Apodario: Compilación de apodos del municipio de Cuauhtémoc, Colima
Palabras clave:
Apodos, municipios, Cuauhtémoc, ColimaSinopsis
Pocos son los estudios realizados sobre los apodos, los apodados, quienes apodan y las razones por las cuales los apodan de tal o cual manera. Por ello, destaca este libro cuya relevancia se debe a la riqueza expresiva de los 250 motes reunidos, y a los distintos ángulos a partir de los cuales se efectuó su aproximación analítica.
En este Apodario, numerosos y coloridos motes animan el paisaje onomástico del municipio de Cuauhtémoc, Colima, y procuran una imagen verbalmente "apodíctica" de las comunidades de Quesería, Cuauhtémoc, Alcaraces, Buenavista, y El Trapiche. Los apodos son clasificados y analizados en función de su origen geográfico, acompañados de una ficha informativa que desglosa perspectivas distintas como la transcripción fonética, la tipología y una explicación brindada por la o el informante del origen del apodo, entre otros aspectos.
Este libro es producto del proyecto de investigación Los apodos del occidente de México, en el que participan los cuerpos académicos 49, "Rescate del patrimonio cultural y literario" y 67, "Sociedad, cultura y significación; de la Universidad de Colima.
Descargas
Referencias
Academia Mexicana de la Lengua. (2010). Diccionario breve de mexicanismos. Siglo XXI.
Alonso, M. (1960). Ciencia del lenguaje y arte del estilo. Aguiar.
Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010) Diccionario de americanismos.
Beinhauer, W. (1973). El español coloquial. Gredos.
Bernis, F., de Juana, E., del Hoyo, J., Ferrer, X., Fernández-Cruz, M., Sáez-Royuela, R.y Sargatal, J. (1994). Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología. Ardeola, 41(2), 1994. https://www.ardeola.org/uploads/articles/docs/285.pdf
Casares, J. (2019). Diccionario ideológico de la lengua española. Gredos.
Ceballos, G., Vergara, G., González Freire, J.M. y Gutiérrez, L. (2023). La ironía y el sarcasmo en los apodos del municipio de Cuauhtémoc, Colima. Interpretextos. Revista semestral de creación y divulgación de las humanidades, (29), 153-182. http://ww.ucol.mx/interpretextos/resultados.php?idarti=530
Colmena tecnológica, la. (2020). Alfabeto fonético internacional (revisado en 2020) en español. https://lacolmenatecnologica.com/wp-content/uploads/2020/12/AFI_grafico_2020_es.pdf
Collins. (1995). Diccionario Collins Concise Inglés-Español / English-Spanish. https://www.collinsdictionary.com/es/diccionario/ingles-espanol
Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos.
Corominas, J. y Pascual, J. A. (1984). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico.Gredos.
Ebird.org (s.f.). Libro de Ornitología. https://ebird.org/species/cbsfin?siteLanguage=es
Enciclopedia de los municipios de México. (s.f.). Colima, Cuauhtémoc. https://web.archive.org/web/20110617080728/http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/Colima/Mpios/06005a.htm
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Grijalbo.
García de Diego, V. (1973). Lecciones de lingüística española. Gredos.
Gómez de Silva, G. (1988). Breve diccionario etimológico de la lengua española. Fondo de Cultura Económica.
González Freire, J. M. (Coord.). (2012). Glosario de mexicanismos multilingüe. Editorial Plaza y Valdés.
González, S. y Masera, M. (Coords.). (2024). Oralidades en la era digital: archivos, activaciones, memorias y resonancias. Nuevas aproximaciones a los estudios de los impresos populares y la voz. UNAM. https://librosoa.unam.mx/handle/123456789/3795
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Información para niños y no tan niños. https://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/col/poblacion/diversidad.aspx
Lienhard, M. (1990). La voz y su huella. Escritura y conflicto étnico-social en América-Latina (1492-1988). Casa de las Américas.
López, X.(s.f.). Transcriptor fonético automático del español. https://xavierlopez.dev/transcriptorfonetico/
Macazaga, C. (1999). Vocabulario esencial mexicano. Informática Cosmos.
Moliner, M. (2006). Diccionario del uso del español. Gredos.
Ortega, A. (2017, 23 de julio). Palabras purépechas. Ya me cayó el veinte. El horizonte. https://www.elhorizonte.mx/opinion/editorial/palabras-purepechas/1911815
PueblosAmerica.com (s.f.). Cuauhtémoc. https://mexico.pueblosamerica.com/colima/cuauhtemoc/
Real Academia Española (RAE). (2023a). Diccionario Histórico de la lengua española. https://www.rae.es/dhle/
Real Academia Española (RAE). (2023b).Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/
Real Academia Española (RAE). (2011). Manual de la Nueva Gramática de la lengua española. Gredos.
Real Academia Española (RAE). (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Santillana.
Real Academia Española (RAE). (2002). Libro de Autoridades (Vol. 3 - facsímil de 1770).
Rojo, A. (s.f.). Transcriptor fonológico para el español. https://alerojorela.neocities.org/morphology/AFI/es-IPA
Santamaría, F. J. (2005). Diccionario de Mejicanismos. Porrúa.
Vergara, C. A. (1997). Apodos, la reconstrucción de identidades. Estética del cuerpo, deseo, poder y psicología popular. INAH.
Vergara, G. (2004). Palabra en movimiento. Principios teóricos para la narrativa oral. UIA/Praxis.
Vergara, G., González Freire, J.M. y Gutiérrez, L. (2018). Violencia y vulnerabilidad en los apodos de animales en el occidente de México. Temas antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales, 40(1), 17-46. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6477779.pdf
Vergara, G., González, J.M., y Gutiérrez, L. (2017). Identidad y cultura en el occidente de México: una aproximación metafórica a las fronteras del sujeto desde los apodos en Tolina, Jalisco. En M. I. Santos Silva y M. E. Rodrigues Moreira (Coords.), Literatura: Espaço Fronteriço (pp. 93-112). Clock-book.
Vergara, G., González Freire, J.M. y Gutiérrez, L. (2016). Identidad y cultura en el occidente de México: una aproximación metafórica a las fronteras del sujeto desde los apodos en Tonila, Jalisco. Agathos. An International Review of the Humanities and Social Sciences, 7(1), 87-102. http://www.agathos-international-review.com/current.html
Wikimedia Commons (2024). Figura 21. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:-Fig21.jpg
Wikipedia (s.f.). Municipio de Cuauhtémoc. https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_de_Cuauht%C3%A9moc_(Colima)

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.