crisis in Mexico. Problemas del Desarrollo. En Revista Latinoamericana de Economía, 53(210). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2022.210.69842

Viteri-Rade, L., et al. (2022). El marketing digital en las microempresas familiares de Guayaquil en la postpandemia. 593 Digital Publisher CEIT, 7(3-1), 160-175. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.3-1.1131

Walker, B., et al. (2004). Resilience, adaptability and transformability in social-ecological systems. In: Ecology and Society 9(2), p. 5. https://doi.org/10.5751/ES-00650-090205

Walker, et al. (2006). A Handful of Heuristics and Some Propositions for Understanding Resilience in Social Ecological Systems. In: Ecology and Society, 11(1), pp. 3 https://doi.org/10.5751/ES-01530-110113

West, et al. (2009), Team level positivity: investigating positive psychological capacities and team level outcomes. In: Journal of Organizational Behavior, 30, pp. 249- 267. https://doi.org/10.1002/job.593

Woo, K. y Corpuz, J. (2022). tom's guide. Obtenido de Best food delivery services in 2022: Grubhub vs Uber Eats vs Doordash: https://www.tomsguide.com/best-picks/best-food-delivery-services

Wood, R., et al. (2022). Resisting Lockdown: The Influence of COVID-19 Restrictions on Social Unrest. En International Studies Quarterly, 66 (2), June. https://doi.org/10.1093/isq/sqac015

Woolhandler, S. y Himmelstein, D. U. (2020). Intersecting U.S. epidemics: COVID-19 and lack of health insurance. En Annals of Internal Medicine, 173(1), pp. 63- 64. https://doi.org/10.7326/M20-1491

World Bank (2022). Emerging risk to the recovery, en World Bank (ed.), World Development Report 2022: Finance for an equitable recovery. Washington, pp. 49-73. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1730-4_ch1

Xu, et al. (2022). Testing the club convergence dynamics of the COVID-19 vaccination rates across the OECD Countries. En Frontiers in Public Health, 10. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.872561

Zamudio, A., Cruz, C. A., et al. (2022). "Diferencias entre el discurso gubernamental y no gubernamental respecto a la política nacional de vacunación para covid-19 en México: un análisis de Twitter". En Comunicación Política, tecnologías y factchecking. Tirant lo Blanch editorial.

Zapata, G. (2014). El determinismo en la teoría contingente: orígenes de sus fundamentos teóricos para su comprensión. En: Ciencia y sociedad, 39(1), pp. 121- 154. https://doi.org/10.22206/cys.2014.v39i1.pp121-154

Zapata, G., y Mirabal, A. (2013). Contingencia, voluntarismo y strategic choice: Un análisis teórico de sus enfoques sobre el entorno y el diseño de la organización. En: Universidad y empresa, 15(34), pp. 119-139.

Zoaka, et al. (2022). Will financial development and clean energy utilization rejuvenate the environment in BRICS economies? En Business Strategy and the Environment. https://doi.org/10.1002/bse.3013

La portada muestra una escena urbana en lo que parece ser una gran ciudad, con edificios altos, tráfico vehicular y peatones caminando por la acera. La protagonista visual es una mujer joven, ubicada al centro de la imagen, vestida con abrigo y bufanda, usando cubrebocas y sosteniendo un teléfono móvil.  Alrededor de ella se distribuyen íconos blancos dentro de círculos que representan distintos aspectos de la vida cotidiana afectados por la pandemia: Una bolsa de supermercado (consumo doméstico o abasto). Una bolsa de compras (consumo y comercio minorista).  Un par de zapatos (moda o industria del calzado). Una hamburguesa (alimentación, comida rápida o restaurantes).  Dos mascotas (el papel de los animales durante la pandemia).  Estos íconos están conectados por líneas blancas que convergen en la figura central, representando cómo la vida cotidiana se vio impactada en múltiples dimensiones.  El texto del título y subtítulo aparece sobre una franja transparente blanca en la parte superior de la imagen, lo que asegura su legibilidad sin ocultar completamente el fondo.

Descargas

Publicado

23 octubre 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF Completo

PDF Completo

ISBN-13 (15)

978-607-8984-36-7

Cómo citar

Las secuelas de la pandemia por covid-19 : Un estudio desde la transdisciplinariedad de los negocios. (2024). Dirección General de Publicaciones. https://doi.org/10.53897/LI.2024.0038.UCOL