¿No que no? El lenguaje coloquial en el habla de “Cantinflas”: Albures, refranes, doble sentido y retruécanos para enseñar mexicanismos a estudiantes de lengua extranjera.

Autores/as

José Manuel González Freire
Universidad de Colima
https://orcid.org/0000-0003-0823-9676

Palabras clave:

Cantinflas, Cine, Mexicanismos, Actor mexicano

Sinopsis

Cantinflas marcó una época y un estilo personal tanto en el cine universal como en el lenguaje popular mexicano. Sus habilidades humorísticas han resistido al paso de los años. Su sola presencia en la pantalla bastó para llenarla. Todo se confiaba a su buen hacer teatral, con muchas improvisaciones de las que siempre salía airoso, provocando la risa espontánea en las y los espectadores. Con más de cincuenta películas y más de mil expresiones mexicanas, te sumergirás en el habla popular, a veces exagerada y absurda de algunos mexicanismos en boca de este magnífico actor mexicano.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Manuel González Freire, Universidad de Colima

Doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor-Investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Letras y Comunicación y líder del cuerpo académico 49, “Rescate del Patrimonio Cultural y Literario”, de la Universidad de Colima. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y Perfil Deseable Prodep-SEP. Miembro de número de la Sociedad Colimense de Estudios Históricos y de la Red de Científicos Españoles en México (RECEMX). Áreas de Investigación: Historia, Biografías y Filología.

Referencias

Academia Mexicana de la Lengua. Diccionario de mexicanismos. México. Siglo XXI, Editores, 2010.

El chingonario. Diccionario de uso, reuso y abuso del chingar y sus derivados. México. Editorial Otras Inquisiciones, 2010.

Conti, Nicolás y Diego Basave. El libro chilango. Actitudes, amores y odios de los hermosos habitantes del DF. México. Planeta, 2013.

Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Madrid. Santillana, 2010.

Diccionario del español usual en México. Dirigido por Luis Fernando Lara. México, D.F., Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios. El Colegio de México, 2001.

Diccionario de la Real Academia Española. 21° Ed. Madrid. RAE, 2001.

Flores y Escalante, Jesús. Diccionario del caló mexicano. Revista QUO, 2006.

González Freire, José Manuel (coordinador). El español de jóvenes universitarios. Universidad de Colima, Facultad de Lenguas Extranjeras y Publicaciones Cruz O, 2005.

González Freire, José Manuel. El uso cotidiano de la lengua española en México, en El español de jóvenes universitarios. México. Universidad de Colima. Facultad de Lenguas Extranjeras y Publicaciones Cruz O, 2005.

González Freire, José Manuel. El mundo globalizado: el español de México como segunda lengua, en Lenguas en un contexto globalizado. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Costa, 2007, pp. 31-43.

González Freire, José Manuel. Trescientas actividades para enriquecer el vocabulario. México. Universidad de Colima, 2008.

González Freire, José Manuel. Glosario de mexicanismos multilingüe, en el IV Foro Internacional de Especialistas en Enseñanza de Lenguas "Gregorio Torres Quintero", del 6 al 8 de abril de 2011, celebrado en el Hotel Resort El Tesoro de Manzanillo. Universidad de Colima. CENEDIC, pp. 55-67. 2011.

González Freire, José Manuel (coordinador). Glosario de mexicanismos multilingüe. México. Editorial Plaza y Valdés, 2012.

González Freire, José Manuel. Lenguaje coloquial de dos personajes de ficción: Cantinflas y Sancho Panzas para enseñar español usual como lengua extranjera, en la revista Interpretextos 9, Colima. Universidad de Colima, 2013, pp. 149-167, ISSN: 1870-896X. http://www.ucol.mx/interpretextos/

Velasco Valdés, Miguel. Refranero popular mexicano. 5° Ed. México. Costa-Amic, 1973.

Rutiaga, Luis. Los grandes mexicanos. Mario Moreno Cantinflas. México. Grupo Editorial, 2004.

La portada tiene un fondo claro, color crema, lo que permite que los elementos textuales resalten de manera efectiva.  El diseño principal está compuesto por una nube de palabras y frases en diferentes colores, tamaños y estilos tipográficos, organizadas de manera dinámica. Estas frases corresponden a expresiones coloquiales mexicanas utilizadas en el habla popular y, en especial, en el estilo característico de Cantinflas, el icónico comediante mexicano.

Descargas

Publicado

19 diciembre 2024

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-8984-61-9

Cómo citar

González Freire, J. M. (2024). ¿No que no? El lenguaje coloquial en el habla de “Cantinflas”: Albures, refranes, doble sentido y retruécanos para enseñar mexicanismos a estudiantes de lengua extranjera. Dirección General de Publicaciones. https://doi.org/10.53897/LI.2024.0057.UCOL