Acercamiento a la vocación científica en pregrado: Los proyectos de investigación en psicología
Palabras clave:
Psicología, investigación académica, metodologíaSinopsis
Para una primera experiencia de investigación académica formal se requiere de bases teóricas, metodológicas y técnicas que orienten en los pasos concretos a seguir. Esto, sin duda, posibilita que la investigadora o el investigador novel se adentre en la tarea con cierta seguridad, tomando en consideración que su práctica como oficio conlleva procesos complejos, ligados a la disciplina y a las prácticas académicas institucionales, mismos que suelen generar la idea de que es una tarea difícil. Este libro pretende ofrecer esas certezas, particularmente para la investigadora o el investigador de pregrado que enfrenta la tarea de construir un proyecto de indagación en el campo de la psicología. El desglose y la explicación de los elementos que componen un protocolo, utilizando un lenguaje accesible, busca, por sí mismo, desarrollar competencias para la investigación a partir de ofrecer una comprensión acerca de este proceso. Esta comprensión, esperamos, posibilitará al estudiantado darle forma y sustento a las inquietudes que desea moldear como proyectos investigativos.
Descargas
Referencias
Alejo, I. E. (2017). Historia y epistemología de la psicología. Fundación Universitaria del Área Andina.
Alvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. Paidós Educador.
Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar: Nociones básicas para la investigación social. Editorial Brujas.
American Psychological Association. (2019). Publication manual of the American Psychological Association (7a ed.). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000165-000
Batthyány, K., y Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Apuntes para un curso inicial. Universidad de la República de Uruguay.
Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación. Pearson.
Bourdieu, P., Chamboredon, J. y Passeron, J. (2008). El oficio de sociólogo. Siglo XXI.
Bunge, M. (1980). Epistemología. Siglo XXI editores.
Coello, E., Blanco, N. y Reyes, Y. (2012). Los paradigmas cuantitativos y cualitativos en el conocimiento de las ciencias médicas con enfoque filosófico-epistemológico. EDUMECENTRO, 4(2),137-46.
Coolican, H. (1997). Métodos de investigación y estadística en psicología. Manual Moderno.
Cueli, J., Reidl, L., Marti, C., Lartigue, T. y Michaca, P. (2004). Teorías de la personalidad. Trillas.
Cuenya, L., y Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 271-277.
Díaz, V. C. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística: para médicos, odontólogos y estudiantes de ciencias de la salud. Universidad Finis Terrae.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Comps.). (2015). Manual de investigación cualitativa. Volumen IV: Métodos de recolección y análisis de datos. Gedisa.
Duque, J. D., Lasso Toro, P. y Orejuela, J. J. (2011). Fundamentos epistemológicos de las psicologías. Editorial Buenaventuriana.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento: métodos de investigación en ciencias sociales. McGraw-Hill.
Koepsell, D. R. y Ruíz de Chávez, M. H. (2015). Ética de la investigación, integridad científica. ConBioética-Conacyt.
León, F. J. (2011). Bioética. Ediciones Palabra.
Packer, M. (2015). La ciencia de la investigación cualitativa. Universidad de los Andes.
Londoño, O., Maldonado, L. y Calderón, L. (2014). Guía para desarrollar estados del arte. International Corporation of Networks of Knowledge
Ochoa, R., Nava, N. y Fusil, D. (2020). Comprensión epistemológica del tesista sobre investigaciones cuantitativas, cualitativas y mixtas. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 45, 13-22.
Ortiz, E. (2013). Epistemología de la investigación cuantitativa y cualitativa: paradigmas y objetivos. Revista de Claseshistoria, 408, 1-23.
Osorio, F. (2007). Epistemología de las ciencias sociales, breve manual. Ediciones UCSH.
Pinilla, A. E. y Páramo, P. (2011). Fundamento de la postura epistemológica del maestro universitario-investigador. ENTORNOS, 24, 287-294.
Prellezo, J. M. y García, J. M. (2003). Investigar: metodología y técnicas del trabajo científico. Editorial CCS.
Quintana, A. (2008). Planteamiento del problema de investigación: errores de la lectura superficial de libros de texto de metodología. Revista Psicología-UNMSM, 11, 239-253. https://doi.org/10.15381/rinvp.v11i1.3893
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
Rodríguez, G. y Gil Flores, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
Sáez, H. E. (2008). Cómo investigar y escribir en ciencias sociales. Universidad Autónoma Metropolitana.
Samaja, J. A. (2004). Epistemología y metodología, elementos para una teoría de la investigación científica. EUDEBA.
Sánchez Vázquez, M. J. (2018). Ética, responsabilidad científica e investigación psicológica. EDULP. https://doi.org/10.35537/10915/65521
Santi, M. F. (2016). Ética de la investigación en ciencias sociales. Globethics.net
Solano, J. (2010). Fundamentos de epistemología. Una visión desde el Caribe colombiano. Universidad Simón Bolívar.

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.