Grupos etarios y ciencias sociales: La edad como marcaje sociocultural y categoría de análisis
Palabras clave:
Edad, ciencias sociales, marcaje socioculturalSinopsis
El presente libro explora la noción de la edad como un marcador sociocultural que rebasa la medida cronológica y lineal del tiempo, y plantea el análisis etario como una herramienta epistemológica para enriquecer el trabajo de las ciencias sociales. Su argumento principal consiste en que la cultura aporta elementos clave que definen lo que se espera y lo que se percibe de cada grupo de edad, así como el acceso a las oportunidades de desarrollo de quienes cursan por éstos.
Además, las colaboraciones abordan desde distintas disciplinas algunas problemáticas que aquejan al ser humano en la juventud y la vejez —dos etapas profusamente cargadas de significados culturales—ؙ, e inciden en las experiencias individuales y colectivas, configurando sus interacciones en los diferentes espacios sociales.
Finalmente, este material bibliográfico ofrece una nueva perspectiva para pensar de manera innovadora y relevante en la cultura, en el ciclo vital y en las relaciones intergeneracionales.
Capítulos
-
La edad culturalizada y el desarrollo
-
Explorando la relación entre edad y religión
-
Otros sujetos y narrativas del fenómeno migratorio: hombres adultos mayores, migración de retorno y salud
-
Masculinidad, paternidad y vejez con hijos e hijas en la adultez. Una aproximación sociocultural desde la desigualdad etaria
-
Desigualdades etarias y generacionales desde la propuesta de la CEPAL y el caso de las juventudes
-
Juvenicidio en México: apoyos, necesidades sociales y desciudadanización
-
El confinamiento por covid-19 narrado por un grupo de jóvenes universitarios mexicanos
Descargas
Referencias
Akhutina, T. (2008) Neuropsicología de la edad escolar. Una aproximación histórico-cultural. Acta Neurol Colomb. 24(2), supl. 1, S17-S30. https://www.actaneurologica.com/index.php/anc/article/view/1590
Ariza, J. F. y Hernández, M. E. (2008). Equidad de etnia en el acceso a los servicios de salud en Bogotá, Colombia, 2007. Rev. Salud Pública. (10), supl. 1, 58-71. https://scielosp.org/pdf/rsap/2008.v10suppl1/58-71/es https://doi.org/10.1590/S0124-00642008000600006
Beauvoir, S. (1981). El segundo sexo. Siglo XX. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rsap/v10s1/v10s1a06.pdf
Bertoni, R., Castelnovo C., Cuello, A., Fleitas, S., Pera, S., Rodríguez, J. y Rumeau, D. (2011) ¿Qué es el Desarrollo? ¿Cómo se produce? ¿Qué se puede hacer para promoverlo? Construcción y análisis de problemas del desarrollo. Udelar, CSE.
Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, 5(8), 5-31. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32382730400 https://doi.org/10.31406/relap2011.v5.i1.n8.1
Bottarini, L. (2019). Reinserción socio-familiar para pacientes esquizofrénicos de Hospital de Día [Tesis de licenciatura]. Universidad Siglo 21.https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/18691/TFGBOTTARINILUCIA-LuciaBottarini.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Bourdieu, P. (1999). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción (2ª edición). Anagrama.
Bourdieu, P. (2002). La juventud no es más que una palabra. En P. Bourdieu (Coord.), Sociología y Cultura. Ed. Grijalbo.
Bunge, M. (2000). La relación entre la Sociología y la Filosofía, EDAF/ Ensayo.
Cámara de Diputados (2020, 6 de marzo). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Dubois, A. (2009, 20 de noviembre). El debate sobre el desarrollo: una mirada atrás y la propuesta del desarrollo humano. En Notas para la Jornada de REAS, Economía solidaria, una alternativa (también en tiempos de crisis). https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/2_debate_desarrollo_alfonso_dubois.pdf
Espinoza M., M. A. y Gallegos B., D. P. (2018). Discriminación laboral en Ecuador. Revista Espacios, 39(23). https://www.revistaespacios.com/a18v39n23/a18v39n23p32.pdf
Esteban G., M., Bernardo G., A. B. y Rodríguez-Muniz, L. J. (2016). Permanencia en la universidad: la importancia de un buen comienzo. Aula Abierta, 44(1), 1-6. https://doi.org/10.1016/j.aula.2015.04.001
Ferrer, C. R. (2023). La psicología de la salud desde una perspectiva de ciclo vital. Psicología y Ciclo Vital. http://www.aniortenic.net/apunt_psicolog_salud_11.htm
Flores A., A. L. y Cerros R., E. (2022). Hacia una propuesta de modelo colaborativo para la atención educativa de personas en situación de movilidad en edad de estudiar: definiciones conceptuales y territoriales para la aplicación. Perspectivas Sociales, 23(2), 75-102. https://perspectivassociales.uanl.mx/index.php/pers/article/view/161
Fonseca. (2022). Estudios etarios en comunicación para el cambio social. Plataforma de Revistas Científicas de Comunicación. https://plataformarevistascomunicacion.org/2022/11/call-for-papers-de-fonseca-estudios-etarios-en-comunicacion-para-el-cambio-social/
Gerontología. (2018, 19 de junio). Viejismo. https://www.facebook.com/people/Gerontologia/100067802056806/
Gil, Á. L. y Zaldívar, B. (2021, 13 de agosto). Estudo da idade biológica em atletas do sexo masculino da categoria escolar. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 490-508. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1996-24522021000200490ylng=esytlng=pt.
Gould, D. (1993). Coping strategies used by U.S. Olympic wrestlers. Research Quarterly for Exorcice and Sport, 64(1), 83-93. https://doi.org/10.1080/02701367.1993.10608782
Grupo Albertia. (12 junio 2018). Edadismo: estereotipos asociados a la edad. https://www.albertia.es/edadismo-estereotipos-asociados-edaden-residencias/
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Instituto Nacional de Salud Pública (2003). Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres. http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/ descargas/PrevAtnViol/ENVIM2003_V.pdf
Izquierdo, A. (2005). Psicología del desarrollo de la edad adulta: teorías y contextos. Revista Complutense de Educación, 16(2), 601-619. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/125302
Jiménez, M. L. y Márquez, E. (2013). Ir a la Universidad después de los 30: dificultades y factores facilitadores. Aula Abierta, 42(1), 1-8. https://doi.org/10.1016/S0210-2773(14)70001-0
Lagarde, M. (1998). Identidad genérica y feminismo. Instituto Andaluz de la Mujer. https://www.juntadeandalucia.es/iam/catalogo/doc/iam/1998/14107954.pdf
Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 5(21), 147-178. https://www.redalyc.org/pdf/112/11202105.pdf
Lamas, M. (2019). El género es cultura. Carta Cultural Iberoamericana. http://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/981/El_genero_es_cultura_Martha_Lamas.pdf
Levinson, B. (2012). Reduciendo brechas entre cultura juvenil y cultura docente escolar: El desafío institucional para crear una secundaria con sentido (Reducing the gap between youth culture and teacher culture: The institutional challenge of creating a purposeful secondary school in Latin America). En E. Tenti (Ed.), La escolarización de los adolescentes (pp. 79-112). IIPE-UNESCO.
Loayza, F. R. (2022). Psicología del desarrollo. Del nacimiento a la vejez. Dossier. (1a Edición). Instituto Técnico Andrés Bello. https://www.studocu.com/bo/document/universidad-autonoma-juanmisael-saracho/psicologia/texto-oficial-de-psicologia-del-desarrollo-1/61096855
López, N. y Truyols, J. (1994). Paleontología. Conceptos y métodos. Ciencias de la vida, 19. Editorial Síntesis.
Maldonado, C. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. CEPAL, Naciones Unidas. https://www.academia.edu/29504582/La_matriz_de_la_desigualdad_social_en_Am%C3%A9rica_Latina
Montoya, A. (2021). ¿Qué son los estudios culturales? Una aproximación. Desde la Orilla. Reflexiones sobre estudios culturales. Colegio de la Frontera Norte. https://colef.mx/posgrado/blog-estudios-culturales/que-son-los-estudios-culturales-una-aproximacion/
Marí-Klose, P. y Marí-Klose, M. (2012), Edad, vulnerabilidad económica y Estado de bienestar. La protección social contra la pobreza de niños y personal mayores. Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. FUNCAS, Fundación de las Cajas de Ahorros. http://hdl. handle.net/2445/43750
Morales, S. (1996). Familia, identidad y valores. En La Familia: Investigación y Política Pública. UNICEF, DIF y El Colegio de México.
Oceánica. (2012, 28 de marzo). Los estereotipos asociados a la edad y el efecto pigmalión. Oceánica Psicología. http://nuevaoceanica. blogspot.com/2012/03/los-estereotipos-asociados-la-edad-y-el.html
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021, 18 de marzo). El edadismo es un problema mundial. Naciones Unidas. https://www.who.int/es/news/item/18-03-2021-ageism-is-a-global-challenge-un
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Informe Mundial sobre el Edadismo. World Health Organization. (paho.org) https://doi.org/10.37774/9789275724455.
Papalia, D. E., Duskin, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano (12ª.Edición). McGraw Hill.. https://www.academia.edu/36792745/Desarrollo_Humano_Papalia_12a_edicion_1_
Pedrero, M. (2022). Situación económica en la tercera edad. Papeles de Población, 5(19), 77-101. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/18140
Puig, M. A. (2024). Creer es crear. La guía cultural [Blog]. https://laguiacultural.com/eventos/creer-es-crear/
Ruiz, V. (2008). Mecanismo cultural de la violencia intrafamiliar en Tlaxcala [Tesis de Doctorado]. El Colegio de México. http://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10001282
Salazar, A y Solís, M. E. (2019). La blanquitud e industria cinematográfica: el caso de Yalitza Aparicio. La Aljaba, 23(1). https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/5157
Séguy, I., Courgeau, D., Caussinus H. y Buchet, L. (2018). Edad civil, edad social y edad biológica. Axe Méthodes et Concepts. INED y Cepam. https://www.researchgate.net/publication/333131302__Edad_civil_edad_social_y_edad_biologica
Sergio. (2013). Tópicos, estereotipos y clichés relacionados con la edad. Serenade. https://serenade.es/2013/09/02/topicos-estereotipos--y-cliches-relacionados-con-la-edad/
Speckman, E. (1997). Las flores del mal. Mujeres criminales en el porfiriato. Revista Historia Mexicana, XLVII(1),183-229. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2430.
Vásquez, D. y Hernández, C. (2020). Interrogando la gramática racial de la blanquitud: Hacia una analítica del blanqueamiento en el orden racial colombiano. Revista de Investigación de América Latina,55(1), 64-80. https://doi.org/10.25222/larr.170
Zemelman, H. (2013). Desafíos que plantea al conocimiento social la construcción del objeto. Coloquio Internacional. El estado actual de la enseñanza-aprendizaje de la metodología de la investigación en Ciencias Sociales en América Latina [Video segunda parte]. Red de Metodología. https://www.youtube.com/watch?v=IkdW02ltHdM
Baltes, P. B. (1987). Theoretical propositions of life-span developmental psychology: On the dynamics between growth and decline. Developmental Psychology, 23(5), 611-626. https://doi.org/10.1037/0012-1649.23.5.611. https://doi.org/10.1037/0012-1649.23.5.611
Corpus, A. (2013). Jóvenes y religión en América Latina: un debate necesario.En C. Mondragón y C. Olivier (Coords.), Minorías religiosas: el protestantismo en América Latina (pp. 209-236). Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.
Duarte, K. (2000). ¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente. Última Década, 12(17), 59-77. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/121857/Juventud_o_juventudes_versiones.pdf?sequence=1
George, L. K. (2023). Age and the tenses of life satisfaction. Oxford Academic, 58(3), 1-17. https://doi.org/10.1093/geronb/gbt038
Hervieu-Léger, D. (2005). La religión, hilo de memoria. Herder.
Levesque, R. J. (2007). Age: A social and cultural variable. En M. S. Lewis-Beck, A. Bryman y T. F. Liao (Eds.), The Sage encyclopedia of social science research methods (pp. 12-13). Sage Publications.
Masferrer, E. (2022). Católicos y evangélicos. Una contabilidad compleja. Boletín de actualidad Sociopolítica religiosa, 3(111). https://alereligiones.us8.listmanage.com/track/click?u=30d9b91bccc5442c1a0c33c91yid=e23bf49b53ye=a949118urguía
Murguía Lores, A. (2020). Religión y sociedad. Sociológica, 35(100), 279-285. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0187-01732020000200279ylng=esytlng=es.
Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México. (2016). Encuesta Nacional sobre Creencias y prácticas Religiosas en México. (Encreer/Rifrem). https://www.rifrem.mx/publicacion/encuesta-nacional-en-mexico-sobre-creencias-y-practicas-religiosas/
Settersten, R.A. Jr. (2023). Age, the life course, and the sociological imagination: Prospects for theory. Sociological Theory, 41(4), 1-14. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-380880-6.00001-0
Suárez, H. J., Bárcenas Barajas, K. y Delgado Molina, C. (Coords.). (2019). Estudiar el fenómeno religioso hoy: caminos metodológicos. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.
Ayvar F. y Armas, E. (2014). El flujo migratorio en México: un análisis histórico a partir de indicadores socioeconómicos. Cimexus,9(2), 71-90. https://cimexus.umich.mx/index.php/cim1/article/view/193
Canales, A. (1999). Periodicidad, estacionalidad, duración y retorno. Los distintos tiempos en la migración México-Estados Unidos. Papeles de población, 5(2), 11-41. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11202202
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2000). La migración internacional y el desarrollo en las Américas. Simposio sobre migración internacional en las Américas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Centro Latinoamericano (CEPAL) y Caribeño de Demografía (Celade), División de Población Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreamss/e1b57e53e2183JfD98Lf6FX1XKqTmXUaPyXDrPZh6YQM
Consejo Nacional de Población (Conapo). (2000). Índices de desarrollo social en las etapas del curso de vida. www.conapo.gob.mx/work/models(conapo/Resource/1342/1/images/02introduccion.pdf
De los Santos, P. (2021). Las palabras, los significados y el retorno de personas mayores de Durango, México. Cultura Científica, 1(19), 7-35. https://doi.org/10.38017/1657463X.707
De los Santos A. V. y Arroyo R., M. C. (2023). Huellas, vejez y migración: producción de identidades. Logos, 140, 159-179. https://repositorio.lasalle.mx/bitstream/handle/lasalle/2805/Logos%20140%20159-179.pdf?sequence=1yisAllowed=y https://doi.org/10.26457/lrf.v140i140.3629
De los Santos A., V., Arroyo R., M. C., Bracamontes G., J. E. y Arreola H.,L. (2024). Migraciones. Configuraciones de la vejez y el envejecimiento en Durango. Universidad Juárez del Estado de Durango.
Díaz G., L., López C, G., y Ariel M., O. (2023). Migración y vejez migrante. El Colegio de la Frontera Norte/El Colegio de Michoacán.
Diccionario etimológico, (2024). Etimología de etario. Etimologías de chile. https://etimologías.dechile.net/?etario
Durand, J. (2006). Los inmigrantes también emigran: la migración de retorno como corolario del proceso. REMHU. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 14(26-27), 167-189. https://www.redalyc.org/pdf/4070/407042004009.pdf
Fernández, E. (2011). Revisión bibliográfica sobre la migración de retorno. Norteamérica, 6(1), 35-68. https://www.scielo.org.mx/scielo. php?pid=S1870-35502011000100003yscript=sci_arttext
Franco, J. (2021). Derechos sociales y género. Vinculación analítica de la migración femenina de retorno a México. Estudios Políticos, (62), 52-78. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n62a03
García, R., y Gaspar, S. (2017). Migración de retorno de Estados Unidos a seis estados de México. Hacia la reintegración familiar y comunitaria. En R. García (Ed.), El retorno de los migrantes mexicanos de Estados Unidos a Michoacán, Oaxaca, Zacatecas, Puebla, Guerrero y Chiapas 2000-2012 (pp. 15-64). Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa.
Hernández, I. y Mercado, A. (2019). Adultos mayores en zonas rurales de México. Añoranzas y vulnerabilidades frente a la migración de los hijos a EE. UU. Trabajo social, 21(2), 215-235. https://www.redalyc.org/pdf/4215/421539343018.pdf https://doi.org/10.15446/ts.v21n2.75285
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam). (2021). Migración y vejeces: ¿por qué migran las personas mayores? Gobierno de México. https://www.gob.mx/inapam/es/articulos/migracion-y-vejeces-por-que-migran-las-personas-mayores?idiom=es
IOM's GMDAC. (2023). Una perspectiva global. Portal de datos sobre migración. https://www.migrationdataportal.org/es/themes/personnes-agees-et-migration
López, C. y Morejón, B. (2015). Envejecimiento demográfico y migración interna de personas con 60 años y más de edad en Cuba y países de América Latina. Población y salud en Mesoamérica, 12(2),1-27. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1659=02012015000100001
Martínez, S. (2018). Migración de retorno de adultos mayores a México: redes sociales, familia y acumulación. Carta económica regional, 30(121), 125-144. https://doi.org/10.32870/cer.v0i121.7103
Meza, A., Ramos, J., y Ávila, U. (2022). Envejecimiento y migración. Reflexiones sobre la participación y experiencia de las personas mayores en la migración hacia Estados Unidos. Revista CIMEXUS, XVII(1), 147-171.
Pedreño, A. (2021). Condición inmigrante. En C. Jiménez y V. Trpin (coordinadoras), Pensar las migraciones contemporáneas. Categorías críticas para su abordaje. TeseoPress.com https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/8554/1/Pensar-las migraciones-contempor_neas-1617226992_44266.pdf
Ramírez, T. y Aguado, D. (2014). Determinantes de la migración de retorno en México, 2007-2009. En T. Ramírez García y D. Aguado Ornelas (Eds.), La situación demográfica de México (pp. 175-190). CONAPO. http://conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Situacion_Demografica_De_Mexico/2014/HTML/files/assets/basic-html/page4.html
Riosmena, F., González, C. y Wong, R. (2012). El retorno reciente de Estados Unidos: salud, bienestar y vulnerabilidad de los adultos mayores. Coyuntura Demográfica, 2012(2), 63-67. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3578737/
Rodríguez A. y Salguero, A. (2022a). El retorno de los viejos. Ausencias, ejercicios paternos, redes familiares y comunitarias de hombres mayores migrantes. Diarios de Terruño, 2(13). 186-206. https://www.revistadiariosdelterruno.com/wp-content/uploads/2022/12/Art.10.ARAMS_.DT_.13.22.pdf
Rodríguez, A. y Salguero, A. (2022b) Cuerpos vividos y envejecidos en un contexto de migración indocumentada y retorno de hombres migrantes. Revista Tramas- Subjetividad y procesos sociales. Número especial Experiencias Subjetivas e identitarias en la vez, (53). https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/976/958
Rodríguez, A., y Salguero, A. (2023). Espirales de desventajas en las trayectorias de salud-enfermedad en hombres adultos mayores de retorno migratorio. Ogmios, Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 3(8), 43-56. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.079
Rojas, D. M. (2020). Muros visibles e invisibles. La migración en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. Internacional, 33(100), 167-187. https://doi.org/10.15446/anpol.v33n100.93365
Ruiz de Chávez, D., Almeida, C., García, P., y García, R. (2014). Principales necesidades de salud y trabajo en migrantes de retorno. IbuSina. Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud, 2(5), 1-11.
Sáenz, R., Ramírez, T., y Montes de Oca, V. (2010). La salud a partir de la experiencia migratoria en México. Trabajo presentado en el IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población ALAP, pp. 1-36.
Serrano A., U. S. (2024). Violencia y abandono. La vejez en el ciclo migratorio en México. Interconectando saberes, 71-80. doi: https://doi.org/10.25009/is.v0iDossier1.2855
United Nations Population Fund (UNFPA). (2021). Análisis de la situación de la migración de retorno a México desde Estados Unidos. Descripción de las características socioeconómicas en ambos países frente a la situación de emergencia por la covid-19. Fondo de Población de las Naciones Unidas, 116.
Valenzuela, C. (2008). La migración México-Estados Unidos. Norteamérica. Revista Académica del CISAN-UNAM, 3(2), 205-213. https://www.redalyc.org/pdf/1937/193714461009.pdf
Velasco, L. y Coubès, M. (2013). Reporte sobre dimensión, caracterización y áreas de atención a mexicanos deportados desde Estados Unidos. El Colegio de la Frontera Norte. https://imumi.org/uf/recursos/reporte-dimension-atecion-mexicanos-deportados.pdf
Aguirre, R. y Scavino, S. (2016). Cuidar en la vejez: desigualdades de género en Uruguay. Papeles CEIC, (1), 1-41. https://www.redalyc.org/pdf/765/76544802007.pdf https://doi.org/10.1387/pceic.15449
Amico, M. (2009). "No siempre querer es poder". Hacia la de-construcción de mitos y la superación de estereotipos en torno a los adultos mayores en sociedad. Margen, (55), 1-30. https://www.margen.org/suscri/margen55/amico.pdf
Andrade, S., Shedlin, M. y Bonilla, E. (1987). Métodos Cualitativos para la Evaluación de Programas. Un Manual para Programas de Salud, Planificación Familiar y Servicios Sociales (pp. 41-132). The Pathfinder Fund, U.S.A.
Bárcena, A., y Prado, A. (2016). El imperativo de la igualdad: por un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. CEPAL, Siglo Veintiuno Editores.
Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministes, (6), 7-36. https://core.ac.uk/download/pdf/39085788.pdf
Brannen, J. y Nilsen, A. (2006). From fatherhood to fathering: transmisión and change among Brithish fathers in four generations families. Sociology, 40(2), 335-352. https://doi.org/10.1177/0038038506062036
Cabero, L. (2017). A la luz de la legislación, una desigualdad etaria. En V Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, 31 de mayo y 1º y 2 de junio de 2017. Ensenada, Argentina (pp. 1-6). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10663/ev.10663.pdf
Carbajal, M., Ciarniello, M., Lladó, M. y Paredes, M., (2010). El envejecimiento y la vejez desde la perspectiva de los actores políticos. S. Huenchuan, et al. Envejecimiento, género y políticas públicas (pp.119-142). Zonalibro.
Carbajo, M. (2008). La historia de la vejez. Ensayos, (18), 237-254. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3003504
Cecchini, S., Filgueira, F., Martínez, R. y Rossel, C. (2015, julio). Instrumentos de protección social. Caminos latinoamericanos hacia la universalización. CEPAL, Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39678/S1500279_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. En I Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/matriz_de_la_desigualdad.pdf
Curcio, C. (2010). Investigación y Envejecimiento: del dato a la teoría. Hacia la Promoción de la Salud, 15(1), 144-166. https://revistasojs. ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1977
Curcio, C. (2014). Envejecimiento exitoso: consideraciones críticas. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 28(1), 1955 - 1977. https://www.researchgate.net/publication/278785823_Envejecimiento_exitoso_consideraciones_criticas
De Keijzer, B. (2003). Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina. La salud como derecho ciudadano: perspectivas y propuestas desde América Latina. En Foro Internacional en Ciencias Sociales y Salud (pp. 137-152). http://catedra-laicidad.unam.mx/detalle-articulos-de-interes/251/Hasta-donde-el-cuerpo-aguante%3B-g%E9nero%2C-cuerpo-y-salud-masculina
Díaz, D. (2020). Desigualdades etarias e interseccionalidad. Análisis del contexto cubano 2008-2018. Publicaciones Acuario, Flacso-Cuba. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/flacso-cu/20201103111904/Desigualdades-etarias.pdf
Dulcey, E. (1982). La psicología gerontológica: desarrollo y perspectivas. Revista Latinoamericana de Psicología, 14(3), 299-304. https://www.redalyc.org/pdf/805/80514302.pdf
Figueroa, J. (2014). Algunas propuestas dialógicas para relacionar paternidad, salud y mortalidad. Iztapalapa. Revista de Ciencias sociales y humanidades, 35(77), 55-75. http://www.scielo.org.mx/pdf/izta/v35n77/2007-9176-izta-35-77-55.pdf https://doi.org/10.28928/ri/772014/atc2/figueroapereajg
Figueroa, J. G. (2000). Algunos elementos del entorno reproductivo de los varones al reinterpretar la relación entre salud, sexualidad y reproducción. Revista Mujer Salud/Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe RSMLAC, (3), 60-72. https://www.scielo.br/j/csp/a/Nyg84hqrsvdzvmP6DhjLJFm/?lang=es
Figueroa-Perea, J.G. (2013). Algunas reflexiones sobre el estudio de los hombres desde el feminismo y desde los derechos humanos. Revista Estudios Feministas, 21(1), 371-393. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38126283018 https://doi.org/10.1590/S0104-026X2013000100019
Freixas, A., Luque, B. y Reina, A. (2012). Critical feminist gerontology: in the back room of research. Journal of Women y Aging, 24, 44-58. https://doi.org/10.1080/08952841.2012.638891
Fuchs, R. (2004). Introduction to the forum on the changing faces of parenthood. Journal of Family History, 29(4), 332-338. https://doi.org/10.1177/0363199004267079
Gastron, L. y Lacasa, D. (2009). La percepción de los cambios en la vida de hombres y mujeres, según la edad. Población y sociedad, (16), 3-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=386939742001
Glendenning, J., Quéniart, A. y Charpentier, M., (2017). Men's Attitudes to Aging: Threatened, Performed and Negotiated Masculinity. International Journal Of Gender Studies, 6(11), 126-153. https://doi.org/10.15167/2279-5057/ag.2017.6.11.385
Guerra, P. (2019). El concepto de cuarta edad; realidad demográfica y respuestas de política pública. Los casos de España, Alemania y Uruguay. Ed. A. T. Parlamentaria.
Hoghughi, M. y Long, N. (2004). Key concepts. Parenting-An Introduction, Handbook of Parenting. Sage. Iacub, R. (2002). La post-gerontología: hacia un renovado estudio de la gerontología. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(1-2), 155-157. https://www.aacademica.org/iv.congreso.chileno.de.antropologia/61.pdf
Iacub, R. (2014). Masculinidades en la vejez. Voces en el Fénix, 5(36), 38-47. https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/masculinidades-en-la-vejez/
Iacub, R. (2015). El poder y la vejez. Los relatos y sus políticas. Revista Kairós Gerontología, 18(4), 439-453. https://revistas.pucsp.br/kairos/article/download/31011/21459/82889
Iacub, R. (2017). ¿Es posible ser varón en la vejez? Red Latinoamericana de Gerontología, 1-10. https://www.adultosmayores.net/portal/archivosUpload/uploadManual/Masculinidades-en-la-vejez.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Estadísticas a propósito del día internacional de las personas adultas mayores. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_ADULMAYOR_21.pdf
Lagarde, M. (1993). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México, Colección Posgrado.
Marín, A.B. y Palacio, M.C. (2015). El abuelazgo: enlace intergeneracional en la crianza y cuidado de la primera infancia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 11-27. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3140 https://doi.org/10.17151/rlef.2015.7.2
Martínez, M., Polo, M. y Carrasco, B., (2002). Visión histórica del concepto de vejez en las sociedades antiguas. Cultura de los cuidados,6(11), 40-46. https://doi.org/10.14198/cuid.2002.11.08
Martínez, T., González, C., Castellón, G. y González, B. (2018). El envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad? Finlay, 8(1), 59-65. https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/569
Mena, P. y Torres, L. (2013). Prácticas paternas en divorciados, viudos y abandonados. En J. Cervantes y J. Ramírez (Coords), Los hombres en México: veredas recorridas y por andar. Una mirada a los estudios de género de los hombres, las masculinidades (pp. 71-89). http://www.multimedia.pueg.unam.mx/lecturas_formacion/relaciones_genero/modulo_3/m3_s2_l3.pdf#page=73
Morgan, D. (2004). Men in Families and Households. En J. Scott, J. Treas y M. Richards (Eds.), The Blackwell Companion to the Sociology of Families (pp. 374-393). Blackwell.
https://doi.org/10.1002/9780470999004.ch22
Núñez, G. (2007). Vínculo de pareja y hombría: Atender y mantener en adultos mayores del Río Sonora. En A. Amuchástegui e I. Szasz (Coords.), Sucede que me canso de ser hombre. Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México. El Colegio de México.
Olavarría, J. (2001a). El trabajo: proyectos de vida, autonomía y sacrificio. En J. Olavarría (Eds.) ¿Hombres a la deriva? Poder, trabajo y sexo. (pp. 55-88) Flacso-Chile. http://www.lazoblanco.org/wp-content/uploads/2013/08manual/bibliog/material_masculinidades_0353.pdf
Olavarría, J. (2001b). Invisibilidad y poder. Varones de Santiago de Chile. En M. Viveros, J. Olavarría y M. Fuller (Eds.), Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina. Universidad Nacional de Colombia.https://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/2019/02/invisibilidad-y-poder.-varones-de-santiago-dechile.pdf https://doi.org/10.18800/9972422828.003
Rodríguez, A. y Salguero, A. (2023). "Para qué regresó, ahora que ya nadie lo esperaba". Experiencias y trayectorias migratorias de retorno desde dos voces: los padres mayores y las hijas adultas. En A. Salguero y J.J. Yoseff (Eds.), Paternidades con hijas e hijos adultos. El significado y la doble mirada desde una aproximación sociocultural de género. México, UNAM-FESI
Rojas, O. (2006). Reflexiones en torno de las valoraciones masculinas sobre los hijos y la paternidad. En J.G. Figueroa, L. Jiménez y O. Tena (Coords), Ser padres, esposos e hijos: prácticas y valoraciones de varones mexicanos (pp. 95-120). El Colegio de México.
Salguero, M.A. (2007a). Preguntarse cómo ser padre, es también preguntarse cómo ser hombre: reflexiones sobre algunos varones. En A. Amuchástegui e I. Szasz, (Coords). Sucede que me canso de ser hombre. Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México (pp. 563-599). El Colegio de México.
Salguero, A. (2007b). El significado del trabajo en las identidades masculinas. En L. Jiménez y O. Tena (Coords.): Reflexiones sobre masculinidades y empleo (pp. 429-448). UNAM/Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Salguero, A. (2014). Identidad masculina. Elementos de análisis en el proceso de construcción. UNAM, FES Iztacala.
Salguero, A. y Pérez, G. (2011). Dilemas y conflictos en el ejercicio de la maternidad y la paternidad. UNAM, FES-Iztacala.
Salguero, M.A. y Yoseff, J.J. (2020). Presencias y ausencias paternas desde una aproximación sociocultural de género. UNAM-FESI.
Salguero, M.A. y Yoseff, J.J. (2023). Paternidades con hijas e hijos adultos. El significado y la doble mirada desde una aproximación sociocultural de género. UNAM-FESI, versión digital https://librosoa.unam.mx/bitstream/handle/123456789/3776/9786073086134.pdf?sequence=3yisAllowed=y
Trejo, C. (2001). El viejo en la historia. Acta Bioethica, 7(1), 107-119. https://www.redalyc.org/pdf/554/55470108.pdf https://doi.org/10.4067/S1726-569X2001000100008
Velázquez, M. (2004). La paternidad en el proyecto de vida de algunos varones de la Ciudad de México. Mneme-Revista de Humanidades, 5(11), 430-444. https://periodicos.ufrn.br/mneme/article/view/239/219
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Paidós.
Yuni, J. y Urbano, C. (2008). Envejecimiento y género: perspectivas teóricas y aproximaciones al envejecimiento femenino. Revista Argentina de Sociología, 6(10), 151-169. https://www.redalyc.org/pdf/269/26961011.pdf
Zegers, B. (2012). Hijos adultos mayores al cuidado de los padres, un fenómeno creciente. Rev. Med. Clin. Condes, 23(1), 77-83. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70276-6
Zetina, M. (1999). Conceptualización del proceso de envejecimiento. Papeles de población, 5(19), 23-41. https://www.redalyc.org/pdf/112/11201903.pdf
Abrams, P. (1982). Historical Sociology. Open Books
Altamirano, M. y Flamand, L. (2021). Desigualdades sociales en México: Legados y desafíos desde una perspectiva multidisciplinaria. El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv2kcwnkj
Andreu A. y Fernández, J. (2020, 13 de febrero). Los ODS y sus (posibles) lagunas. A pesar de su innegable aceptación por Gobiernos y empresas, la Agenda 2030 tiene limitaciones, tanto de forma como de fondo. El País.com https://elpais.com/elpais/2019/02/08/planeta_futuro/1549628983_409880.html
Benedicto, J. (2014). La integración sociopolítica de los jóvenes en tiempos inciertos. Societàmutamentopolitica, 5(10), 55-74. https://oajournals.fupress.net/index.php/smp/article/view/10402
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo/CNCA.
Cechinni, S., Filgueira, F., Martínez, R. y Rossel, C. (2015), Derechos y ciclo de vida: reordenando los instrumentos de protección social. Instrumentos de protección social: caminos latinoamericanos hacia la universalización. Libros de la CEPAL, N° 136 (LC/G. 2644-P), S. Cechinni y otros (Eds.), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/entities/publication/95cf58ae-7e3a-4015-a12c-3117fbabc4e8
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Santiago de Chile. Naciones Unidas / CEPAL. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/matriz_de_la_desigualdad.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020, mayo). Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (covid-19), (22). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45557/4/S2000307_es.pdf
Clacso TV (2020, 20 de mayo). Conversatorio virtual: Precariedad laboral de las juventudes en tiempos de pandemia. [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=NQ8MwXqrBHI
Comisión Nacional de Derechos Humanos (2018). Los derechos humanos de las personas transgénero, transexuales y travestis. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/31-DH-Transgenero.pdf
Convención sobre los Derechos del Niño. (1989). http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Dubet, F. (2023). El nuevo régimen de las desigualdades solitarias. Qué hacer cuando la injusticia social se sufre como problema individual. Siglo XXI Editores.
Erickson, E.H. (1979). Adolescencia y sociedad. Siglo XXI.
Feixa, C. (1999). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Ariel.
Feixa, C. (2014). De la generación@ a la #Generación. La juventud en la era digital. Ned Ediciones.
Fernández, A. (2015). Los esquemas culturales: una propuesta teórico-metodológica para el estudio de la identidad en jóvenes pescadores de Armería, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXI(42), 127-165. https://www.redalyc.org/journal/316/31642649007/
Fernández, A. (2018). Jóvenes de arena. Pesca artesanal, esquemas culturales e identidad en Armería. Universidad de Colima.
Fernández, A. (2022). Investigar la juventud en México. En A. B. Uribe(Coord.), Conocimientos básicos para iniciar investigaciones en Ciencias Sociales. Universidad de Colima.
Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Grijalbo Mondadori.
Jelin, E., Motta, R. y Costa, S. (2021). Repensar las desigualdades. Siglo XXI.
Leccardi, C. y Feixa, C. (2014). El concepto de generación en las teorías sobre juventud. En C. Feixa (Coord.), De la generación@ a la #Generación.La juventud en la era digital (pp. 47-64). Ned Ediciones.
Levi, G. y Schmitt (1996). Historia de los jóvenes (Tomo 2). Taurus.
Liguori, M. y Beretta, D. (2022). Los organismos nacionales de juventud en perspectiva histórica: agendas y recorridos institucionales en América Latina y el Caribe (1980-2020). Studia Politicæ, (56), 65 101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8771922
Mannheim, K. (1993). El problema de las generaciones. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (62). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/766796.pdf https://doi.org/10.2307/40183643
Marcial, R. (2006). Andamos como andamos porque somos como somos. Culturas juveniles en Guadalajara. Zapopan, Jalisco, México. El Colegio de Jalisco.
Mead, M. (1980). Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional. Gedisa.
Mendoza, J. (2020, 7 de junio). En pandemia, los primeros en ser despedidos fueron jóvenes: ONG. Milenio.com https://www.milenio.com/politica/coronavirus-70-ciento-despedidos-marzo-jovenes-ong?fbclid=IwAR04rdGelwYOx2UqMxsFTMQ4oewBIkPKa-0XaYqSzz0NA-HYf3LOygPXfcAM
Molitor, M. (1988). Los jóvenes y su identidad en el trabajo. Programa de economía del trabajo (PET). Academia de humanismo cristiano.Material de discusión, (9). Organización Internacional del Trabajo (OIT). (s.f.). Trabajo decente. http://www.oit.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2022, 12 de agosto). Solidaridad intergeneracional: Creando un mundo para todas las edades. https://www.un.org/es/observances/youth-day
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Pérez, J. A. (2000). Jóvenes e instituciones en México 1994-2000: actores, políticas y programas. Instituto Mexicano de la Juventud.
Real Academia de la Lengua Española (RAE). (2023). Diccionario - Concepto de etario. https://dle.rae.es/etario
Reguillo, R. (2012). Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. Siglo XXI.
Rodríguez, L., Delgado, J. y Luna, L. M. (2021). Introducción al dosier temático: el Sur Global y la construcción de un nuevo Sistema Internacional. Revista Oasis, (34), 3-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53169476002 https://doi.org/10.18601/16577558.n34.02
Rossel, C. (2013), Desbalance etario del bienestar. El lugar de la infancia en la protección social en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Serie Políticas Sociales, (76), (LC/L.3574),
Spranger, E. (1966). Psicología de la edad juvenil. Editorial Revista de occidente.
Valenzuela, J. M. (2014). Tropeles juveniles. Culturas e identidades (trans) fronterizas. Universidad Autónoma de Nuevo León / El Colegio de la Frontera Norte.
Ander-Egg, E. (1984). Diccionario del Trabajo Social. El Ateneo.
Becerra, R. A. T. y Hernández, C. D. A. (2019). Fascinación por el poder: consumo y apropiación de la narcocultura por jóvenes en contextos de narcotráfico. Intersticios sociales, (17), 259-285. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2007-49642019000100259ylng=esytlng=es. https://doi.org/10.55555/IS.17.235
Castro-Pozo, M. U. y Hernández, H. C. M. (2020). Mexican youth: Structural violence and criminalization. Revista de Estudios Sociales, 2020(73), 44-57. https://doi.org/10.7440/res73.2020.04
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). (2010). Encuesta Nacional sobre Discriminación. Resultados Generales. Conapred.org.mx. https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=documentoyid=220yid_opcion=147
Consejo para Prevenir la Discriminación. (2016). Numeralias. Personas Jóvenes. Gobierno de México. https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=paginayid=562yid_opcion=703
Dannemann, V. (2019). Juvenicidios: los crímenes que sacuden a América Latina. DW Made for minds. https://www.dw.com/es/juvenicidios-los-cr%C3%ADmenes-que-sacuden-a-am%C3%A9rica-latina/a-49405660
Díaz, P. A. (2019). Reclutamiento forzado: una cara del juvenicidio en Colombia. Ciudad Paz-Ando, 12(2). https://doi.org/10.14483/2422278X.14700
Doyal, L. y Gough, I. (1994). Teoría de las Necesidades humanas. Icaria-FUHEM.
Duek, C. e Inda, G. (2014). La teoría de la estratificación social de Parsons: una arquitectura del consenso y de la estabilización del conflicto. Theomai, (29). http://hdl.handle.net/11336/11838
Durkheim, E. (1982). El suicidio. Akal.
Feixa, C., Strecker, T. y Ballesté, I., E. (2020). El sentido del trabajo en las personas jóvenes y sus diversidades y cambios. Gaceta Sindical, (34). http://hdl.handle.net/10459.1/71887
García R. J. y Lozano B. E. (2023). Violencia estructural y juvenicidio. Una radiografía de la situación de vulnerabilidad de los jóvenes en México. Cuadernos del Ciesal, 1(22), 1-22. https://cuadernosdelciesal.unr.edu.ar/index.php/inicio https://doi.org/10.35305/cc.v1i22.81
Gobierno de México. (2021). Alcanzan Becas para el Bienestar Benito Juárez cobertura de 9.8 millones de estudiantes en 2021. Boletín SEP, (304), https://www.gob.mx/becasbenitojuarez/prensa/alcanzan-becas-para-el-bienestar-benito-juarez-cobertura-de-9-8-millonesde-estudiantes-en-2021?idiom=es
Gobierno de México. (2022). Estimación de Gastos Públicos para 2022. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. https://www.ppef.hacienda.gob.mx/work/models/bzPX2qB5/PPEF2022/qgp8v2PM/docs/exposicion/EM_Capitulo_2.pdf
Gómez San Luis, A. H. y Almanza Avendaño, A. M. (2016). Impacto del narcotráfico en jóvenes de Tamaulipas, México: drogas e inseguridad. Revista de Psicología, 34(2), 445-472. https://doi.org/10.18800/psico.201601.009
González Pérez, G. J. y Vega López, M. G. (2019). Homicidio juvenil en México y su impacto en la esperanza de vida masculina: variaciones geográficas y factores asociados. Salud Colectiva, 15. https://doi.org/10.18294/sc.2019.1712
Heller, A. (1996). Una revisión de la Teoría de las Necesidades. Paidós.
Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE). (2017). ¿Qué es ser joven? https://www.gob.mx/imjuve/articulos/que-es-ser-joven
Instituto Nacional Electoral (INE). (2019). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/15ymas/doc/resultados_ciudades_enoe_2019_trim4.pdf
Instituto Nacional Electoral (INE). (2022). Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Año 2021.INE https://ine.es/prensa/ecv_2021.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Índices de Mortalidad en México. INEGI.org.mx https://www.cuentame.inegi.org.mx/poblacion/mortalidad.aspx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Estadísticas a propósito del día internacional de la juventud. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_JUV23.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Manual conceptual de la entrevistadora. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2018/doc/enadid2018_manual.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020, 10 de agosto). Estadísticas a Propósito del Día Internacional de la Juventud. Comunicado de Prensa Núm. 393/20 INEGI https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Juventud2020_Nal.pdf
López-Herrera, J. C. (2018). Nuda vida y estado de excepción en Agamben como categorías de análisis para el conflicto colombiano. CES Derecho, 9(2). https://doi.org/10.21615/cesder.9.2.4
Martín-Baró, M. I. (1996). Psicología social desde Centro América. Acción eideología. UCA.
Martínez, V., T. (2020). Gasto público en becas escolares. Análisis de programas prioritarios. CIEP.mx https://ciep.mx/gasto-publico-enbecas-escolares-analisis-de-programas-prioritarios/
Maslow, A.H. (1985). Motivación y Personalidad. Sagitario.
Mballa, L. V. (2017). Desarrollo local y microfinanzas como estrategias de atención a las necesidades sociales: un acercamiento teórico conceptual. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 62(229),101-127. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0185-19182017000100101ylng=esytlng=es. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30005-3
Moreno, H. C. y Urteaga, M. (2019). Juventudes trabajadoras en organizaciones delincuenciales: oportunidad, reconocimiento y riesgo. En H. C. Moreno y M. Urteaga (Comps.), Juventud, trabajo y narcotráfico: Inserción laboral de los jóvenes en organizaciones delincuenciales. BUAP.
Núñez, L. A (2018). Juvenicidio en México y Colombia, un bosquejo comparativo. Revista veredas, (32), 201-217. https://veredasojs.xoc.uam.mx/index.php/veredas/article/view/401
Parsons, T. (1999). El sistema social. Alianza.
Paz, S. D. (2004). Los jóvenes y la redefinición local del consumo. Última Década, 12(21). https://doi.org/10.4067/S0718-22362004000200005
Periáñez L. (2023). La ficción de la nuda vida: polémicas en la recepción del aparato categorial agambeneano en el estudio del humanitarismo neoliberal. Revista Theory Now. Journal of Literature,Critique, and Thought, 6(2), 126-146. https://doi.org/10.30827/tn.v6i2.27631
Planas-Lladó, A., Soler-Masó, P. y Feixa-Pàmpols, C. (2014). Juventud, políticas públicas y crisis en España: ¿Triángulo mágico o triángulo de las Bermudas? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(2), 551-564. https://doi.org/10.11600/169271 5x.1223070314
Posada Zapata, I. C., Castaño Hernández, D. C. y Agudelo Olarte, E. T. (2019). La importancia de escuchar a los jóvenes. Diversitas, 15(1), 27-36. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2019.0001.02
Roldán, M. (2020). Juvenicidio en Córdoba (Argentina) y estrategias de biorresistencia en la acción colectiva juvenil. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 41(161), 47. https://doi.org/10.24901/rehs.v41i161.659
Tolentino Toro, K. (2019). Maltrato infantil: Cartografía de una despolitización. Athenea Digital. Revista de Pensamiento investigación Social, 19(3), e-1775. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1775
Urteaga, M. y H.C. Moreno. (2020). Jóvenes mexicanos: violencias estructurales y criminalización. Revista de Estudios Sociales, (73), 44-57. https://doi.org/10.7440/res73.2020.04
Valenzuela, J. M. (Coord). (2015). Juvenicidio. Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina México. NED/ITESO/EL COLEF.
Acevedo, P. y Da Porta, E. (2022). Juventudes, prácticas y conocimientos situados. Notas en pandemia. Clacso.
Ascencio, F., Valdivia, M. y Mendoza, C. (Coordinadores) (2023). Pandemia y desigualdades sociales y económicas en México. UNAM/Coordinación de Humanidades/Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Becas Benito Juárez (2024). Beca Jóvenes escribiendo el futuro. https://becasbenitojuarez.net/beca-jovenes-escribiendo-el-futuro/
Bénard Calva, S. M. (2019). Autoetnografía. Una metodología cualitativa. UAA/Colsan.
Bochner, A. (2001). Narrative's virtues. Qualitative Inquiry, 7(2), 131-157. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/107780040100700201 https://doi.org/10.1177/107780040100700201
Cedillo-Barrón, L., López Perrusquilla, V., García, J. y G. Visososo (2020), covid-19. La enfermedad viral que se diseminó en el mundo. Revista Avance y Perspectiva. https://avanceyperspectiva.cinvestav.mx/covid-19-el-virus-que-se-disemino-en-el-mundo/
Chauvin, J. P., Fowler, A. y Herrera, N. (2020, 15 de diciembre). A los jóvenes les va mejor con la covid-19. Pero en América Latina la realidad es más compleja. BID Blogs. https://blogs.iadb.org/ideasque-cuentan/es/a-los-jovenes-les-va-mejor-con-la-covid-19-peroen-america-latina-la-realidad-es-mas-compleja/
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). (2021). Adolescentes y pandemia en México. Experiencias, sentimientos y voces adolescentes. https://www.clacso.org/actividad/adolescentes-y-pandemia-en-mexico-experiencias-sentimientos-y-voces-adolescentes-2/
Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (Comecso). (2021). Convocatoria. https://www.comecso.com/convocatorias/comunidad-y-la-pandemia.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). (2021). Medición de pobreza 2020. https://www.coneval.org.mx/Medicion/PublishingImages/Pobreza_2020/Pobreza_2018-2020.jpg
Diario Oficial de la Federación (DOF). (2019, 28 de junio). Lineamientos para la operación del programa Jóvenes construyendo el futuro. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5564450&fecha=28/06/2019#gsc.tab=0
Guillén, R. (2022). Autobiografía en el bachillerato: Una propuesta desde la autoetnografía y la teoría de grupos. En Etnografías afectivas y autoetnografía. Tejiendo nuestras historias desde el sur (pp. 23-31). Investigación y diálogo para la autogestión social.
Gobierno de México. (2022, 10 de febrero). Beca Universal para el Bienestar Benito Juárez de Educación Media Superior. www.gob.mx/becasbenitojuarez/articulos/beca-benito-juarez-para-jovenes-de-educacion-media-superior-216589
Gobierno de México. (2024a). Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez. www.gob.mx/becasbenitojuarez
Gobierno de México. (2024b). Becas educación básica. www.gob.mx/becaeducacionbasica
Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (2020) Encuesta para la medición del impacto covid-19 en la Educación (Ecovid-ED) 2020. https://www.inegi.org.mx/investigacion/ecovided/2020/
Moreno, F. (2022). Historias de una pandemia. Aguilar.
Nateras, A. (2019). Juventudes sitiadas y resistencias afectivas. Gedisa.
Olvera, F. (2020). Percepción de estudiantes universitarios sobre la enseñanza en línea durante la pandemia de covid-19: Algunos apuntes. Notas de coyuntura del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM (25), 1-6. Repositorio Universitario del CRIM: Percepción de estudiantes universitarios sobre la enseñanza en línea durante la pandemia de covid-19: algunos apuntes (unam.mx). https://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/65
Puebla, B. y R. Vinader (2021). Ecosistema de una pandemia. covid-19, La transformación mundial. Dykinson.
Rivera, J. G. (2022). Quédate en casa: un análisis de la experiencia del confinamiento en casa entre estudiantes del nivel superior en San Luis Potosí, México. Rutas de campo (6), 89-107. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/rutasdecampo/article/view/17878
Sepúlveda, J. (Coord.). (2024). Informe. Comisión independiente de investigación sobre la pandemia de Covid-19 en México. Aprender para no repetir. Consejo Mexicano de Ciencias Sociales. https://www.comecso.com/publicaciones/informe-sobre-la-pandemia-de-covid-19-en-mexico
Statista (2021). Número de casos confirmados de covid-19 en México a 27 de junio de 2022, por edad. https://es.statista.com/estadisticas/1214113/casos-covid-mexico-edad/
Tavera, L. (Coord.). (2022). Reflexiones desde el encierro: las juventudes frente a la pandemia. Flacso.
Tololyan, K. (1987). Cultural narrative and the motivation of the terrorist. The Journal of Strategic Studies, 10(4), 217-233. https://doi.org/10.1080/01402398708437322
Unicef/Argentina (2020). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia covid-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana. https://www.unicef.org/argentina/ media/8056/file/Covid19-EncuestaRapida-InformeEducacion. Pdf

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.